San josué



SAN JOSUÉ, RUEGA POR NOSOTROS
Patriarca del Antiguo Testamento. Sucesor de Moisés

01 de septiembre, 1,200 antes de Cristo

San Josué fue siervo del Señor, que al recibir la imposición de manos por Moisés, se llenó del espíritu e introdujo a Israel en la tierra prometida

San Josué es una figura muy importante del Antiguo Testamento que trabajó al lado de Moisés siendo guía de los Israelitas. San Josué fue uno de los doce misioneros enviados por Moisés a reconocer la tierra de Canaán cuando los israelitas dejaron Egipto en su éxodo. Su fecha de nacimiento y muerte no están registradas, solo sabemos que vivió hasta los 110 años. Dios mismo instruyó a Moisés para que impusiera las manos a Josué para designarlo como líder del pueblo de Israel. Fue a San Josué a quien Dios designó para guiar a los israelitas a la tierra prometida y conquistarla, así como para distribuir la tierra a las doce tribus de Israel. San Josué, junto con Caleb fueron los únicos que tenían confianza en Dios y no tuvieron miedo de entrar a Jericó ya que sus demás compañeros veían a los habitande como gigantes.

Martirologio romano: Conmemoración de san Josué, hijo de Nun, siervo del Señor, quien, por medio de la imposición de manos de Moisés, fue lleno del espíritu de sabiduría y, después de la muerte de Moisés, admirablemente condujo al pueblo de Israel a lo largo del Jordán hacia la Tierra Prometida.

Biografía de San Josué

Una vez conocida la muerte de Moisés, Josué pasa a ser el capitán que introducirá a su gente a la Tierra Prometida. Ya era la hora de poseer la tierra que Dios prometió a los israelitas al sacarlos de Egipto. Han pasado cuarenta años.

Es un pueblo joven el que está en las proximidades de Canán. Son los hijos de los que Yavé sacó con mano poderosa. Se han curtido en el desierto inhóspito donde han vivido del mimo de Dios y presenciando a diario sus grandezas. Tienen esculpida en su alma la idea de que sólo en la fidelidad a la Alianza tienen garantía de la protección de Dios.

Josué es un varón pletórico de fe y casto, joven y fuerte, que mantiene la seguridad de que será Dios quien vencerá a los poderosos habitantes de la tierra que se les da en posesión. Tienen que pelearla, pero sólo Dios les dará la victoria.

Jericó es la plaza fuerte que les abrirá las puertas a la conquista. Posee murallas duras y sus habitantes están aprestados a defenderla.

Es Dios quien habla ahora con Josué, como antes lo hiciera con Moisés, dándole instrucciones para la empresa. No se le pedirá pasividad, sino una disposición absoluta al misterio.

La táctica guerrera sugerida es la más impensada y la menos descrita en las praxis de la guerra: hay que dar vueltas a la ciudad, cantando y tocando las trompetas. Así se caerán las potentes murallas de defensa.

Sin un "pero" de Josué y con la presteza originada por la fe sucede como Dios dice. Y es que Dios se ríe de las encuestas, la lógica humana se ve superada en su potencia y las estadísticas de los hombres se tornan enanas en su presencia. Sin embargo, la fe hace que se derriben las más altas murallas de la tierra.

Reflexión sobre Josué

Querido Josué: permítenos tener contigo un momento de conversación. Recordar tu vida es ver al hombre que por más de 40 años acompañó al pueblo hebreo por el desierto.

Hombre de confianza de Moisés, por orden suya, combates contra los amalecitas, venciéndolos. Junto con él, subes al Monte Sinaí y le acompañas en el momento en que Dios le entrega las Tablas de la Ley.

Elegido representante de tu tribu, junto con los otros once representantes, exploras la tierra de Canaan, dada por Dios al Pueblo escogido. En ésta ocasión, Moisés cambia tu nombre llamándote, en vez de Josué que significa "salvación", Joshua que significa "Yahvé es la salvación".

Llegados a las colinas de Moáb, y sintiendo Moisés que llegaba el final de sus días, delante de todo el pueblo, te nombra su sucesor.

A su muerte, tomas en tus manos la conducción del pueblo y emprendes la conquista del país de Canaan, cuyo territorio repartes equitativamente entre las doce tribus.

Invitas al pueblo a purificarse mediante el rito de circuncisión y celebras solemnemente la Pascua. Ocupas Jericó y vas hacia el centro de la Palestina, consolidando el dominio de toda la región.

Como lo hiciera Moisés, dejas tu testamento espiritual, una exhortación al pueblo a mantenerse siempre fiel a Yahvé. Mueres a los 110 años y tu biógrafo dirá: "Por todo el tiempo de la vida de Josué, Israel sirvió al Señor". Es el elogio más grande que podrían haber hecho a un israelita.

Aspectos del Libro de Josué

Es posible trazar una reconstrucción de la nación en el pequeño fragmento que es el territorio de la tribu de Judá.

Pero como el punto de apoyo de esta esperanza era, por una parte, el retorno a la propia conciencia de deportados por motivos eminentemente religiosos y, por otra, la profunda fe de los padres en el Dios de la alianza, el carácter religioso es el que domina todo el libro.

Las etapas principales están marcadas por intervenciones divinas: todo está organizado en torno a los cuatro grandes acontecimientos religiosos:

La primera pascua en Palestina,

La circuncisión (sello de la alianza),

La relectura de la ley en el monte Ebal y

La explícita renovación de la alianza en la asamblea de Siquén.

El libro nos presenta unos sucesosdotados de un significado que llega profundamente al ánimo del lector atento, como el paso del Jordán, la función del arca (emblema de Israel), la caída de Jericó.

La tierra y su conquista se consideran bajo una perspectiva que podemos calificar de "mesiánica" (cf Sal 105-106). El paso del Jordán se pone en paralelo con el tránsito del mar Rojo; también el maná cesa cuando se saborean los frutos de la tierra (5,12)

De forma viva y casi dramática se vislumbra en Josué el régimen de la alianza entre Dios e Israel. El que da el país a Israel es su Dios; es él el que combate a su lado y el que le guía en todos sus pasos; el pueblo tiene que responder observando las leyes de la alianza (1,8).

Por eso el período de la conquista será considerado como un tiempo de religiosa fidelidad (Os 2,14-17; Jer 2,2)

El nombre de Jesús, que en hebreo es idéntico al de Josué, no es el único motivo de paralelismo entre los dos; basta recordar el paso del Jordán, la circuncisión del corazón, la nueva pascua, la verdadera tierra prometida, la lucha espiritual por cada conquista, la nueva alianza.


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/



Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

San Ramón Nonato


SAN RAMÓN NONATO, RUEGA POR NOSOTROS

31 de agosto Siglo XIII

En Cardona, de Cataluña, san Ramón Nonato, que fue uno de los primeros socios de san Pedro Nolasco en la Orden de la Bienaventurada Virgen María de la Merced, y es tradición que, por el nombre de Cristo, sufrió mucho para la redención de los cautivos (c. 1240).

Vida de San Ramón Nonato

Se carece de documentación fidedigna sobre los detalles de la vida San Ramón. He aquí lo que hemos podido recoger de la narración de Alban Butler y otras fuentes.

San Ramón nació de familia noble en Portell, cerca de Barcelona, España en el año 1200. Recibió el sobrenombre de non natus (no nacido), porque su madre murió en el parto antes de que el niño viese la luz. Con el permiso de su padre, el santo ingresó en la orden de los Mercedarios, que acababa de fundarse. San Pedro Nolasco, el fundador, recibió la profesión de Ramón en Barcelona.

Progresó tan rápidamente en virtud que, dos o tres años después de profesar, sucedió a San Pedro Nolasco en el cargo de "redentor o rescatador de cautivos". Enviado al norte de Africa con una suma considerable de dinero, Ramón rescató en Argel a numerosos esclavos. Cuando se le acabó el dinero, se ofreció como rehén por la libertad de ciertos prisioneros cuya situación era desesperada y cuya fe se hallaba en grave peligro. Pero el sacrificio de San Ramón no hizo más que exasperar a los infieles, quienes le trataron con terrible crueldad. Sin embargo, el magistrado principal, temiendo que si el santo moría no se pudiese obtener la suma estipulada por la libertad de los prisioneros a los que representaba, dio orden de que se le tratase más humanamente. Con ello, el santo pudo salir a la calle, lo que aprovechó para confortar y alentar a los cristianos y hasta llegó a convertir y bautizar a algunos mahometanos. Al saberlo, el gobernador le condenó a morir empalado, pero quienes estaban interesados en cobrar la suma del rescate consiguieron que se le conmutase la pena de muerte por la de flagelación. San Ramón no perdió por ello el valor, sino que prosiguió la tarea de auxiliar a cuantos se hallaban en peligro, sin dejar escapar la menor ocasión de ayudarlos.

San Ramón encaró dos grandes dificultades. No tenía ya un solo centavo para rescatar cautivos y predicar el cristianismo a los musulmanes equivalía a la pena de muerte. Pero nada lo detuvo ante el llamado del Señor. Consciente del martirio inminente, volvió a instruir y exhortar tanto a los cristianos como a los infieles. El gobernador, enfurecido ante tal audacia, ordenó que se azotase al santo en todas las esquinas de la ciudad y que se le perforasen los labios con un hierro candente. Mandó ponerle en la boca un candado, cuya llave guardaba él mismo y sólo la daba al carcelero a la hora de las comidas. En esa angustiosa situación pasó San Ramón ocho meses, hasta que San Pedro Nolasco pudo finalmente enviar algunos miembros de su orden a rescatarle. San Ramón hubiese querido quedarse para asistir a los esclavos en Africa, sin embargo, obedeció la orden de su superior y pidió a Dios que aceptase sus lágrimas, ya que no le había considerado digno de derramar su sangre por las almas de sus prójimos.

A su vuelta a España, en 1239, fue nombrado cardenal por Gregorio IX, pero permaneció tan indiferente a ese honor que no había buscado, que no cambió ni sus vestidos, ni su pobre celda del convento de Barcelona, ni su manera de vivir. El Papa le llamó más tarde a Roma. San Ramón obedeció, pero emprendió el viaje como el religioso más humilde. Dios dispuso que sólo llegase hasta Cardona, a unos diez kilómetros de Barcelona, donde le sorprendió una violenta fiebre que le llevó a la tumba. El santo tenía aproximadamente treinta y seis años cuando murió el 31 de agosto de 1240. Cardona pronto se transformó en meta de peregrinaciones. Fue sepultado en la capilla de San Nicolás de Portell.

El Papa Alejandro VII lo incluyó en el Martirologio Romano en 1657.

San Ramón Nonato es el patrono de las parturientas y las parteras debido a las circunstancias de su nacimiento.

La comisión nombrada por el Papa Benedicto XIV propuso suprimir del calendario general la fiesta de San Ramón por la dificultad de encontrar documentos fidedignos sobre su vida.

Bibliografía

Butler. Vida de los Santos Sgarbossa, Mario y Luigi Giovannini. Un santo para cada día. Sálesman, Eliécer. Vidas de los Santos #3

(Fuente: corazones.org)

Oración a San Ramón Nonato

San Ramón Nonato, te rogamos por todos los católicos que sufren persecución, por los niños no nacidos y por sus padres.


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/



Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

¿Realmente estuvo Pedro en Roma? Los protestantes aseguran que no


¿REALMENTE ESTUVO PEDRO EN ROMA? LOS PROTESTANTES ASEGURAN QUE NO
Por Jesús Mondragón

Los cristianos católicos creemos y sabemos que el Papa es el sucesor de Pedro. Pero con el fin de no aceptar este hecho histórico, las sectas como los testigos de Jehová por ejemplo y los "cristianos" evangélicos aseguran que el Apóstol Pedro jamás estuvo en Roma.

El razonamiento de estas personas es que si Pedro nunca estuvo en Roma, entonces él no fue el primer Papa. ¿Como si el Primado Petrino dependiera de la estadía de Pedro en Roma? Lo que ellos olvidan es que la primacía de Pedro no se debe a su lugar de residencia, sino a la elección de su persona, por parte de Jesucristo. Hay que conocer la historia y saber por ejemplo, que por varios años, 1309 a 1377, la residencia del Papa estuvo en Avignon (Francia) y no en Roma, lo que en nada disminuyó el ministerio petrino en todos esos años.

La principal y única "prueba" aportada por los que niegan la estadía de Pedro en Roma es el argumento del silencio o mejor dicho, del "falso silencio". Según este argumento: como la Biblia nunca menciona la estadía de Pedro en Roma, (concluyen ellos) Pedro jamás estuvo en Roma.

Debemos recordar al lector, que el "argumento de silencio" no es admitido jamás como prueba válida en ninguna parte, simplemente porque un argumento de silencio no prueba nada. La Biblia no narra la muerte de los Apóstoles Pablo, Mateo y varios otros; sería muy bobo razonar sobre la base de esto, que puesto que la Biblia no menciona sus muertes, éstos Apóstoles no murieron. Pues esto que a usted le pueda parecer tonto, es la única "prueba" esgrimida por aquellos que aseguran que Pedro jamás estuvo en Roma.

Algunos, que no conocen la Iglesia Católica, desprecian su enseñanza, como muy superficial, sin fundamento bíblico, histórico y científico. Si la Iglesia Católica asegura que Roma fue la sede de Pedro, se debe a hechos históricos plenamente comprobados por documentos fidedignos. Empezando por la Sagrada Escritura, encontramos en 1ª de Pedro 5, 13, que el autor la escribe desde Roma, que los primeros cristianos católicos llamaban en ese entonces simbólicamente como "Babilonia":

I Pedro 5,13
Os saluda la que está en Babilonia, elegida como vosotros, así como mi hijo Marcos.


Casi todos los exégetas, autores antiguos y la mayor parte de los modernos, ven designada en esta expresión simbólica al imperio romano. Así es llamado también en el Apocalipsis (14,8; 16,19; 17,15; 18,2.10), en los libros apócrifos y en la literatura rabínica.

La Babilonia del Éufrates, de Nabucodonosor, en tiempos de San Pedro sólo era un montón de ruinas, pues había sido destruída. De modo que, no es la Babilonia a que hace referencia el Apóstol Pedro.

El nombre de Babilonia era de uso corriente entre los primeros cristianos para designar a la Roma pagana.

Apocalipsis 17,9
Aquí es donde se requiere inteligencia, tener sabiduría. Las siete cabezas son siete colinas sobre las que se asienta la mujer. «Son también siete reyes.


Las siete colinas sobre las que se asentaba la Roma antigua, la Babilonia que mencionan Pedro y el Apocalipsis eran:

1- AVENTINO (Collis Aventinus), (47 metros de alto)

2- CAPITOLINO (Capitolinus, que tenía dos crestas: el Arx y el Capitolium), (50 metros de alto).

3- CELIO (Caelius, cuya extensión oriental se llamaba Caeliolus), (50 metros de alto).

4- ESQUILINO (Esquilinus, que tenía tres cimas: el Cispius, el Fagutalis y el Oppius), (64 metros de alto).

5- PALATINO (Collis Palatinus, cuyas tres cimas eran: el Cermalus o Germalus, el Palatium y el Velia), (51 metros de alto).

6- QUIRINAL (Quirinalis, que tenía tres picos: el Latiaris, el Mucialis o Sanqualis, y el Salutaris), (61 metros de alto).

7- VIMINAL (Viminalis), (60 metros de alto).

Como puede apreciarse en el mapa, la Colina Vaticana, bastante alejada por cierto, no forma parte de las 7 colinas sobre las que se asienta la gran ramera de Babilonia.





PARALELISMOS ENTRE BABILONIA Y EL IMPERIO ROMANO

— El imperio babilónico duró mil años

— El imperio romano duró mil años

— El imperio babilónico persiguió al pueblo judío, el pueblo de Dios del Antiguo Testamento

— El imperio romano persiguió a los primeros cristianos, al pueblo de Dios del Nuevo Testamento

— El imperio babilónico destruyó el templo de Jerusalén en el año 586 antes de Cristo

— El imperio romano destruyó el templo de Jerusalén en el año 70 después de Cristo

Por todas éstas razones, era natural que tanto judíos como cristianos dieran al imperio romano el nombre clave de "Babilonia" y no a la Iglesia Católica, como la malintencionada fantasía sectaria protestante falsamente lo pretende.

Pedro sí estuvo en Roma, lo asegura él mismo en su primera carta, lo asegura por lo tanto la Biblia.

Son numerosas las evidencias extrabíblicas que demuestran que los primeros cristianos llamaban al imperio de Roma simbólicamente como “Babilonia”. Entre otros tenemos los siguientes.

— Oráculos Sibilinos (5,159f)

— Apocalipsis de Baruc (2,1)

— 4 Esdras (3,1)

En la obra de Eusebio de Cesarea, “La Crónica", escrita alrededor del año 303 d.C, podemos leer cómo el Apóstol Pedro, designa como "Babilonia" a la Roma pagana y no a la Iglesia de Roma, además de que Pedro la escribió en dicha ciudad, luego entonces, Pedro sí estuvo en Roma.

"Se dice que la primera epístola de Pedro, en la cual hace mención a Marcos, fue compuesta en la misma Roma; y que él mismo indica esto, refiriéndose figurativamente a la ciudad como Babilonia".

LAS ENCICLOPEDIAS MÁS PRESTIGIADAS DEL MUNDO RECONOCEN LA ESTADÍA DE PEDRO EN ROMA

La Enciclopedia Británica, (de Inglaterra, nación protestante) hace referencia de todos los obispos de Roma, comenzando por San Pedro, hasta la actualidad.

En la sección sobre los Papas, la “New American Encyclopedia” (de Estados Unidos, nación protestante) dice:

“Cuando San Pedro dejó Jerusalén vivió por un tiempo en Antioquía antes de viajar a Roma donde ejerció como Primado”.

FUENTES PROTESTANTES ASEGURAN QUE PEDRO SÍ ESTUVO EN ROMA

Esto es reconocido por autores protestantes serios. Por ejemplo, Keneth Scott Laturet, prestigioso historiador, escribe en su libro “Historia de la Iglesia”: 

“Pedro viajaba, porque sabemos estuvo en Antioquía, y lo que parece una tradición digna de confianza, sabemos que estuvo en Roma y allí murió”.

El reconocido historiador  alemán y teólogo luterano Adolf Von Harnack, comentando al respecto de la estadía de San Pedro en Roma nos dice lo siguiente:


«Negar la estancia en Roma de Pedro es un error que ahora es claro para cualquier estudiante que no es ciego. La muerte por el martirio de Pedro en Roma ha sido impugnada debido al prejuicio protestante.»



Dr. Adolf Harnack "Dogmengeschichte", 4 ª ed., P. 486 (c. 1904) citado en BC Butler en "La Iglesia y la infalibilidad" pg. 140 (c. 1954)

EL TESTIMONIO DE LOS SUCESORES DE LOS APÓSTOLES

CLEMENTE ROMANO (AÑO 96)

"Más para terminar con los ejemplos antiguos, vengamos a luchadores QUE HAN ESTADO PRÓXIMOS A NOSOTROS; tomemos los nobles ejemplos de nuestra generación. Por celos y envidia, las más grandes y justas columnas fueron perseguidas hasta la muerte. Pongamos ante nuestros ojos a los excelentes apóstoles: a PEDRO, que por injusta envidia soporto, no uno ni dos, sino muchos más trabajos; y así, habiendo dado testimonio marchó al lugar debido de la gloria". 1 Carta de Clemente a los Corintios 5,6.

SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA ( AÑO 107)

"NO OS DOY YO MANDATOS COMO PEDRO Y PABLO. Ellos fueron Apóstoles; yo no soy más que un condenado a muerte; ellos fueron libres; yo, hasta el presente, soy un esclavo. Mas si lograre sufrir el martirio, quedaré liberto de Jesucristo y resucitaré libre en Él. Y ahora es cuando aprendo, encadenado como estoy, a no tener deseo alguno." Carta a los Romanos. IV.3

IRENEO DE LYON (AÑO 178).

"Pero como sería demasiado largo enumerar las sucesiones de todas las Iglesias en este volumen, indicaremos sobre todo las de las más antiguas y de todos conocidas, la de LA IGLESIA FUNDADA Y CONSTITUIDA EN ROMA POR LOS DOS GLORIOSÍSIMOS APÓSTOLES PEDRO Y PABLO, la que desde los Apóstoles conserva la Tradición y la fe anunciada a los hombres por los sucesores de los Apóstoles que llegan hasta nosotros... En efecto, con esta iglesia (romana), a causa de la mayor autoridad de su origen, ha de estar necesariamente de acuerdo toda otra iglesia, es decir, los fieles de todas partes..." Contra los Herejes, Libro III, 3.1ss

TERTULIANO (AÑO 160)

"Por lo demás, si algunas [herejías] se atreven a insertarse en la edad apostólica para parecer transmitidas por los Apóstoles por cuanto existieron en tiempo de los Apóstoles, nosotros podemos decir: publiquen, entonces, los orígenes sus iglesias, desplieguen la lista de sus obispos, de modo que, a través de la sucesión que discurre desde el principio, aquel primer obispo haya tenido como garante y antecesor a alguno de los Apóstoles o a alguno de los varones apostólicos, pero que haya perseverado con los Apóstoles.

En efecto, de esa manera dan a conocer sus orígenes las iglesias apostólicas: como la iglesia de los esmiornitas cuenta que POLICARPO FUE PUESTO POR JUAN, COMO LA DE LOS ROMANOS QUE CLEMENTE FUE ORDENADO POR PEDRO. De igual modo, ciertamente, también las otras iglesias muestran que vástagos de semilla apostólica poseen destinados al episcopado por los apóstoles. Inventen algo semejante los herejes. Pues, luego de tanta blasfemia ¿qué es ilícito para ellos?"
Prescripciones contra todas las herejías. Capítulo XXXII

CIPRIANO DE CARTAGO ( AÑO 250)

"Se cuenta que durante su reinado [de Nerón] PABLO FUE DECAPITADO EN LA MISMA ROMA, Y QUE PEDRO FUE TAMBIÉN CRUCIFICADO, y los cementerios allá designados por los nombres de Pedro y Pablo confirman este registro. También lo confirma un clérigo llamado Cayo, que vivió cuando Ceferino era obispo de Roma. En una disputa contra Proclo, cabecilla de la secta frigia [montanistas], Cayo dice lo siguiente acerca de los lugares donde yacen los sagrados restos de los apóstoles en cuestión:

Puedo señalarte los trofeos de los apóstoles. Si vas al Vaticano o a la Vía de Ostia, encontrarás los trofeos de aquellos que fundaron esta Iglesia.

Y que fueron ambos martirizados al mismo tiempo lo afirma Dionisio, obispo de Corinto, en una carta escrita a los Romanos.

Por vuestro gran consejo habéis ligado lo que ha crecido de la semilla que Pedro y Pablo sembraron entre los romanos y los corintios. Porque los dos sembraron en nuestra Corinto y nos instruyeron juntos; también en Italia enseñaron juntos en el mismo lugar y fueron martirizados al mismo tiempo."
Historia Eclesiástica. Libro II.25.

CIPRIANO DE CARTAGO, CITANDO A CLEMENTE DE ALEJANDRÍA (AÑO 250)

"En los mismos libros, Clemente ha incluido una tradición de los más antiguos ancianos tocante al orden de los Evangelios, esto es, que los que dan las genealogías fueron escritos en primer lugar, y que el de Marcos se originó de la siguiente manera. CUANDO POR EL ESPÍRITU PEDRO HUVO PROCLAMADO PÚBLICAMENTE EL EVANGELIO EN ROMA, sus muchos oyentes apremiaron a Marcos, como uno que le había seguido durante años y que recordaba lo que había sido dicho, para que lo registrara por escrito. Así lo hizo y dio copias a todos los que pidieron…" Libro VI.14. Fragmento de la obra perdida Hypotyposeis de Clemente de Alejandría

EUSEBIO DE CESAREA (AÑO 303)

"Lino sucedió a San Pedro en el episcopado de la Iglesia Romana". Historia eclesiástica

"Pedro, ese corifeo [jefe] después de haber fundado la iglesia en Antioquía, se fue a Roma predicando el Evangelio, y él también, después de [presidir] la iglesia en Antioquía, presidió el de Roma hasta su muerte". Crónica, 44 dC PG 19: 539.

"El "pilar de la ortodoxia" El Papa San León el Grande se refirió a la sede romana de Pedro." Sermón 82. PL 54, 422-4.

Los primeros cristianos, sucesores de los Apóstoles han hablado: Pedro sí estuvo en Roma. ¿A quién vamos a creer? ¿Al testimonio de los primeros cristianos o a los protestantes y grupos sectarios modernos que no estuvieron ahí?

La estancia de Pedro en Roma, no fue puesta en duda sino hasta el siglo XIII por los Valdenses.

Los orientales Ortodoxos jamás pusieron en duda la estadía de Pedro en Roma, no obstante que esto hubiera sido para ellos el mejor de los argumentos en su favor, en contra del Primado del obispo de Roma.

LA EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA

Los estudios arqueológicos nos convencen aún más de la estancia de Pedro en Roma: Constantino edificó dos basílicas sobre las tumbas de Pedro y Pablo; Eudocia hizo construir la iglesia "ad vincula", las fuentes de las catacumbas en vía Nomentana fueron llamadas "Ninphos Sancti Petri".

En 1942, monseñor Ludwig Kaas, encontró restos en una tumba debajo de la Basílica de San Pedro. Pensó que podrían ser los huesos del Santo y le preocupaba que estas reliquias no fuesen tratadas con el respeto que merecían, por lo que decidió, en secreto, trasladar los restos a otro lugar dentro de la necrópolis.

Tras la muerte de Kaas, la profesora Margherita Guarducci descubrió estos restos por casualidad, mientras descifraba unas grafitos escritos en el muro denominado G (de color blanco); y en el adyacente (de color rojo), descifró unos grafitos que significan:

«Pedro, ruega por los cristianos que estamos sepultados junto a tu cuerpo»

«Pedro está aquí»


También se encontró una especie de firma, parecida a la letra "P" y en el palo vertical tres rayas horizontales en forma de llave. Al excavar descubrieron un nicho forrado de mármol blanco, que contenía huesos. Ella informó al papa Pablo VI de que según sus conclusiones los restos eran los de san Pedro.

Un detalle interesante es que los huesos de los pies no aparecieron entre los restos hallados, y se puede recordar, que quien era crucificado cabeza abajo (entre los diferentes modos que existían en la crucifixión), se le descolgaba cortando los pies y así el cuerpo caía al suelo.

El 26 de junio de 1968, el papa Pablo VI anunció que habían sido descubiertas las reliquias de san Pedro. Por su parte, la Librería Editora Vaticana publicó un libro escrito por la profesora Guarducci con toda la información, titulado «Las reliquias de san Pedro».


Las evidencias bíblicas, históricas, documentales, arqueológicas, el testimonio de los sucesores de los Apóstoles, las propias fuentes protestantes que prueban que Pedro sí estuvo en Roma son simplemente abrumadoras.

PAX ET BONUM


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/


Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!




Martirio de San Juan Bautista


MARTIRIO DE SAN JUAN BAUTISTA

29 de agosto

El martirio de San Juan Bautista es un hecho narrado en los evangelios, que relata la muerte por decapitación de Juan el Bautista, considerado por los cristianos como santo y el último de los profetas. En el Santoral Católico se celebra el 29 de agosto. En el arte, este episodio ha sido reproducido en numerosas ocasiones siendo conocido como Salomé con la cabeza del Bautista.

El Evangelio de Marcos presenta a Juan el cumplidor de una profecía de Isaías (que, en realidad, es una compilación de frases del Segundo Isaías, del Libro de Malaquías y del Libro del Éxodo). Tras el pasaje del bautismo de Cristo en el río Jordán, se narra la muerte de Juan cuando el tetrarca Herodes Antipas, al escuchar historias de Jesús, piensa que Juan el Bautista ha resucitado de entre los muertos.

Según los evangelios sinópticos, Juan el Bautista reprobaba el matrimonio de Herodes Antipas y Herodías por ser ésta la mujer de su hermano Filipo, lo cual no era lícito para la ley de Dios. A causa de esto, para contentar a su mujer, Herodes Antipas mandó a encerrar al profeta en un calabozo, pero no le mataba porque se entretenía escuchando sus historias y le temía, ya que era un hombre "recto y sagrado" y por temor a las protestas del pueblo.

El día del cumpleaños de Herodes, sin embargo, en medio de una fiesta con los principales de Galilea presentes, Salomé, la hija de Herodías, realizó una danza para él, la cual agradó tanto al rey que este le permitió, bajo juramento, que le pidiese como regalo lo que quisiera. Aconsejada por su madre, Salomé pidió la cabeza de Juan el Bautista en una bandeja de plata. muy disgustado, como había dado su palabra, Herodes Antipas lo mandó decapitar, y un guardia se encargó de entregarle la cabeza a Salomé como la había pedido, que a su vez la entregó a su madre (Mateo 14:1-12, Marcos 6:14-29 y Lucas 9:7-9). Sus discípulos recogieron su cuerpo y lo sepultaron.


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/



Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



San Agustín de Hipona


SAN AGUSTÍN DE HIPONA, RUEGA POR NOSOTROS

28 de agosto Siglo V

Memoria de san Agustín, obispo y doctor eximio de la Iglesia, el cual, después de una adolescencia inquieta por cuestiones doctrinales y libres costumbres, se convirtió a la fe católica y fue bautizado por [san Ambrosio de Milán]. Vuelto a su patria, llevó con algunos amigos una vida ascética y entregada al estudio de las Sagradas Escrituras. Elegido después obispo de Hipona, en África, siendo modelo de su grey, la instruyó con abundantes sermones y escritos, con los que también combatió valientemente contra los errores de su tiempo e iluminó con sabiduría la recta fe.

Vida de San Agustín de Hipona

Obispo de Hipona y Doctor de la Iglesia

San Agustín es doctor de la Iglesia, y el más grande de los Padres de la Iglesia, escribió muchos libros de gran valor para la Iglesia y el mundo.

Aurelius Augustinus nació el 13 de noviembre del año 354, en el norte de África. Su madre fue Santa Mónica. Su padre era un hombre pagano de carácter violento.

Santa Mónica había enseñado a su hijo a orar y lo había instruido en la fe. San Agustín cayó gravemente enfermo y pidió que le dieran el Bautismo, pero luego se curó y no se llegó a bautizar. A los estudios se entregó apasionadamente pero, poco a poco, se dejó arrastrar por una vida desordenada.

A los 17 años se unió a una mujer y con ella tuvo un hijo, al que llamaron Adeodato.

Estudió retórica y filosofía. Compartió la corriente del Maniqueísmo, la cual sostiene que el espíritu es el principio de todo bien y la materia, el principio de todo mal.

Diez años después, abandonó este pensamiento. En Milán, obtuvo la Cátedra de Retórica y fue muy bien recibido por San Ambrosio, el Obispo de la ciudad. Agustín, al comenzar a escuchar sus sermones, cambió la opinión que tenía acerca de la Iglesia, de la fe, y de la imagen de Dios.

Santa Mónica trataba de convertirle a través de la oración. Lo había seguido a Milán y quería que se casara con la madre de Adeodato, pero ella decidió regresar a África y dejar al niño con su padre. Agustín estaba convencido de que la verdad estaba en la Iglesia, pero se resistía a convertirse.

Comprendía el valor de la castidad, pero se le hacía difícil practicarla, lo cual le dificultaba la total conversión al cristianismo. Él decía: “Lo haré pronto, poco a poco; dame más tiempo”. Pero ese “pronto” no llegaba nunca.

Un amigo de Agustín fue a visitarlo y le contó la vida de San Antonio, la cual le impresionó mucho. Él comprendía que era tiempo de avanzar por el camino correcto. Se decía “¿Hasta cuándo? ¿Hasta mañana? ¿Por qué no hoy?”. Mientras repetía esto, oyó la voz de un niño de la casa vecina que cantaba: “toma y lee, toma y lee”. En ese momento, le vino a la memoria que San Antonio se había convertido al escuchar la lectura de un pasaje del Evangelio. San Agustín interpretó las palabras del niño como una señal del Cielo. Dejó de llorar y se dirigió a donde estaba su amigo que tenía en sus manos el Evangelio. Decidieron convertirse y ambos fueron a contar a Santa Mónica lo sucedido, quien dio gracias a Dios. San Agustín tenía 33 años.

San Agustín se dedicó al estudio y a la oración. Hizo penitencia y se preparó para su Bautismo. Lo recibió junto con su amigo Alipio y con su hijo, Adeodato. Decía a Dios: “Demasiado tarde, demasiado tarde empecé a amarte”. Y, también: “Me llamaste a gritos y acabaste por vencer mi sordera”. Su hijo tenía quince años cuando recibió el Bautismo y murió un tiempo después. Él, por su parte, se hizo monje, buscando alcanzar el ideal de la perfección cristiana.

Deseoso de ser útil a la Iglesia, regresó a África. Ahí vivió casi tres años sirviendo a Dios con el ayuno, la oración y las buenas obras. Instruía a sus prójimos con sus discursos y escritos. En el año 391, fue ordenado sacerdote y comenzó a predicar. Cinco años más tarde, se le consagró Obispo de Hipona. Organizó la casa en la que vivía con una serie de reglas convirtiéndola en un monasterio en el que sólo se admitía en la Orden a los que aceptaban vivir bajo la Regla escrita por San Agustín. Esta Regla estaba basada en la sencillez de vida. Fundó también una rama femenina. Fue muy caritativo, ayudó mucho a los pobres. Llegó a fundir los vasos sagrados para rescatar a los cautivos. Decía que había que vestir a los necesitados de cada parroquia. Durante los 34 años que fue Obispo defendió con celo y eficacia la fe católica contra las herejías. Escribió más de 60 obras muy importantes para la Iglesia como “Confesiones” y “Sobre la Ciudad de Dios”.

Los últimos años de la vida de San Agustín se vieron turbados por la guerra. El norte de África atravesó momentos difíciles, ya que los vándalos la invadieron destruyéndolo todo a su paso.

A los tres meses, San Agustín cayó enfermo de fiebre y comprendió que ya era el final de su vida. En esta época escribió: “Quien ama a Cristo, no puede tener miedo de encontrarse con Él”.

Murió a los 76 años, 40 de los cuales vivió consagrado al servicio de Dios.

Con él se lega a la posteridad el pensamiento filosófico-teológico más influyente de la historia. Murió el año 430.

Fuente: http://es.catholic.net/santoral/


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/



Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


¿Qué es el pecado Original? ¿Por qué bautizamos a los niños?


¿QUÉ ES EL PECADO ORIGINAL? ¿POR QUÉ BAUTIZAMOS A LOS NIÑOS?
Por Jesús Mondragón

El dogma del pecado original es sin duda uno de los más cuestionados por los protestantes y grupos sectarios como los testigos de Jehová y otros. Es también de los más incomprendidos, incluso por buen número de católicos.

Comencemos diciendo que a la luz de la revelación de Dios y el entendimiento humano, el "pecado original" es un misterio que no nos es del todo comprensible, como la Trinidad de Dios, la encarnación del Verbo; incomprensible en muchos sentidos es cierto, pero no por ello deja de ser verdad.

EN PECADO SOMOS CONCEBIDOS, TODOS NACEMOS EN PECADO

La Sagrada Escritura nos lo manifiesta en diversos lugares y épocas, siendo la explicación del pecado original cada vez un poco más clara.

Génesis 8,21
Al aspirar Yahveh el calmante aroma, dijo en su corazón: «Nunca más volveré al maldecir el suelo por causa del hombre, porque las trazas del corazón humano son malas desde su niñez, ni volveré a herir a todo ser viviente como lo he hecho.

Salmos 51,7
Mira que en culpa ya nací, pecador me concibió mi madre.

Job 15:14-15
¿Cómo puede ser puro un hombre? ¿Cómo ser justo el nacido de mujer?
Si ni en sus santos tiene Dios confianza, y ni los cielos son puros a sus ojos.

Job 25:4
¿Cómo un hombre será justo ante Dios? ¿Cómo puro el nacido de mujer?

Isaías 48:8
Ni las oíste ni las hiciste ni de antemano te fue abierto el oído, pues sé muy bien que tú eres pérfido y se te llama rebelde desde el seno materno.


¿EN QUÉ CONSISTE EL PECADO ORIGINAL?

Deuteronomio 24,16
No morirán los padres por culpa de los hijos ni los hijos por culpa de los padres. Cada cual morirá por su propio pecado.


¿Cómo conciliar ésta afirmación con el resto de la Escritura y con el dogma del pecado original?

La mejor forma de comprender esto, es comenzando por explicar lo que el pecado original no es. El pecado original no es un pecado cometido, sino asumido, no significa que se nace con pecado, sino en pecado, es más bien un estado, no algo que se tiene, sino algo que nos hace falta al nacer.

Un bebé por ejemplo, no tiene pecado propio que él haya cometido, sino que a nacido sin algo, ¿Qué es ese algo que nos hace falta al nacer? El Apóstol San Pablo nos lo explica.

Romanos 3,21-23
Pero ahora, independientemente de la ley, la justicia de Dios se ha manifestado, atestiguada por la ley y los profetas, justicia de Dios por la fe en Jesucristo, para todos los que creen - pues no hay diferencia alguna; TODOS PECARON Y ESTÁN PRIVADOS DE LA GLORIA DE DIOS-.


A ese nacer privados de la gloria, de la gracia santificante de Dios que poseían Adán y Eva, y que perdieron con la primera transgresión, se le llama "pecado original", que como ya explicamos, no es un pecado propio, pues un bebé por ejemplo, no puede pecar por sí mismo, ese recién nacido no es culpable directamente del pecado de Adán, pero a causa de eso, todos fuimos privados de la gracia de Dios.

Romanos 5,14
Con todo, reinó la muerte desde Adán hasta Moisés aun sobre aquellos que no pecaron con una transgresión semejante a la de Adán...


Tal vez parezca injusto que por el pecado cometido por uno sólo, todos nacemos privados de la gracia. Pero podemos explicarlo de esta manera: Adán nació siendo rico por la gracia de Dios, pero a causa de sus malas decisiones, él perdió la fortuna que debía heredar a sus hijos y descendientes, es decir, toda la raza humana, y no teniendo Adán nada que heredar, esa es la causa por la que todos nacemos en la miseria, sin riqueza y sin gracia alguna, es decir, en pecado original.

Romanos 5,12
Por tanto, como por un solo hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado la muerte y así la muerte alcanzó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron.


JESUCRISTO VINO A SANTIFICARNOS DEVOLVIÉNDONOS LA GRACIA

Romanos 5,18-19
Así pues, como el delito de uno solo atrajo sobre todos los hombres la condenación, así también la obra de justicia de uno solo procura toda la justificación que da la vida.
En efecto, así como por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno solo todos serán constituidos justos.


MEDIANTE LA GRACIA SE BORRAN LOS PECADOS

Efesios 1,6-7
Para alabanza de la gloria de su gracia con la que nos agració en el Amado.
En él tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de los delitos, según la riqueza de su gracia.


Ese perdón, ese hacernos santos, el limpiarnos de toda mancha de pecado, se consigue mediante el bautismo, que nos borra toda mancha y nos unge con la gracia del Espíritu Santo.

Efesios 5,25-27
Maridos, amad a vuestras mujeres como Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla, purificándola mediante el baño del agua, en virtud de la palabra, y presentársela resplandeciente a sí mismo; sin que tenga mancha ni arruga ni cosa parecida, sino que sea santa e inmaculada.

I Pedro 3,21
a ésta corresponde ahora el bautismo que os salva y que no consiste en quitar la suciedad del cuerpo, sino en pedir a Dios una buena conciencia por medio de la Resurrección de Jesucristo.


Este limpiarnos de toda mancha de pecado y concedernos el don del Espíritu Santo, ya había sido profetizado por el profeta Joel, quien manda reunir al pueblo para que escuchen las promesas de Dios para el futuro y en esas promesas se incluye también a los niños.

Joel 2,15-16
¡Tocad el cuerno en Sión, promulgad un ayuno, llamad a consejo, congregad al pueblo, convocad la asamblea, reunid a los ancianos, congregad a los pequeños y a los niños de pecho! Deje el recién casado su alcoba y la recién casada su tálamo.


Joel 3,1-2
Sucederá después de esto que yo derramaré mi Espíritu en toda carne. Vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán, vuestros ancianos soñarán sueños, y vuestros jóvenes verán visiones.
Hasta en los siervos y las siervas derramaré mi Espíritu en aquellos días.


Dicha promesa fue cumplida por el día de Pentecostés, cuando Dios derramó su Espíritu al bautizar (sin agua por cierto) a su naciente Iglesia. El Apóstol San Pedro nos recuerda que tal promesa del perdón de los pecados y el Espíritu Santo es también para nuestros hijos, es decir, niños.

Hechos 2,38-40
Pedro les contestó: «Convertíos y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el nombre de Jesucristo, para remisión de vuestros pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo; PUES LA PROMESA ES PARA VOSOTROS Y PARA VUESTROS HIJOS, y para todos los que están lejos, para cuantos llame el Señor Dios nuestro.»
Con otras muchas palabras les conjuraba y les exhortaba: «Salvaos de esta generación perversa.»


Pero un niño no puede convertirse y no ha cometido pecados, ¿Por qué bautizarlos entonces?

Como hemos visto, el bautismo es para arrepentimiento y conversión, para el perdón de los pecados y para recibir el Espíritu Santo. Jesucristo no tenía pecados, ni necesitaba conversión pues no tenía de qué arrepentirse, pero sí recibió el Espíritu Santo.

Mateo 3,16-17
Bautizado Jesús, salió luego del agua; y en esto se abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios que bajaba en forma de paloma y venía sobre él.
Y una voz que salía de los cielos decía: «Este es mi Hijo amado, en quien me complazco.»


Un bebé recién nacido no tiene pecados propios, no tiene necesidad de arrepentimiento ni de conversión, pero sí tiene el pecado de origen, porque ha nacido privado de la gracia, necesita por tanto de la gracia de Dios y recibir el Espíritu Santo. Ha nacido en la carne, ahora necesita nacer del agua y del Espíritu.

Juan 3,5-7
Respondió Jesús: «En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de agua y de Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios.
Lo nacido de la carne, es carne; lo nacido del Espíritu, es espíritu. No te asombres de que te haya dicho: Tenéis que nacer de lo alto.


La redención universal es una doctrina aceptada aún por los protestantes, todo ser humano necesita la redención de Cristo, ¿O a caso los niños no? Ya no sería entonces redención universal. Por eso Jesucristo ordenó:

Mateo 28,19-20
Id, pues, y haced discípulos A TODAS LAS GENTES BAUTIZÁNDOLAS en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo.


¿Quién eres tú, para decir que los niños no?

Mateo 19,14
Mas Jesús les dijo: «Dejad que los niños vengan a mí, y no se lo impidáis porque de los que son como éstos es el Reino de los Cielos.»


El pecado original es una enseñanza bíblica, el perdón de los pecados y el nacer del agua en el Espíritu Santo por medio del Bautismo también lo es, de igual forma el bautismo de niños. Lo que otros opinen, no son más que mandatos de hombres.

PAX ET BONUM

Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/



Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!




San Junípero Serra


SAN JUNÍPERO SERRA, RUEGA POR NOSOTROS

28 de agosto Siglo XVIII

En Monterrey, en California, Junípero (Miguel) Serra, Apóstol y Paladín de California, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores, que pasó por muchas dificultades y pesares predicando el Evangelio entre las tribus todavía paganas de aquella región, en su propia lengua, y defendió con gran valentía los derechos de los pobres y de los humildes.

Vida de Junípero Serra

El franciscano fray Junípero Serra fue el alma de la evangelización de la Alta California (o California estadounidense). La relevancia del misionero franciscano en la historia de esa parcela del Nuevo Mundo la confirma la presencia de su estatua, la única de un español, en el Hall of Fame (Galería de la Fama) del Capitolio norteamericano en Washington, colocada entre las de los padres fundadores y los personajes más destacados de la nación.

La llamada del Nuevo Mundo

Miguel José Serra nació en la villa de Petra (Mallorca) el 24 de noviembre de 1713, en el seno de una humilde familia campesina.

Sus primeros estudios los realizó en el convento de San Bernardino de Siena, en Petra. Posteriormente ingresa en el convento franciscano de Jesús, de la ciudad de Palma, donde hace su profesión religiosa el 15 de septiembre de 1731; en esa ocasión cambia su nombre de pila por el de Junípero.

En los años siguientes obtiene el doctorado en Filosofía y Teología en la Universidad Luliana de Palma y se dedica a la docencia y la predicación.

Las cartas y las noticias que llegan de los misioneros de América mueven a fray Junípero a abandonar su brillante carrera como profesor para incorporarse al trabajo de evangelizador en tierras americanas.

El 28 de agosto de 1749, Junípero Serra y otros veinte franciscanos salen del puerto de Cádiz rumbo a Nueva España (México). La expedición llega a la ciudad mexicana de Veracruz el 7 de diciembre.

Mientras el grueso del grupo misionero se dirige, a lomos de mulas, hacia Ciudad de México, fray Junípero y un acompañante emprenden el camino a pie. En este viaje contrae una dolencia en la pierna que ya no le abandonará hasta su muerte.

Entre los pames de Sierra Gorda

El primer destino del mallorquín en tierras del virreinato español son las misiones de Sierra Gorda, habitadas por los indios pames. Junípero Serra y su paisano y amigo fray Francisco Palou se establecen en la misión de Santiago Xalpán el 16 de junio de 1750. El primer obstáculo a salvar por parte de los dos misioneros es la barrera de la lengua que los separa de sus nuevos «feligreses». El futuro padre de California se aplica al estudio del «pame» y llega a dominarlo en poco tiempo. Más tarde traducirá oraciones y nociones de doctrina cristiana a ese idioma indígena para uso de sus compañeros.

Además de la predicación del Evangelio y la administración de los sacramentos, una importante labor de los misioneros españoles en el Nuevo Mundo fue incorporar a los nativos a la civilización occidental. «Ganar almas para Dios y pueblos para la Corona» era el lema que movía a religiosos y soldados.

Junípero Serra dio pruebas en Santiago Xalpán de unas dotes de organización y de sentido práctico que le permitirían, años más tarde, llevar a cabo la ingente tarea de colonizar la Alta California.

El misionero hizo llegar a Sierra Gorda semillas y animales de tiro y de labor; introdujo a los indios en el cultivo de la tierra; los reunió en granjas colectivas y les enseñó a comerciar con el excedente de sus cosechas. Las mujeres «pames» aprendieron a hilar y tejer.

Poco a poco, y gracias a esas iniciativas, fue mejorando la vida de los pueblos indios de la sierra, que hasta entonces habían llevado una existencia difícil.

Tras nueve años en las misiones de Sierra Gorda, fray Junípero recibe el encargo de dirigir la evangelización de los apaches de la región del río San Saba y se traslada a Ciudad de México. Allí tendrá que permanecer diecinueve años, porque la muerte del virrey paralizó los proyectos que las autoridades españolas habían trazado respecto al territorio apache.

A Junípero Serra no se le abrió una nueva posibilidad de incorporarse al trabajo misionero, que tanto añoraba, hasta 1767. Ese año, el rey Carlos III firmó un decreto de expulsión de la Compañía de Jesús de todas las posesiones españolas. Entre los afectados por la orden real se encontraban los dieciséis jesuitas que atendían las misiones de la Baja California (o California mexicana). Los franciscanos fueron escogidos para hacerse cargo de los puestos que quedaban vacantes.

Fundador de California

El 14 de julio de 1767 dieciséis miembros de la Orden franciscana parten de Ciudad de México rumbo a la California ya colonizada. Al frente de ellos, como «padre presidente», iba Junípero Serra.

Una vez en su nuevo destino, el director de los misioneros y el visitador real, José de Gálvez, organizaron una expedición que tenía como objetivo ocupar para España y «llevar a la luz del Evangelio» la Alta California, prácticamente desconocida en aquellos tiempos. Una de las razones que se apuntan como móvil de esta decisión española fue la presencia de Rusia en Alaska y el peligro de que tratara de extender hacia el Sur su presencia en el continente americano.

En 1768, soldados y misioneros se pusieron en marcha hacia las nuevas tierras. Era el comienzo de la gesta californiana de fray Junípero Serra y de sus acompañantes.

Primero sale por mar el buque «San Carlos», con una carga de semillas, herramientas, material de construcción... y todo lo necesario para establecer las poblaciones ya dibujadas en la mente de los expedicionarios. Por tierra sube el resto con cabezas de ganado destinadas a poblar de vacas, cerdos y caballos los territorios que van a colonizarse.

La primera fundación española en la Alta California, a muchos kilómetros ya de Vellicatá, límite de la Corona en lo que actualmente es México, es la de San Fernando. La ceremonia de ocupación tuvo lugar el 14 de mayo de 1769. Junípero Serra llegó a ese puesto un poco más tarde, porque la expedición terrestre se retrasó.

A partir del pueblo-misión de San Fernando, y en el breve espacio de quince años, surgieron otros nueve asentamientos a lo largo de la costa del Pacífico: todos ellos fueron impulsados directamente por el franciscano mallorquín.

Cálculos aproximativos cifran la población de California, cuando llegaron los españoles, en 100.000 indios de diversas tribus. La mayoría de los pobladores, a diferencia de los de México, constituían sociedades rudimentarias, con enormes problemas de subsistencia. Su alimentación se reducía a raíces y frutos salvajes. No conocían los vestidos y para protegerse del frío cubrían sus cuerpos de barro. Tampoco habían desarrollado un sistema propio de escritura.

Evangelización y colonización

El objetivo de la empresa española en el Nuevo Mundo era la «creación de sociedades cristianas». Para lograrlo introducían a los nativos en los principios cristianos y los hacían beneficiarios de las ventajas de la civilización occidental, aun cuando eso supuso en muchas ocasiones la destrucción de culturas muy desarrolladas.

Junípero Serra y sus colaboradores siguieron la línea de acción establecida por sus predecesores en otras partes del continente. Cuando llegaban a un lugar conveniente, levantaban una capilla, unas cabañas para residencia de los frailes y un pequeño fuerte protector contra posibles ataques. Acogían a los indígenas que se aproximaban movidos por la curiosidad y, una vez ganada su confianza, les invitaban a establecerse en las proximidades de la misión.

Allí, al mismo tiempo que catequizaban a los indios, los misioneros les enseñaban nociones de agricultura y ganadería, les proporcionaban semillas y animales y les asesoraban en el trabajo de la tierra. Algunos de ellos aprendieron también las técnicas de la carpintería, la herrería o la albañilería. Las mujeres recibían adiestramiento en las labores de cocina, costura y confección de tejidos.

De esta manera fue cambiando el entorno físico de la Alta California y la forma de vida de sus moradores. Aparecieron pueblos circundados por campos de maíz, trigo y vides. La ganadería vacuna, porcina y caballar, inexistente anteriormente, se iba multiplicando e inundaba aquellos parajes.

A la muerte de fray Junípero, el 28 de agosto de 1784, quedaban establecidos nueve pueblos-misión, que acogían a unos 5.800 nativos, muchos de ellos bautizados. A ésos les siguieron en los dos años siguientes otros doce. De ellos surgirían con el paso del tiempo ciudades tan importantes como las actuales de Los Angeles, San Diego, San Francisco, Sacramento...

La consolidación de la obra de evangelización y civilización de California no fue una tarea sencilla. Eran muchas las dificultades a vencer: tierras desconocidas, indios hostiles al principio, problemas de avituallamiento hasta que empezaron a recogerse las primeras cosechas, carencia de medios de transporte y caminos por trazar, desaliento y proyectos de abandono por parte de los gobernantes del virreinato.

Sólo la fe y el empuje de fray Junípero hicieron posible la culminación de esa aventura. El mismo, soportando los dolores de una llaga nunca curada en una pierna, recorrió más de 20.000 kilómetros pasando de una misión a otra, animando y dirigiendo los trabajos.

Fue un verdadero paladín de California. Durante su segundo viaje a los Estados Unidos, en septiembre de 1987, Juan Pablo II visitó la basílica de la Misión de San Carlos en California, donde se guardan los restos de Junípero Serra, de quien tejió un gran elogio, diciendo entre otras cosas: «El no sólo llevó el Evangelio a los indígenas americanos; como era una persona que vivía el Evangelio, se hizo también su defensor y su paladín».

Carrera Augusto, Francisco, MCCJ, Beato Junípero Serra. Apóstol y paladín de California, en R. Ballán, Misioneros de la primera hora. Grandes evangelizadores del Nuevo Mundo. Lima 1991, pp. 229-236.

(fuente: franciscanos.org)

Proceso de canonización

El anuncio de esta canonización molestó a algunos indios nativos de California, quienes acusaron al religioso de haber traído enfermedades y torturas entre otros hechos. Por su parte Steven Hackel, profesor de Historia de la Universidad de California, consideró las misiones como una amenaza para la cultura indígena, y que esa controversia enterró a Junípero Serra como un personaje “extraordinario” que rivalizaría con Washington o Jefferson en importancia a la hora de explicar a los EE. UU. Pero por otro lado, también se alega que Serra era apreciado por los indios, pues antes que un conquistador o colonizador, más bien tuvo que enfrentarse con el poder político para defender a los nativos. Aparte de dejar un importante legado que disfruta hoy el desarrollo económico estadounidense.

Por fin, el 23 de septiembre de 2015 fue canonizado por el papa Francisco, en la ciudad de Washington D.C., por lo que es el segundo santo nativo de las Islas Baleares, después de santa Catalina Tomás. Fue mediante una «canonización equivalente», es decir, sin la necesidad de aprobar un milagro y debido a la probada veneración popular. También se lo incluye entre los santos de Estados Unidos.

En 2017 hubo varios actos de vandalismo contra la memoria del fraile.


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/




Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!




¿Por qué existen tantas vírgenes? ¿Qué son las advocaciones marianas?


ALGUNAS PERSONAS PREGUNTAN: ¿POR QUÉ HAY TANTAS VÍRGENES?

VÍRGEN SÓLO HAY UNA, PERO “ADVOCACIONES” DE LA VÍRGEN HAY MUCHAS

¿QUÉ SON LAS ADVOCACIONES MARIANAS?
Por Jesús Mondragón (Saulo de Tarso)

Comencemos por aclarar que la Virgen María es única. Sin embargo, en las apariciones que han ocurrido en diversas épocas alrededor del mundo, Ella misma, por voluntad propia, ha manifestado su deseo de ser llamada de diferentes formas, según lugares y circunstancias.

¿Qué niño no ha llamado a su madre de cientos de maneras cariñosas?

Las Advocaciones son un título, referencia o nombre que alude a un lugar, figura, imagen, circunstancia o recuerdo. Literalmente indica el “modo de llamar” o designar, en este caso, a la Virgen María.

Es común que muchos de los que se hacen llamar "cristianos", por falta de información o mejor dicho “formación”, confundan éstos distintos nombres con diferentes santos, santas o “virgencitas”, como suelen llamarle.

Por ejemplo, los católicos solemos “apodar” a la Virgen María, Madre de Dios, de distintas maneras, según el lugar dónde se halla instalada la devoción, o según la circunstancia, si es una aparición o se la nombra Patrona de tal o cual lugar, etc.


Es como si la Virgen María utilizara de muchos vestidos, o a propósito de Facebook en nuestros días, alguien postea una serie de fotografías de su persona: María en la playa, María en el bosque y así una gran variedad de selfies.





Esto no significa que haya muchas vírgenes, como de forma malintencionada afirman los protestantes. La Virgen María es una sola.

En la Biblia, podemos encontrar un sinfín de distintas advocaciones para referirnos a Jesucristo, por ejemplo y no por ello significa que haya muchos y distintos "Cristos". Veamos algunos ejemplos.

EL BUEN PASTOR

Juan 10,11
Yo soy el buen pastor. El buen pastor da su vida por sus ovejas.

HIJO DE DIOS

Mateo 16,16
Respondió Simón Pedro: -Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo.


EL PRIMERO Y EL ÚLTIMO

Apocalipsis 2,8
Al ángel de la iglesia de Esmirna escríbele: Esto dice el primero y el último, el que estuvo muerto y ha vuelto a la vida.


EL ALFA Y OMEGA

Apocalipsis 22,13
Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último, el principio y el fin.


CORDERO DE DIOS

Juan 1,29
Al día siguiente vio a Jesús venir hacia él y dijo: -Éste es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.


SEÑOR DE LA GLORIA

I Corintios 2,8
desconocida de todos los príncipes de este mundo - pues de haberla conocido no hubieran crucificado al Señor de la Gloria -.


REY DE REYES

Apocalipsis 19,16
En el manto y en el muslo lleva escrito un nombre: Rey de reyes y Señor de señores.


SEÑOR DE SEÑORES

I Timoteo 6,15
Manifestación que a su debido tiempo hará ostensible el Bienaventurado y único Soberano, el Rey de los reyes y el Señor de los señores.


Como hemos podido apreciar, la Sagrada Escritura tiene muchas formas de designar a Jesús. De otorgarle diferentes títulos y advocaciones, pero no por ello debemos entender que hay diferentes Jesús, como tampoco hay muchas vírgenes.


PAX ET BONUM

Santa Mónica


SANTA MÓNICA, RUEGA POR NOSOTROS

27 de agosto Siglo IV

Memoria de santa Mónica, que, muy joven todavía, fue dada en matrimonio a Patricio, del que tuvo hijos, entre los cuales se cuenta a Agustín, por cuya conversión derramó abundantes lágrimas y oró mucho a Dios. Al tiempo de partir para África, ardiendo en deseos de la vida celestial, murió en la ciudad de Ostia del Tíber.

Vida de Santa Mónica

Santa Mónica es famosa por haber sido la madre de San Agustín y por haber logrado la conversión de su hijo.

Mónica nació en Tagaste ( África del Norte ) a unos 100 km de la ciudad de Cartago en el año 332.

FORMACIÓN FUERTE :

Sus padres encomendaron la formación de sus hijas a una mujer muy religiosa pero de muy fuerte disciplina. Ella no las dejaba estar tomando bebidas entre horas ( aunque aquellas tierras son de clima muy caliente ) pues les decía : "Ahora cada vez que tengan sed van a tomar bebidas para calmarla. Y después que sean mayores y tengan las llaves de la pieza donde esta el vino, tomarán licor y esto les hará mucho daño." Mónica le obedeció los primeros años pero, después ya mayor, empezó a ir a escondidas al deposito y cada vez que tenía sed tomaba un vaso de vino. Más sucedió que un día regaño fuertemente a un obrero y este por defenderse le grito ¡Borracha ! Esto le impresiono profundamente y nunca lo olvido en la vida, y se propuso no volver a tomar jamás bebidas alcohólicas. Pocos meses después fue bautizada ( en ese tiempo bautizaban a la gente ya entrada en años ) y desde su bautismo su conversión fue admirable.

UN ESPOSO TERRIBLE :

Ella deseaba dedicarse a la vida de oración y de soledad ( como su nombre lo indica ) pero sus padres dispusieron que tenía que esposarse con un hombre llamada Patricio. Este era un buen trabajador, pero terriblemente malgeniado, y además mujeriego, jugador y sin religión , ni gusto por lo espiritual. La hará sufrir lo que no esta escrito y por treinta años ella tendrá aguantar los tremendos estallidos de ira de su marido que grita por el menor disgusto, pero este jamás se atreverá a levantar la mano contra ella. Tuvieron tres hijos: dos varones y una mujer. Los dos menores fueron su alegría y consuelo, pero el mayor Agustín, la hizo sufrir por docenas de años.

VIUDA Y CON UN HIJO REBELDE :

Patricio no era católico, y aunque criticaba el mucho rezar de su esposa y su generosidad tan grande con los pobres, nunca se oponía a que ella se dedicara a estas buenas obras. y quizás por eso mismo logro su conversión. Mónica rezaba y ofrecía sacrificios por su esposo y al fin alcanzó de Dios la gracia de que en el año de 371 Patricio se hiciera bautizar, y que lo mismo lo hiciera la suegra, mujer terriblemente colérica que por meterse demasiado en el hogar de su nuera le había amargado harto la vida a la pobre Mónica. Un año después de su bautismo, murió santamente Patricio, dejando a la pobre viuda con el problema de su hijo mayor.

EL MUCHACHO DIFICIL :

Patricio y Mónica se habían dado cuenta de que su hijo mayor era extraordinariamente inteligente, y por eso lo enviaron a la capital del estado, la ciudad de Cartago, a estudiar filosofía, literatura y oratoria. Pero Agustín tuvo la desgracia de que su padre no se interesaba nada de sus progresos espirituales. Solo le importaba que sacara buenas notas, que brillara en las fiestas sociales y que sobresaliera en los ejercicios físicos, pero acerca de la salvación de su alma, no se interesaba ni le ayudaba en nada. Y esto fue fatal para él, pues fue cayendo de mal en peor en pecados y errores.

UNA MADRE FUERTE :

Cuando murió su padre, Agustín tenía 17 años y empezaron a llegarle a Mónica noticias cada vez peores, de que el joven llevaba una vida nada santa. que en una enfermedad, ante el temor a la muerte se había hecho instruir acerca de la religión y propuesto hacerse católico, pero que sanado de la enfermedad había abandonado el propósito de hacerlo. Y que finalmente, se había hecho socio de una secta llamada de los Maniqueos, que afirmaban que el mundo no lo había hecho Dios, sino el Diablo. Y Mónica que era bondadosa pero no cobarde, ni floja, al volver su hijo a vacaciones y empezar a oírle mil barbaridades contra la verdadera religión, lo hecho sin más de la casa y le cerró las puertas, porque bajo su techo no quería alberga enemigos de Dios.

LA VISION ANIMADORA:

Pero sucedió que en esos días Mónica tuvo un sueño en el que vio que ella estaba en bosque llorando por la pérdida espiritual de su hijo y que en ese momento se le acercaba un personaje muy resplandeciente y le decía :"tu hijo volverá contigo " y enseguida vio a Agustín junto a ella. Le narro al muchacho el sueño tenido y el dijo lleno de orgullo que eso significaba que la madre se iba a volver maniqueista como el. Pero ella le respondió : "En el sueño no me dijeron, mama ira a donde su hijo, sino tu hijo volverá contigo" Esta hábil respuesta impresionó mucho a su hijo, quien mas tarde la consideraba como una inspiración del cielo. Esto sucedió en el año 437.

Faltaban 9 años para que Agustín se convirtiera-

LA RESPUESTA DE UN OBISPO:

Por muchos siglos ha sido muy comentada la bella respuesta que un obispo le dio a Mónica cuando ella le contó que llevaba años y años rezando, ofreciendo sacrificios y haciendo rezar a sacerdotes y amigos por la conversión de Agustín. El obispo le respondió : "Este tranquila, es imposible que se pierda el Hijo de tantas lagrimas". Esta admirable respuesta y lo que había oído en el sueño, la llenaban de consuelo y esperanza, a pestar de que Agustín no daba la menor señal de arrepentimiento.

UN HIJO QUE SE FUGA Y UNA MADRE QUE LO VA SIGUIENDO :

Cuando tenía 29 años, el joven decidió ir a Roma a dar clases allá. Ya era todo un doctor. Mama se propuso irse con él para librarlo de todos los peligros morales. Pero Agustín le hizo una jugada tramposa ( de la cual se arrepintió mucho mas tarde ) Al llegar junto al mar le dijo a Mónica que se fuera a rezar a un templo, mientras iba a visitar a un amigo, y lo que hizo fue subirse al barco y salir rumbo a Roma, dejándola sola allí, pero Mónica no era mujer débil para dejarse derrotar tan fácilmente. Tomo otro barco y se dirigió hasta Roma.

UN PERSONAJE QUE INFLUYO MUCHO :

En Milán; Mónica se encontró con el Santo más famoso de la época, San Ambrosio, arzobispo de esa ciudad. En él se encontró un verdadero padre lleno de bondad y de sabiduría que la fue guiando con prudentes consejos. Además Agustín se quedo impresionado por su enorme sabiduría y la poderosa personalidad de San Ambrosio y empezó a escucharle con profundo cariño y a cambiar sus ideas y entusiasmarse por la fe católica.

LA CONVERSION:

Y sucedió que en año 387, Agustín al leer unas frases de San Pablo sintió una impresión extraordinaria y se propuso cambiar de vida. Envió lejos a la mujer con la cual vivía en unión libre, dejo sus vicios y malas costumbres. Se hizo instruir en la religión y en la fiesta de Pascua de Resurrección de ese año se hizo bautizar.

YO PUEDO MORIR TRANQUILA :

Agustín, ya convertido, dispuso volver con s madre y su hermano, a su tierra, en el Africa, y se fueron al puerto de Hostia a esperar el barco. Pero Mónica ya había conseguido todo lo que anhelaba es esta vida, que era ver la conversión de su hijo. Ya podía morir tranquila. Y sucedió que estando ahí en una casa junto al mar, por la noche al ver el cielo estrellado platicando con Agustín acerca de como serán las alegrías que tendremos en el cielo, y ambos se emocionaban comentando y meditando los goces celestiales que nos esperan. En determinado momento exclamo entusiasmada : " ¿ Y a mí que más me puede amarrar a la tierra ? Ya he obtenido mi gran deseo, el verte cristiano católico. Todo lo que deseaba lo he conseguido de Dios". Poco después le invadió la fiebre, y en pocos días se agravo y murió. Lo único que pidió a sus dos hijos es que no dejaran de rezar por el descanso de su alma. Murió en el año 387 a los 55 años de edad.

Miles de madres y de esposas se han encomendado en todos estos siglos a Santa Mónica, para que les ayude a convertir a sus esposos e hijos, y han conseguido conversiones admirables.

La pintan como vestida de monja (porque así se vestían en ese tiempo las mujeres que se dedicaban a la vida espiritual, huyendo de los adornos y de la vanidad) y con un bastón de caminante, en recuerdo que hizo de los viajes buscando a su hijo para convertirlo, y con un libro en la mano, para no olvidar que fue la lectura de una página de la Biblia lo que obtuvo que Agustín se decidiera a convertirse definitivamente.

Oración a Santa Mónica

¡Oh gloriosa Santa Mónica, espejo de esposas, modelo de madres, consuelo de viudas, mujer admirable, a quien Dios infundió el espíritu de oración y concedió aquel don de lágrimas con que supisteis hacer violencia al Dios de las misericordias para que se compadeciera de vuestros gemidos, escuchara vuestras plegarias y os concediera el fin de todos vuestros deseos!, a vuestras plantas venimos hoy las que sufrimos y lloramos en los tristes caminos de la vida, a suplicaros que nos alcancéis el espíritu de oración que Vos tuvisteis y la compunción que merecen nuestras culpas, para que derramando con humildad nuestro corazón ante el Dios de toda piedad y misericordia, alcancemos la gracia de vivir la santa vida que Vos vivisteis en la tierra, y merezcamos la gloria que Vos gozáis ahora en el cielo, en compañía de nuestros padres, esposos e hijos, y de todos los que por la sangre y el afecto nos pertenecen y son en Jesucristo, Señor nuestro, amados y queridos de nuestro corazón. Amén.


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/



Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



Nuestra Señora de Czestochowa


NUESTRA SEÑORA DE CZESTOCHOWA, RUEGA POR NOSOTROS

26 de agosto

No se conoce el origen de ésta imagen milagrosa que por muchos siglos ha estado íntimamente relacionada con la historia del pueblo polaco. Según una leyenda, después de la crucifixión de Jesús, cuando la Virgen María se trasladó a la casa de San Juan, llevó consigo algunos artículos personales, entre ellos una mesa hecha por el mismo Redentor en el taller de San José. Se cuenta que, cuando las mujeres piadosas de Jerusalén le pidieron a San Lucas que hiciese una pintura de la Madre de Dios; fue la parte superior de esta mesa la que el Apóstol utilizó para pintar la imagen. Mientras aplicaba los broches y la pintura, San Lucas escuchó con atención como la Madre de Jesús hablaba de la vida de su Hijo; muchos de estos hechos fueron plasmados en su Evangelio.

La leyenda cuenta que la imagen permaneció en los alrededores de Jerusalén hasta que fue descubierta por Santa Elena, en el siglo cuarto. El cuadro, junto con otras reliquias, fue trasladado a la ciudad de Constantinopla, donde el hijo de Santa Elena, el Emperador Constantino el Grande, erigió una Iglesia para su entronización. La imagen de la Madre de Dios y el Niño fue honrada por el pueblo.

Cuando los Sarracenos invadieron la ciudad, los senadores y ciudadanos cargaron la preciada imagen en procesión por las calles. Los Sarracenos se llenaron de pánico y huyeron en consternación. Más tarde, durante el terrible reinado del Emperador Izauryn, quien rechazaba los objetos sagrados y había destruido muchos a fuego, la imagen fue salvada por su esposa, la Emperatriz Irene, quien demostró una gran astucia al esconder la imagen de la Virgen en el palacio del Emperador, lugar donde los enemigos de Nuestra Señora nunca pensarían en buscarla.

La imagen permaneció en Constantinopla por quinientos años, hasta que se convirtió en objeto de varios dotes y así fue, eventualmente, a parar en Rusia y la región rusa que más tarde se convirtió en la actual Polonia. Después de que la imagen vino a formar parte de las posesiones del príncipe polaco, San Ladislao, fue instalada en un lugar especial de su palacio en Belz. Poco tiempo después, cuando el castillo fue asediado por los Tártaros, una flecha enemiga penetró en la Capilla por una ventana hasta el icono, causando un rasguño en la garganta de la Virgen María. La lesión permanece hasta el día de hoy, a pesar de los muchos intentos hechos a través de los años para repararla.


Las crónicas narran que San Ladislao se determinó a salvaguardar la imagen de las subsecuentes invasiones de los Tártaros trasladándola a Opala, su ciudad natal, donde estaría más segura. Este viaje lo llevó hasta Czestochowa, lugar donde decidió pasar la noche. Durante esta breve pausa de su viaje, la imagen fue trasladada a Jasna Gora (que significa "colina luminosa"). Ahí fue colocada en una pequeña Iglesia de madera llamada La Asunción. A la mañana siguiente, después de haber colocado la imagen con sumo cuidado en su vagón correspondiente, los caballos se rehusaban a moverse. Aceptando esto como una señal del cielo de que la imagen había de permanecer en Czestochowa, San Ladislao hizo regresar la imagen solemnemente, a la Iglesia de la Asunción. Esto ocurrió el día 26 de agosto de 1382, día que aún se observa como fiesta de la imagen de Nuestra Señora. Dado que fue el deseo de San Ladislao que la imagen fuese custodiada por los más santos varones, ordenó la construcción de una Iglesia y monasterio de los Padres Paulinos, quienes devotamente se han encargado de su cuidado por los últimos seis siglos.

Habiendo escapado de la furia del Emperador Izauryn, y el daño causado por la flecha de los tártaros en la garganta de la Virgen María, la imagen fue puesta en peligro por los husitas, quienes abrazaron herejías extravagantes. Estos últimos invadieron el monasterio de los Padres Paulinos en 1430 y saquearon el suntuoso santuario. Entre los objetos robados estaba la imagen de Nuestra Señora. Después de haberla colocado en el vagón, los husitas avanzaron tan sólo una corta distancia antes de que los caballos se rehusaran a caminar. Recordando que un incidente similar había ocurrido a San Ladislao hacía unos cincuenta años atrás, y dándose cuenta de que la imagen había sido la causa, los herejes arrojaron la imagen al suelo. Ésta se quebró en tres pedazos. Uno de los ladrones sacó su espada, golpeó la imagen y le causó dos cortaduras profundas. Cuando se preparaba para golpearla por tercera vez, cayó al suelo y se retorció en agonía, hasta que murió. Las dos cortaduras en la mejilla de la Virgen, junto con el daño causado anteriormente por la lanza en su garganta, han reaparecido siempre a pesar de los repetidos intentos de restauración.

La imagen estuvo nuevamente en peligro en el año 1655. En aquel entonces, 12,000 suecos se enfrentaron a los 300 hombres que protegían el santuario. Aunque grandemente superados en número, los protectores de la Virgen lograron un gran éxito derrotando a los enemigos. Al año siguiente, la Virgen María fue aclamada como Reina de Polonia.


Cercano a nuestros tiempos, el día 14 de septiembre de 1920, cuando el ejército ruso se estableció en el Río Vístula y se preparaba para invadir la ciudad de Varsovia, el pueblo recurrió a la Virgen María. Al día siguiente, fiesta de Nuestra Señora de los Dolores, el ejército ruso se retiró después que la imagen de la Virgen apareció en una nube sobre la ciudad. En la historia de Polonia, ésta victoria es conocida como El Milagro de Vístula.

Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, los alemanes invadieron y capturaron Polonia. Después de haberse tomado la ciudad de Varsovia, una de las órdenes de Hitler fue la de suspender y cancelar todas las peregrinaciones ya que estas fortalecían al pueblo polaco. En demostración al amor por Nuestra Señora y la confianza en su protección, medio millón de polacos secretamente viajaron hasta el santuario en contra de las órdenes de Hitler. Después de la liberación de la ciudad en el año 1945, un millón y medio de personas expresaron su gratitud a Nuestra Señora rezando frente a su imagen milagrosa.

Veintiocho años después del primer intento del ejército ruso por capturar la ciudad, lograron esclavizar al país completo a partir del año 1948. Sin embargo, durante ese año, más de 800,000 personas valientes peregrinaron al santuario durante la fiesta de la Asunción, una de las tres fiestas de la imagen, aunque pasaron bajo la mirada de los soldados comunistas que rutinariamente patrullaban las calles. Hoy día, el pueblo continúa rindiendo honores a la venerada imagen de Nuestra Señora y el Niño, especialmente el día 26 de agosto, día que ha sido reservado para su celebración desde tiempos del Príncipe Ladislao.

Dado el color tan oscuro de la cara y las manos de Nuestra Señora, la imagen ha sido afectuosamente llamada "la Madona Negra", frase que

nos recuerda del Cantar de los Cantares, "Soy morena pero bella". Su oscuridad se atribuye a varias condiciones, de las cuales la edad es la primordial. Otro factor es las pobres condiciones de los lugares donde fue escondida para salvaguardarla; además, infinidad de velas han sido quemadas ante ella, causando que estuviese constantemente rodeada de humo; y ha sido tocada por multitudes.

Sin contar el marco, la imagen es de aproximadamente 19 pulgadas de alto, unas 13 pulgadas de ancho y casi media pulgada de grueso. Hay una tela detrás del cuadro con dibujos y representaciones de su historia y de algunos milagros obtenidos a través de la intercesión de Nuestra Señora.

Los milagros atribuidos a la intercesión de Nuestra Señora de Czestochowa son numerosos y espectaculares. La documentación de estos milagros y curaciones se encuentra preservada en los archivos de los Padres Paulinos en Jasna Gora. La imagen milagrosa fue reconocida oficialmente por el Papa Clemente XI en el año 1717. La corona dada por el Papa fue utilizada durante la primera coronación oficial de la imagen, pero este símbolo del reinado de Nuestra Señora fue robado en el año 1909. La corona fue reemplazada por una de oro incrustada con joyas, regalada por el Papa San Pío X.

Jan Casmir, Rey de Polonia, quien peregrinó allá en el año 1656. Después de haber colocado su corona a los pies del altar de la Virgen, prometió, "Yo, Jan Casmir, Rey de Polonia, os tomo a Vos como Reina y Patrona de mi reino; coloco a mi pueblo y a mi ejército bajo vuestra protección..." Mayo 3, el día en que se hizo este voto, fue designado por el Papa Pío XI con la fiesta de María bajo el titulo de "Reina de Polonia".

En tiempos modernos, el Papa Juan Pablo II, ha visitado varias veces a la Virgen de Czestochowa, siendo la primera en el año1979, pocos meses después de haber sido elegido Papa. También el Papa tiene una réplica de su querida Virgen de Czestochowa en el altar de su capilla privada donde cada día pasa horas en oración.

La Virgen de Czestochowa, herida en el cuello y en su rostro por sus enemigos, es una elocuente invitación a entregar nuestras vidas para reparar por tantas injurias que se siguen cometiendo contra nuestra Madre Amadísima.

Czestochowa es una ciudad situada en las tierras altas de Cracovia y Czestochowa, entre peñas jurásicas, con hermosas ruinas de castillos medievales. Para la mayoría de los polacos, Czestochowa es un lugar santo, donde se halla el monasterio de Jasna Gora y el ícono de la Virgen de Czestochowa asociado con muchos milagros. El santuario es conocido en todo el mundo como uno de los lugares más importantes de peregrinación. Los dichos milagros y la magnífica arquitectura de la ciudad, suscita el interés de numerosos turistas cada año.

Czestochowa es la capital espiritual de Polonia por excelencia siendo la gran parte del país de religión católica. El monasterio de Jasna Gora es un lugar de culto y una de los destinos más importantes del mundo cristiano dentro del peregrinaje. Además, este lugar llegó a ser el pilar de la identidad polaca asociada con la religión católica, pues la larga historia del monte de Jasna Gora nos cuenta de asedios por parte de los suecos, los rusos y los alemanes: todas ellas naciones de otras creencias.

El santuario de la Virgen de Czestochowa también constituye uno de los tesoros de la arquitectura del siglo XV, el templo sufrió modificaciones en el estilo renacentista y barroco. Cada año, 5 millones de turistas y peregrinos visitan el monasterio. La mayoría de ellos sólo visita la iglesia y el santuario, sin hacer caso al resto de la ciudad. Durante la etapa comunista, las autoridades convirtieron a Czestochowa en una ciudad mayoritariamente industrial despojándola de todo interés turístico. La calle más destacable de la ciudad es la Avenida de la Santísima Virgen María que va desde el monte de Jasna Gora hacia la plaza mayor. Una de las atracciones turísticas de la cuidad es el Museo de fósforos que se halla en la antigua fábrica.

El nombre Czestochowa se documenta por primera vez en 1220, pero se supone que la ciudad fue fundada ya en el siglo XI. Los orígenes del nombre “Czestochowa” tienen mucho que ver con la palabra Czestoch (también Czestobor, Czestomir) que es, según las fuentes, el nombre del fundador de la ciudad. En el siglo XIV, Czestochowa fue designada como una ciudad y en 1502 rey Zygmunt I la incluyó bajo la Ley de Magdeburgo.

Oración de San Juan Pablo II el Grande a la Virgen de Czestochowa

Madre de Jasna Góra y Reina, vengo hoy a ti en una peregrinación de fe, para darte gracias por tu incesante protección sobre toda la Iglesia y sobre mí, especialmente durante los cincuenta años de mi sacerdocio y durante los años de mi servicio en la sede de Pedro. Con gran confianza vengo a este santo lugar, en la colina de Jasna Góra, tan querida a mi corazón, para exclamar una vez más: Madre de Dios y nuestra, te doy gracias porque eres la Estrella polar de la construcción de un futuro mejor para el mundo; porque eres Patrona de la edificación de la civilización del amor en todo el género humano. Madre, te lo pido humildemente, rodea con tu protección maternal los días y los años que nos faltan aún para el año 2000. Encomiendo a tu intercesión la preparación para el gran jubileo del cristianismo. Ayuda a todas las naciones del mundo a comenzar el nuevo milenio en unión con Cristo, Rey de los siglos.

Madre de la Iglesia, Virgen auxiliadora, en la humildad de la fe de Pedro, traigo a tus pies a toda la Iglesia, todos los continentes, países y naciones, que han creído en Jesucristo y han reconocido en él el estandarte que los guía en el camino a través de la historia. Te traigo, oh Madre, a la humanidad entera, incluso a los que aún están buscando el camino hacia Cristo. Sé tú su guía; ayúdales a abrirse al Dios que viene. Te traigo, en mi oración, a los pueblos de Oriente y de Occidente, del Norte y del Sur, y encomiendo a tu solicitud maternal todas las familias de las naciones. Madre de la fe de la Iglesia, de la misma forma que, en el cenáculo de Jerusalén, permanecías en oración con los discípulos de Cristo, así también hoy permanece con nosotros en el cenáculo de la Iglesia hacia el segundo milenio de la fe y alcánzanos la gracia de abrirnos al don del Espíritu de Dios.

Templo del Espíritu Santo, hoy, en el santuario de Jasna Góra, te doy gracias por todo el bien que ha entrado a formar parte de mi nación en años de profundas transformaciones. Durante mi primera peregrinación a la patria, recé para que sobre ella se derramara el Espíritu Santo, invocando: «Descienda tu Espíritu, y renueve la faz de la tierra, de esta tierra» (Homilía durante la misa en la plaza de la Victoria, de Varsovia, 2 de junio de 1979). Más tarde, visité Polonia con las tablas del Decálogo. Aquí convoqué también a los jóvenes del mundo entero. Siempre he vuelvo a mi patria por una necesidad del corazón, trayendo un mensaje de fe, esperanza y caridad.

La historia de nuestra patria sobre el Vístula está marcada por el testimonio de la fe de san Adalberto, y también por el de tantos santos polacos y candidatos a los altares, y también por el esfuerzo de muchas generaciones, que consolidaban la Polonia fiel a Cristo. Durante diez siglos hemos sido una nación bautizada, fiel a ti, a tu Hijo, a su cruz y al Evangelio, a la santa Iglesia y a sus pastores.

Vengo hoy a ti, oh Madre, para exhortar a mis hermanos y hermanas a perseverar en unión con Cristo y su Iglesia, para estimular a emplear con sabiduría la libertad reconquistada, con el espíritu de lo más hermoso de nuestra tradición cristiana.

Reina de Polonia, recordando con gratitud tu protección maternal, te encomiendo mi patria, las transformaciones sociales, económicas y políticas, que se producen en ella. Que el deseo del bien común supere el egoísmo y las divisiones. Que todos los que prestan un servicio público vean en ti a la humilde esclava del Señor, aprendan a servir y a reconocer las necesidades de sus compatriotas, como hiciste tú en Caná de Galilea, para que Polonia se convierta en una nación donde reinen el amor, la verdad, la justicia y la paz. Que sea glorificado en ella el nombre de tu Hijo.

Hija fiel del Padre eterno, Templo del amor que abarca el cielo y la tierra, te encomiendo el servicio de la Iglesia en el mundo, que tiene tanta necesidad de amor. Madre de Dios, Madre del Hijo unigénito, que nos dio como principio de vida el mandamiento nuevo del amor, alcánzanos que nos convirtamos en constructores de un mundo solidario, en el que la paz prevalezca sobre la guerra, y el amor a la vida sustituya a la civilización de la muerte.

Que el Congreso eucarístico internacional en tierra polaca sea para todas las naciones el inicio de un milagro de transformación en el espíritu de la libertad, traída por el Evangelio de Cristo. Que la humanidad se ponga con decisión del lado de Dios, al que pertenece el mundo entero.

Madre de la unidad y de la paz, afianza el vínculo de comunión en la Iglesia de tu Hijo, reaviva los compromisos ecuménicos, para que todos los cristianos, en virtud del Espíritu Santo, se transformen en una familia de hermanos y hermanas de Jesucristo, único Salvador del mundo, ayer, hoy y siempre (cf. Hb 13, 8).

Virgen, Madre de Dios, ayúdanos a entrar en el tercer milenio del cristianismo por la puerta santa de la fe, la esperanza y la caridad.

Oh clemente, oh piadosa, oh dulce Virgen María, acepta nuestra confianza, robustécela en nuestro corazón y preséntala ante el rostro del Dios único en la santísima Trinidad. Amén.


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/


Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!





Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK