Iglesia colombiana rechaza la "expo del porno" que se realizará en dicho país.



El arzobispo de la ciudad, Pablo Salas Anteliz, anunció que, como autoridad religiosa, se une al rechazo que han expresado varios ciudadanos a la llegada de ‘Lalexpo’ a la capital del Atlántico

Luego de que la Alcaldía de Cartagena negara los permisos para que se llevara a cabo el Congreso Latinoamericano de Entretenimiento para Adultos ‘Lalexpo’ en esa ciudad, Barranquilla decidió acoger el evento de entretenimiento para adultos. Sin embargo, en esa ciudad del Caribe colombiano también se vive una polémica por la cantidad de detractores a este acontecimiento.

En las últimas horas, el alcalde Jaime Pumarejo ha recibido diferentes críticas por parte de ciudadanos y autoridades religiosas que le reclaman haber permitido que un evento sobre pornografía se lleve a cabo en su ciudad. Cabe aclarar que ‘Lalexpo’ es un encuentro que se realiza desde 2014 en el que se habla sobre el impacto de la industria del entretenimiento para adultos en la ecomonía y el marketing, razón por la que quienes asisten a las charlas con actores y actrices porno, modelos webcam y los productores y directores de este tipo de contenidos.

El pronunciamiento en contra del congreso más reciente vino directamente desde la Arquidiócesis de Barranquilla en cabeza del arzobispo de la ciudad, Pablo Salas Anteliz, quien manifestó en un comunicado que ha recibido muchos mensajes de preocupación por parte padres de familia, jóvenes, docentes y profesionales por la realización de este evento en la ciudad.

“No puede ser posible que cuando se trate de dinero todo valga, todo sea admisible”, expresó el religioso uniéndose a las voces de rechazo al congreso. Recordó que el evento había sido rechazado en Cartagena y que se esperaba que en Barranquilla se hiciera de la misma forma.

Aseguró que no se puede desconocer “el lado oscuro que tiene el consumo del sexo en línea o en la red” el cual es promovido, según el arzobispo, por la industria de la pornografía; por lo que para el religioso no es justificable el permiso de la Alcaldía explicado en los beneficios en materia económica que traerá ‘Lalexpo’ a la ciudad.

“Hago un llamado, con todo respeto a la administración municipal y a los gremios económicos de la ciudad, para que miren un poco más allá de los resultados económicos y contribuyan en la suma de los esfuerzos para ofrecerle a nuestra sociedad y especialmente a las familias, niños, adolescentes y jóvenes, propuestas que contribuyan a fortalecer la dignidad, el amor propio y el respeto por toda persona”, recalcó el arzobispo Salas.

El religioso añadió que desde la Iglesia se abrirá un espacio en el que expertos podrán dar a conocer sus argumentos en contra del evento. “Para que varias voces calificadas, desde sus realidades y especialidades, expresen sus puntos de vista sobre las implicaciones del evento que se quiere realizar en la ciudad”, señaló Salas agregando que el encuentro se podrá ver desde las redes sociales de la Arquidiócesis el jueves 2 de junio desde las 10:00 a. m.

Cabe recordar que el Congreso Latinoamericano de Entretenimiento para Adultos ‘Lalexpo’ está programado para realizarse del 12 al 15 de junio de este año y, según un comunicado de los organizadores, es un encuentro en el que “desde la legalidad y el respeto de los derechos humanos y colectivos, visibilizar la labor de más de 150.000 personas que hacen parte de la industria en el país”.

Lalexpo se hizo en Cartagena en el 2017 y en ese momento también generó indignación entre la ciudadanía. Es importante señalar que en ese entonces el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, se mostró en contra de la decisión de hacer este evento en Cartagena y manifestó que desde la Alcaldía de la ciudad no se entregaron los permisos necesarios para poder realizarla, lo que eventualmente llevó a su cancelación.

Escándalo por sacerdote que eructó en Misa y ofició en estado de embriaguez; se disculpó y prometió buscar ayuda.



Opiniones divididas ha despertado el caso de un sacerdote católico que, durante una celebración eucarística, más precisamente en un primera comunión, se mostró en aparente estado de embriaguez, situación que se evidenció en el modo de hablar, y en que el religioso, tras beber un poco del vino del cáliz sacramental, dejó salir una suerte de eructo que despertó comentarios y burlas por parte de los feligreses que concurrían a la misa.

Aunque el hecho ocurrió el pasado 22 de mayo en una pequeña localidad de La Higuera, jurisdicción de la diócesis de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía, España, el particular momento fue captado en video y difundido por uno de los asistentes a través de las redes sociales, logrando que el escándalo tomara un alcance más allá de la comunidad próxima, y se conociera mundialmente.

Lo anterior contribuyó a que el sacerdote, párroco de la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, estuviera en boca de todo el mundo, y a que los comentarios derivados de lo ocurrido se masificaran, a tal punto que inspiraron su renuncia.

Así, a través de un comunicado publicado el pasado 27 de mayo por la diócesis de la que forma parte, el religioso, identificado como Juan Rubio, se pronunció sobre lo ocurrido, presentando excusas a quien se hubiese podido sentir ofendido por su comportamiento, y manifestando su deseo de renunciar a la parroquia.

“Pido disculpas por el escándalo que este hecho haya podido causar, tanto a la feligresía de la parroquia a la que sirvo, como al pueblo de Dios que haya podido verse ofendido por las imágenes que se han difundido”, advirtió el religioso en el comunicado, revelando además que tras presentar su renuncia, su superior, el obispo de la diócesis de Jaén, la ha aceptado.

Pese a que para algunas personas pudo tratarse de un eructo producto de alguna situación física, asociada a una suerte de aerofagia, referida a una reacción física cuando se traga mucho aire, una de las frases pronunciadas por el religioso antes de beber de la copa sacramental, evidenció que podría tratarse en efecto de que el sacerdote estaba borracho.

La frase en cuestión fue: “para lo que me queda en el convento...”, pronunciada justo antes de beber y eructar.

Esta situación también fue confirmada en el comunicado por el mismo sacerdote, quien haciendo alusión a lo que parece es un problema con el alcohol, sentenció que “muestro mi decisión firme de ponerme en manos de profesionales que puedan ayudarme a superar la situación personal en la que me encuentro, confiando en que pueda restablecerme lo antes posible”.

Si bien un sector de la sociedad manifestó su descontento por lo ocurrido, recordando que en el espacio el sacerdote dio mal ejemplo, si se tiene en cuenta que estaban presentes menores de edad que estaban haciendo la primera comunión, otros sectores de la comunidad, cuestionados por medios locales, afirmaron que el sacerdote tenía derecho ha haber tenido un mal día, o quizás haber consumido un poco de vino de más.

Aunque el video original, que había sido difundido a través de la plataforma TikTok, fue eliminado, este alcanzó a ser tomado por algunos telediarios o noticieros españoles que lo han replicado en sus emisiones en el marco del cubrimiento informativo.


Mattel lanza su primera «Barbie Trans» inspirada en el transexual Laverne Cox



Una famosa compañía de juguetes está celebrando el lanzamiento de su primer artículo inspirado en una persona transgénero, lo cual se ha ganado el disgusto de muchos padres que hacen uso de sus productos.

Mattel, quien es conocido por producir la popular muñeca “Barbie”, ya lanzó su nueva creación inspirada en Laverne Cox, hombre trans que se identifica como mujer y que lidera el activismo a favor de la comunidad LGBT en EE.UU.

Al respecto, la compañía expresó que esta nueva muñeca forma parte de su colección “Barbie Tribute Collection”, la cual está inspirada y celebra la vida “de visionarias, cuyas increíbles contribuciones han ayudado a modelar e impactar en nuestra cultura”, con respecto a Cox.

“Estamos orgullosos de resaltar la importancia de la inclusión para reconocer el impacto significativo de Laverne en la cultura”, indicó Lisa McKnight, vicepresidenta ejecutiva de Barbie.

Cox, quien es actriz de la serie “Orange is the new Black”, celebró efusivamente este espacio que le han brindado a la comunidad gay a través de la muñeca.

“No puedo esperar a que los fanáticos tengan la oportunidad de agregar una muñe ca Barbie con el modelo de una persona transgénero a su colección”, dijo Cox.

De inmediato no se hizo esperar los comentarios de quienes defienden el orden natural de la humanidad, por ejemplo es el caso de la líder profamilia y directora de Origen, Vanguardia y Cambio Cultural, Giuliana Caccia, quien afirmó que “el juguete promueve causas perversas”.

“Todo este tipo de acciones como esta Barbie o el uso de un juguete para impulsar una causa política es un sistema conocido y también perverso”, dijo Caccia.

“Usan como pretexto el educar a los niños para sus causas políticas, pero por otro lado también es una estafa porque ya se ha demostrado que los niños no tienen desarrollada esa conciencia política o ideológica que ellos pretenden”, añadió.

A su vez, líder juvenil pro vida y pro familia de Puerto Rico, Talis Romero, denunció que dicha compañía esté promoviendo la perversión sexual en los niños, diciendo que todo forma parte de la agenda LGBT que se quiere inducir en las mentes jóvenes y no solo de inclusión.

“Se supone que en nombre de la inclusión esta Barbie haría sentir parte de la sociedad al tan ‘marginado’ colectivo LGBTQ+. Yo me pregunto, ¿cuántas Barbies cristianas hay? Porque si esto es en nombre de la inclusión, los LGBTQ+ representan aproximadamente entre 5 y 7% de la población mundial, mientras que los cristianos el 83% de la población mundial”, cuestionó Romero.

“No obstante, vemos Barbies LGBTQ, pero ni una Barbie cristiana. Ahí es cuando te das cuenta que no se trata de la inclusión y la diversidad, sino que más bien se trata de continuar con la perversión sexual de los niños”, afirmó.

El hecho de que los niños tengan acceso a este tipo de juguetes hace que sufran una confusión de género debido al ejemplo que dan, en donde muestran que rechazar el sexo biológico y dado por Dios está bien y que en base a eso “pueden ser lo que quieran ser”.

Cuidemos la mente y corazones de nuestros niños con la palabra de Dios, para que no sean persuadidos ante estos engaños del enemigo.

Un día antes de su muerte, niña deja mensaje en Tik Tok sobre Jesús




Ellie García fue una de los 19 niños que murieron en el tiroteo de Uvalde, Texas.

La pequeña Ellie García fue una de los 19 niños que murieron en el tiroteo de Uvalde, Texas. Previo a que esto ocurriera dejó un mensaje en su cuenta de Tik Tok donde habló de Jesús y el Cielo.

“Jesús murió por nosotros y cuando fallezcamos estaremos con Él”, dice la pequeña en el video de Tik Tok que compartió su papá Steven García en Facebook un día después del tiroteo.

En el video Ellie dice: “Jesús murió por nosotros. Entonces, cuando fallezcamos, estaremos allá arriba con Él. En mi habitación tengo tres fotos de Él”.

En la publicación su papá Steven García no indica cuándo fue grabado.


El 24 de mayo, 21 personas murieron (19 de ellos niños y dos maestras) en la primaria Robb de Uvalde cuando un adolescente de 18 años irrumpió con una pistola de mano y un rifle AR-15, y se atrincheró en un salón de clases, luego comenzó a disparar.

Salvador Ramos, el tirador, era un adolescente cuyos conocidos describían como como “solitario” y de acuerdo con declaraciones de sus compañeros a medios de comunicación, el joven llegó a sufrir burlas en la escuela. Ramos murió al recibir disparos de la policía dentro de la primaria.

Previo a atrincherarse, disparó a su abuela, quien aún se encuentra con vida.

Jacklyn Cazares y su Primera Comunión
A la par del video de Ellie, la imagen de Jacklyn Cazares, otra de las niñas que murieron en el tiroteo, dio la vuelta al mundo.

En la foto Jacklyn aparece con el vestido con el que apenas días antes había realizado su Primera Comunión.

“Estaba llena de amor, de vida. Tenía un gran corazón y era muy fuerte. La vamos a extrañar tanto”, comentó su padre al medio Univisión.

Cazares señaló que su hija era “explosiva” que “no le gustaban los bravucones, no le gustaba que molestaran a los niños”.

El tiroteo en Uvalde ha reabierto la discusión en Estados Unidos sobre la violencia por armas y la facilidad de conseguir una.

El robo del año en Nueva York: un tabernáculo valorado en 2 millones de dólares



Los ladrones se llevaron la pieza de oro, con más de un siglo de antigüedad, de la parroquia de San Agustín

La parroquia de San Agustín, en Nueva York, ha sufrido el robo de su principal “reclamo fuera de la oración”. Un tabernáculo de oro de más de un siglo de antigüedad valorado en unos dos millones de dólares. Los ladrones, además, han causado daños en distintas figuras que se encontraban en la iglesia.

El templo se encuentra en obras en estos momentos, y la policía cree que los ladrones se aprovecharon de esto para llevar a cabo su acción. La investigación apunta a que entraron por la fuerza y utilizaron herramientas para forzar el altar y hacerse con el objeto.

El párroco, Frank Tumino, lamentó el perjuicio causado, puesto que “el tabernáculo es el eje central de nuestra iglesia fuera de la oración”, dijo al diario ‘New York Post'”.

Daños en esculturas

Además, para el sacerdote, “saber que un ladrón entró en el lugar más sagrado de nuestra bella iglesia y se tomó grandes molestias para romper el sistema de seguridad es un acto atroz de falta de respeto”. Por si fuera poco, los asaltantes decapitaron las esculturas de ángeles que flanqueaban la valiosa pieza.

¿Es malo que me guste o me enamore de un sacerdote?



Para muchas mujeres es fácil enamorarse de la figura del sacerdote por ser una persona que nos consuela y acompaña.

¿Es malo que me guste o enamore de un sacerdote? Esta pregunta puede ser una inquietud frecuente en mujeres dentro de nuestra Iglesia, que les genera miedo ante Dios y ante ‘el qué dirán’ familiares y hermanos de la comunidad.

Por otro lado, es complejo el tema y muy sensible a la conciencia: “Amo a Dios, entonces, ¿por qué me fijé en un hombre célibe entregado a Dios y al servicio de la Iglesia?”.

Dios escoge y llama a hombres llenos de fe para el ministerio, lo importante es el alegre servicio y la entrega total en cuerpo y alma, con una conciencia de que nuestra vida se centra en la gran familia de los hijos de Dios, nuestra entrega esponsal y nuestra paternidad es para todos, hombres y mujeres, sin exclusividades.

Siendo seminarista que hacía apostolados con grupos de jóvenes en alguna comunidad parroquial y que organizaba actividades y convivencias diversas en el Seminario llegué a escuchar este comentario: “qué desperdicio, muchos están muy guapos”.

En general los seminaristas reíamos ante esos dichos, y convencidos seguíamos, confiados en la gracia de Dios.

Mas adelante, desde el Seminario, una maestra, ya mayor que me dio clases de oratoria (no aprendí mucho, pero le echó ganas), nos decía: “Las muchachas no se enamoran de ustedes, se enamoran de la sotana, es atrayente, no se lo crean, ustedes sigan”. Ya, como sacerdote, con algunos años de ministerio, me siguen haciendo, a veces, la pregunta del enamoramiento.

Los enamoramientos van y vienen

Mujer, fiel cristiana y en la búsqueda sincera de Dios, no te angustie el que te guste un sacerdote, “lo que se ve no se niega”, búscalo como lo que es y debemos ser: sacerdotes y personas para todos los fieles.

Preocúpate, eso sí, de que te enamores de él y busques algo más que un consuelo espiritual. Los enamoramientos van y vienen, es normal, pero debemos evitar aquello que pueda dañar a otro y a la Iglesia.


Para muchas mujeres es fácil enamorarse de la figura del sacerdote, porque “sabe mucho”, “es educado y caballeroso”, “habla bonito”, “trata bien y cariñosamente a los demás”, “escucha y no juzga, “consuela y acompaña”, “es inteligente, es sensible”, “me entiende”, hay muchas cosas de este tipo que atraen.

Que no vaya más allá del enamoramiento

Es cierto que, en muchos casos, no podemos mandar en el corazón para que se enamoré o no de un consagrado, pero el sentimiento no demanda llevarlo a la acción y buscar activamente una relación con esta persona.

Tanto el sacerdote que falla a su compromiso del celibato, como una mujer que se “involucra” con un sacerdote están cometiendo grave pecado.

Los pecados de la carne son bastante delicados, por sí mismos y por las consecuencias negativas para los individuos afectados ante estas tristes realidades.

Para todo y para todos debe haber límites y respeto, hasta al corazón hay que ponerle límites, para poder amar en verdad.

El Real Madrid ofrece su 14va Champions League a la Virgen de la Almudena

h

Este domingo, el Real Madrid retornó a España tras triunfo en la final de la Champions League y ofreció a la Virgen de la Almudena tanto este trofeo, como el que obtuvo el 30 de abril al ganar la Liga del fútbol español.

El Real Madrid ganó ayer la final de la Liga de Campeones por 1-0 contra el Liverpool de Inglaterra. El partido fue disputado en París y el gol del triunfo lo anotó Vinicius Junior a los 59 minutos.

El equipo “merengue”, que fue recibido por decenas de miles de hinchas en las calles de la capital española, acudió la Catedral de la Almudena a las 6:15 p.m. aproximadamente, donde fue recibido por el Cardenal Carlos Osoro.

No es la primera vez que el Real Madrid ofrece el trofeo de la Champions League a esta devoción mariana, pues se trata de una tradición que tiene varias décadas de historia.

En este caso se trata de la copa número catorce de la Liga de Campeones que obtiene el cuadro madrileño.

Durante la visita, el Arzobispo de Madrid, Cardenal Osoro, saludó a los jugadores “con afecto y alegría”, dijo que “es estimulante compartir un camino con los demás, apoyaros mutuamente en la búsqueda del éxito”.

Según informó la Archidiócesis de Madrid, el Purpurado también les agradeció que lleven el nombre de la capital española a tantos rincones como hizo San Isidro, “un hombre sencillo con presencias en todos los continentes”, y a quien se está dedicando un Año Santo.

Por su parte, durante la breve ceremonia, el director de Relaciones Institucionales del Real Madrid, el exfutbolista Emilio Butragueño, leyó unas peticiones, una de las cuales pidió para que los presentes experimenten “la protección maternal de la Virgen María”.

Plum cake de nueces: receta de las monjas clarisas de Burgos



El Plum cake de nueces es un bizcocho clásico que preparan desde hace mucho tiempo las hermanas clarisas en el Monasterio de Nuestra Señora del Espino, en Vivar del Cid (Burgos, España).

Antiguamente este cake se elaboraba para celebrar fiestas importantes y también para regalar a familiares, amigos y bienhechores en momentos especiales.

Este monasterio tiene fuertes raíces históricas. Se fundó a finales del siglo XV, entre 1477 y 1479. Cuenta la tradición que la Virgen se apareció sobre un corpulento espino a dos pastores de Santa Gadea del Cid en 1399 en una radiante primavera y les hizo saber su deseo de tener en ese lugar un santuario, porque allí habían sido martirizados muchos cristianos durante la invasión musulmana.

“Mándote que disgas cómo la voluntad de mi Hijo Glorioso es que sea edificado aquí un convento de la Orden de San Benito”.

Fragmento del texto original recogido en documento oficial del Archivo Vaticano.

Se dice también que durante la invasión de los musulmanes tuvieron que esconder bajo tierra la imagen de la Virgen del Espino para que no fuera destruida. Años después fue encontrada y en ese mismo lugar se erigió una ermita sobre la que tiempo después se construiría el monasterio fundado por Pedro López Padilla.

Plum cake de nueces


Ingredientes:

200 gramos de mantequilla
300 gramos de azúcar
200 gramos de harina
150 gramos de nueces
4 huevos
1 copa de ron
1 cucharadita de levadura en polvo (o polvo de hornear)
2 pellizcos de sal

Elaboración:


En un recipiente hondo se mezcla la mantequilla ablandada con el azúcar, con una espátula de madera o un batidor de varillas. Cuando la pasta esté espumosa, se mezclan uno a uno los 4 huevos con pequeñas porciones de harina hasta echar los 200 gramos.

Seguidamente y sin dejar de mezclar fuerte, se añaden 2 pellizcos de sal, la copa de ron gota a gota, las nueces picadas, y la levadura mezclada con las nueces para que no se hagan grumos.

Se procura remover fuerte toda la masa hasta que quede homogénea. Esta manipulación es la más importante para que salga bien el postre.

Untamos el molde con mantequilla y se espolvorea con harina. Se vierte la mezcla y se mete al horno durante 1 hora aproximadamente.

Antes de sacar el plumcake del horno se comprueba si está bien hecho introduciendo una varilla o un palillo. Si sale limpio está en su punto.

El molde ideal para confeccionarlo será aquel en el que la pasta ocupe como mínimo 3 centímetros de grosor.

Después de horneado subirá otro tanto.

Receta del libro: Cocina Monacal. Página 227.

Consejo nutricional

Es una receta ideal para elaborar en un día festivo o compartir en una merienda con amigos y familia. Es decir, es de consumo ocasional por su alto contenido energético.

Las personas diabéticas pueden sustituir el azúcar por edulcorante apto para horno, y los celíacos la harina de trigo por una de mezcla.

Tengamos cuidado con el consumo en niños ya que es una elaboración que lleva alcohol. Si se quiere compartir con ellos, se puede sustituir la bebida alcohólica por un almíbar de fruta o zumo.

Las nueces son el ingrediente principal que destaca. Es un fruto seco muy rico en nutrientes y recomendado incluir en nuestra dieta. Esto se debe a que contiene minerales como potasio necesario para el desarrollo muscular, zinc que intervienen en el sistema nervioso, así como también magnesio y fósforo.

Las nueces destacan por tener vitaminas del grupo B que favorecen el funcionamiento correcto del cerebro y de los músculos.

Además sus grasas saludables lo hacen un alimento beneficioso para disminuir los niveles altos de colesterol malo en la sangre.

¿Estaba poseído el tirador de la escuela de Texas? Exorcista responde



Pasaron cuatro días de la masacre en la escuela de Texas, cuando un joven de 18 años ingresó armado con un rifle al establecimiento y mató a 19 niños y dos adultos.

Sin descartar los problemas sociales y psicológicos que impulsaron al joven a cometer semejante crimen, el exorcista Mons. Stephen Rossetti se pregunta, “¿estaba poseído por demonios?”.

Monseñor Stephen Rosetti comienza diciendo que el asesino de la escuela de Texas “ciertamente estaba involucrado en un acto de lo más malvado. Toda esa maldad finalmente encuentra sus raíces en el oscuro reino de Satanás. Pero, como me preguntaron recientemente, ¿estaba poseído por demonios?".

“Hasta la fecha, las noticias no han dado ningún indicio de síntomas previos de posesión, ni siquiera de alguna enfermedad mental diagnosticable”, comenta.

El exorcista, quien también es licenciado en Psicología, menciona que “sin embargo, había una constelación de dinámicas en la vida del tirador que lo hacían correr un riesgo significativo de comportamiento tan violento”.

En esta línea menciona el aislamiento, el ambiente familiar angustiado, la baja autoestima, los sentimientos de victimización, la ira/rabia interior junto con sentimientos de impotencia, la angustia interior expresada a través de la violencia exteriorizada, el narcisismo, la falto de empatía o el egocentrismo.

“Vemos características comunes de tiradores escolares y terroristas lobo solitario en Salvador Ramos. Este perfil también es típico de lo que nosotros, en nuestro ministerio de liberación, llamamos: “cerebro de demonio”. Los demonios son igualmente enojados, violentos, furiosos, se sienten victimizados, aislados y son enormemente narcisistas, sin empatía. Se informa que Ramos comenzó a vestirse completamente de negro y a usar delineador de ojos negro. Si bien no podemos culpar a los demonios de todos los actos malvados, uno siente sus huellas en este incidente y en el perpetrador“, reconoce el exorcista.

Más allá de estas consideraciones, Mons. Rossetti se arriesga a decir que en el tirador de la escuela de Texas, “como mínimo, Satanás ciertamente estaba susurrando en el ‘oído‘, tentándolo a cometer un acto tan malvado, como el que trata de hacer hasta cierto punto en todos nosotros. Pero en el caso de Ramos, Satanás probablemente tenía un punto de apoyo más fuerte, dada su dinámica subyacente disfuncional de ‘cerebro demoníaco’. Ramos era un objetivo más vulnerable para la influencia del Maligno“.

“Es muy posible que estuviera “obsesionado” demoníacamente y, por lo tanto, Satanás tendría una influencia más fuerte sobre él. Entonces Satanás llena la mente con malos pensamientos. Finalmente, como Ramos se comprometió con el acto de asesinato, es posible que incluso haya sido poseído. En un momento, en el proceso de matar a los niños, se informa que dijo de manera escalofriante: ‘¡Es hora de morir!'”.

“Estas reflexiones siguen siendo especulaciones, basadas en informes de los medios hasta la fecha, sujetas a revisión. Pero no debemos subestimar el campo de batalla de la guerra espiritual en el que todos estamos comprometidos. Además, no debemos dar terreno fértil para que el Maligno se afiance. Si Salvador Ramos hubiera sido identificado mucho antes como una persona de riesgo y se hubieran aplicado los remedios terapéuticos y espirituales adecuados, esta tragedia posiblemente se hubiera evitado", concluye

¿Por qué los dogmas de la Iglesia en realidad nos dan libertad?


Un conocido cantante contestó, cuando le preguntaron en una entrevista, si él era persona de fe: ‘Bueno, sí, creo en Dios, pero ¡no en los dogmas de la Iglesia!’, y explicó con voz tipluda y gesto escandalizado: ‘es que ¡de plano se quedó en el oscurantismo de la Edad Media!’. Quien lo entrevistaba se rio y le dio la razón.

No sé si él leerá esto, pero lo que dijo amerita contestación, porque hay otras personas que comparten su opinión. En ciertos ambientes es ‘bien visto’, considerado una muestra de gran inteligencia y de elevado nivel intelectual, dárselas de que uno no cree en ningún ‘dogma’, como dando a entender que uno está muy por encima de conceptos cerrados, opresores, que uno es una persona libre, ‘moderna’, que cree en lo que se le da la gana y a la que nadie le dice lo que debe creer.

Pero la realidad es todo lo contrario. Sin los dogmas, no seríamos libres, sino prisioneros de nuestra ignorancia y límites, obligados a inventar y reinventar el hilo negro a cada paso, sin saber bien a bien en qué creer.

Para entenderlo, empecemos por aclarar qué es un dogma.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española ofrece tres definiciones: 1. Proposición tenida por cierta y como principio innegable. 2. Conjunto de creencias de carácter indiscutible. 3. Fundamento o punto capital de un sistema, ciencia o doctrina.

Esto significa que los dogmas son los fundamentos sobre los que se puede edificar sólidamente un sistema, ciencia o doctrina. Liberarse de ellos no da libertad, sino inseguridad, como edificar sin cimentos.

Consideremos estos ejemplos: Si un matemático dijera: ‘yo no creo en dogmas, a mí que no me vengan a imponer que dos más dos son cuatro, yo quiero pensar que el resultado puede variar’, su supuesta libertad no le ayudaría, todo lo contrario, lo orillaría al caos, pues no tendría un fundamento sólido para realizar operaciones matemáticas con la seguridad de obtener un resultado cierto.

Del mismo modo, un católico que dice creer en Dios pero no en los dogmas de la Iglesia, está tratando de deshacerse de principios que son fundamentales para su fe, cuya intención no es ‘obligarlo’ a creer sólo por obligarlo, sino darle una base firme, inamovible, incambiable, sobre la que puede asentar sólidamente su fe, sin temor a que le digan mañana que todo cambió.

Jesucristo no sólo fundó la Iglesia (ver Mt 16, 15-|19), sino se identificó con ella (ver Hch 9,1-5; Lc 10,16), así que no se puede creer en Él sin ella. Y prometió enviarle Su Espíritu Santo para recordarle Sus palabras (ver Jn 14, 26), y para guiarla hacia la verdad (ver Jn 16, 13).

Así pues, lo que los católicos creemos no es invención, sino revelación de Dios. Nuestra principal motivación para ser católicos es que estamos convencidos de que la Iglesia posee la plenitud de la verdad revelada por Él. Y los dogmas de la Iglesia contienen y expresan esa verdad. Por eso se les llama también ‘verdades de fe’.

¿Cómo sabemos con certeza que son verdad? Porque Dios concedió al Papa el don de definir los dogmas con infalibilidad. Y ojo, cabe aclarar que los católicos no creemos que el Papa sea siempre infalible, sabemos que es un ser humano como todos, con caídas y errores. Solamente es infalible cuando, haciendo uso de su potestad como Vicario de Cristo, sucesor de Pedro, define un dogma, bajo la guía del Espíritu Santo y en comunión con toda la Iglesia.

Hay quien se queja de los dogmas de la Iglesia como si fueran miles o como si todo lo que ella enseñara fueran dogmas, y los católicos estuviéramos bombardeados por ellos. No es así. Son muy pocos, definidos a lo largo de los siglos, pero nos dan la seguridad de que podemos asentar en ellos nuestra fe, como sobre roca firme, sin temor de que, como les ha sucedido a otras iglesias, sectas y denominaciones religiosas, se les abran grietas y terminen convertidas en arenas movedizas por las presiones de la ‘modernidad’, de la ‘moda’ del momento o de lo ‘políticamente correcto’.

Checo Pérez: La conexión del piloto mexicano con dos Papas



El piloto Sergio ‘Checo’ Pérez logró su tercera victoria en la Fórmula 1 este 29 de mayo de 2022 tras ganar el Gran Premio de Mónaco. Su primer triunfo fue en el Gran Premio de Sakhir el 6 de diciembre de 2020 y el segundo en el Gran Premio de Azerbaiyán 2021|.

Aunque no se conoce tanto de la vida de fe de Sergio Pérez, se sabe que se ha reunido con dos Papas, y con uno tiene una conexión muy particular, tanto que a uno lo lleva en su monoplaza.

San Juan Pablo II

En 2017, en los primeros entrenamientos en Albert Park en Melbourne y cuando formaba parte de la escudería Force India, se dio a conocer que Checo Pérez llevaba en su automóvil una imagen del Papa san Juan Pablo II.

Y es que el piloto mexicano al parecer tiene una conexión especial con el Pontífice, pues lo conoció cuando era niño. De esto compartió una imagen en sus redes sociales.

El medio Marca destacó que con la imagen “Checo sigue la costumbre de Robert Kubica, el piloto polaco que siempre llevaba una imagen de san Juan Pablo II y que salvó milagrosamente la vida en un brutal accidente en Montreal en 2007”.

Por otra parte, Mediotiempo agregó que Checo viene de una familia católica y que en toda carrera lleva en su monoplaza una imagen de la Virgen de Guadalupe, junto con la del Pontífice polaco.

El Papa Francisco


Checo Pérez también conoció en persona al Papa Francisco.

Fue en agosto de 2018 cuando el piloto y su esposa Carola Martínez pudieron dar la mano al Santo Padre durante una Audiencia General en el Vaticano.

“Recibiendo la bendición de Su Santidad el Papa Francisco en nuestro matrimonio y familia. Increíble oportunidad”, publicó la esposa de Checo en sus redes sociales.

El gran triunfo de Checo Pérez en México

Uno de los grandes triunfos de Checo Pérez en México ocurrió en el Gran Premio de México 2021 de la Fórmula 1, luego del ganador Max Verstappen, y el segundo lugar Lewis Hamilton.

Fue un hecho histórico pues Checo fue el primer mexicano en subir al podio en el Gran Premio de México, informó el medio especializado Marca.


Anteriormente el mexicano con el mejor rendimiento en el Autódromo Hermanos Rodríguez, dentro de la Fórmula 1, había sido Pedro Rodríguez en 1968 con un cuarto lugar.

Fray Tormenta, casi 50 años de ´luchar´ como sacerdote



Fue un 26 de mayo pero de 1973 en el Puerto de Veracruz donde se comenzaba a escribir una de las leyendas de la lucha libre y de la curia católica en México: Sergio Gutiérrez Benítez, nacido en San Agustín Metzquititlán, Hidalgo, era ordenado como sacerdote.

Pero, ¿qué tiene que ver este sujeto con el arte del pancracio? Resulta que Sergio Gutiérrez Benítez no es otro más que el conocidísimo Fray Tormenta, quien a la par de su oficio como cura también se dedicó a ser luchador, para poder mantener el orfanato que fundó en el Estado de México.

Sin embargo el éxito no llegó hasta que su identidad fue revelada por el ´Huracán´ Ramírez, quien al descubrir el secreto del padre Gutiérrez lo hizo público; aunque más allá de ser un golpe a su carrera, significó el volverse prácticamente una estrella, lo cual ayudó a que aumentaran las donaciones al orfanato "La Casa Hogar de los Cachorros de Fray Tormenta".

¿Se te hace conocida la historia? Posiblemente porque hay una película bastante entretenida que retoma su historia: Nacho Libre.

Aunque no es la primera adaptación; en 1991 una productora francesa filmó L´Homme au masque d´or (El hombre en la máscara de oro); y se dice que incluso hay un personaje de videojuegos inspirado en su imagen.

Aunque actualmente ya se ha retirado del cuadrilátero, Fray Tormenta sigue usando su máscara de vez en cuando en algunas celebraciones religiosas, y sigue siendo la inspiración para los miles de niños que han vivido bajo su cuidado, y que han llegado a ser médicos, maestros y técnicos en computación, además de haber entrenado a un sinfín de luchadores, entre los que se destaca el Místico.

Y su legado dentro de la lucha está asegurado, ya que Fray Tormenta Jr. es parte ya de las carteleras en varios puntos del país.

Oración a santa Rita de Casia por una causa imposible

 


"Bajo el peso del dolor, a ti, querida santa Rita, recurro con confianza"

Inmediatamente después de la muerte, santa Rita de Casia era ya venerada como protectora de la peste, probablemente por el hecho de haberse dedicado en vida al cuidado de los enfermos de peste sin contraer nunca la enfermedad. Fue este uno de los motivos, quizás el primero, en hacerle obtener popularmente el nombre de «Santa de los imposibles».

Plegaria

Bajo el peso del dolor, a ti, querida santa Rita, yo recurro confiado en ser escuchado. Libera, te ruego, mi pobre corazón de las angustias que lo oprimen y devuelve la calma a mi espíritu, lleno de preocupaciones.

Tú que fuiste elegida por Dios como abogada de los casos más desesperados, obtén la gracia que ardientemente te pido [pedir la gracia que se desea].
--
¿Quién es santa Rita?

Santa Rita de Casia fue una mujer humilde y santa que vivió en el siglo XV. Tanto durante su vida como después de su muerte, santa Rita fue una poderosa intercesora, siempre rezando por los más necesitados.

Tras morir de tuberculosis, Rita fue casi de inmediato vinculada a múltiples milagros. Según el escritor Bert Ghezzi, “tres días después, Domenico Angeli, un notario de Casia, registró once milagros que ocurrieron justo tras la muerte de la santa”.

Desde entonces, ha sido ampliamente reconocida como intercesora milagrosa, con innumerables milagros que ocurrieron a través de su intercesión celestial, en especial en causas imposibles.

“El demonio existe. Yo he estado poseída y gracias a Dios y la Iglesia me liberé”




La madrileña Silvia Ramírez plasmó en un libro su dramática experiencia, digna de una película de terror, pero al tiempo llena de esperanza: “Cuando peor estaba, experimenté una misericordia grande”

No es habitual encontrarse con el testimonio de una persona poseída. En unos casos por vergüenza; en otros por el dolor del trauma vivido; quizás también por el miedo a ser juzgados, a ser objeto de burla o desprecio social, en un mundo que cada vez cree menos en el diablo, lo cierto es que los casos existentes suelen optar por el silencio.

Por eso es relevante el testimonio de Silvia Ramírez, que ella misma plasmó en el libro ‘Arrojad los demonios. Testimonio de una persona que estuvo endemoniada’ autoeditado en el año 2017 y que tiene una versión digital gratuita desde el año pasado (descargable en su blog personal Arrojad a los demonios).

Hace ya varios años que Silvia Ramírez vive una vida normal, integrada de nuevo en la Iglesia. En este tiempo no ha dejado nunca de contar su experiencia allí donde ha sido reclamada. Uno de los últimos lugares fue el Círculo de Espiritualidad de Valladolid, dependiente del Arzobispado, donde Aleteia pudo hablar con ella

“Yo he tenido la experiencia de que sí existe el demonio; he estado poseída y Dios me ha ayudado a liberarme”, asegura. Porque el suyo es, sobre todo, un testimonio de esperanza. “En medio de todo lo que me estaba pasando, experimenté una misericordia de Dios muy grande”.

A menudo los episodios de influencia demoníaca o de posesión son relacionados con enfermedades o problemas psicológicos. Suele ser el principal argumento que se esgrime para negar, o tapar, aquellos fenómenos que escapan a nuestra comprensión.

Pero no es el caso de Silvia Ramírez. “En cuanto empecé a sentir cosas extrañas fui al médico. A lo largo de estos años he tenido tres diagnósticos psiquiátricos y sólo me han detectado déficit de atención”, un problema sin relación alguna con lo que le sucedió.

“Pueden creer lo que quieran, pero hay realidades que existen, aunque no las veamos a primera vista. Las infecciones y posesiones diabólicas siguen unos patrones observables, hay una fenomenología que permite identificarlas”, explica Silvia Ramírez. “Es un fenómeno real que la Iglesia interpreta como la acción extraordinaria del demonio”.

Y aunque suele ser una realidad opaca, algunos exorcistas han llevado al público sus conocimientos, como el veterano José Antonio Fortea en su ‘Summa Daemoniaca. Tratado de demonología y manual de exorcistas’.

Una realidad que sólo en parte se parece a la que muestran las películas de terror, que, además, concentran episodios que se dilatan en el tiempo. “Las películas sobre demonios distorsionan el problema. Acumulan y concentran los rasgos de la posesión y los exageran para dar miedo. Pero cuando presencias una posesión lo que ves es una persona real que sufre de verdad”.

Silvia ha experimentado algunos de los rasgos con los que el cine ha caracterizado a los poseídos: “Que se te pongan los ojos en blanco, escupir, blasfemar, chillar… Todas esas cosas son reales, pero las películas han creado un tabú en torno a esto. Han convertido al exorcista en un personaje extraño y raro”.

Añadamos, además, que Silvia, en medio de una oración, llegó a tener una experiencia de levitación, en posición de arco voltaico. Esto significa que el cuerpo se arquea de forma anormal hacia atrás, sostenido únicamente sobre los talones.

“Lo que me ha curado”, añade, “no sólo ha sido que me hayan rezado; ha sido todo un camino de conversión”. Un camino en el que han intervenido 15 sacerdotes, de los cuales tan sólo 3 eran exorcistas. “He recibido 300 exorcismos con el ritual de la Iglesia católica y, aparte, 300 oraciones de liberación”, que puede impartir cualquier sacerdote.

Su experiencia personal refleja también la dificultad que tuvo, a lo largo del proceso, para encontrar a profesionales adecuados. Por eso su testimonio quieren recalcar también la necesidad de que la Iglesia forme exorcistas.

“La Iglesia tiene mucho miedo a los exorcismos. Y actúa con dejadez. No forma exorcistas suficientes, aunque tengo que reconocer que, de dos años para acá, hay más sensibilidad”.
Quizás porque “los sacerdotes cada vez detectan más casos que necesitan oraciones de sanación”, explica Silvia.

En su libro ‘¿Qué diablos vemos? El demonio en el cine’, el investigador Pedro Delgado Cavilla incluye esta reflexión: “pese a que en la Iglesia Católica ahora se hable del diablo en voz baja (al contrario que entre los protestantes, quienes reconocen abiertamente su existencia) su posible presencia da que pensar. En algunos casos, allá donde la medicina no logra nada, un exorcismo puede obtener resultados”, asegura.

Pero ¿cómo empezó todo? ¿Cómo se llega a estar poseído por el diablo? Silvia Ramírez ha reflexionado mucho sobre ello e identifica varias fases en su proceso de caída. Todo comenzó hace doce años con una crisis espiritual paradójicamente causada por su convicción de que tenía vocación religiosa.

“Buscaba mi vocación y sentí que Dios me rechazaba, lo que me produjo una crisis muy fuerte, hasta el extremo de llegar a odiarlo. Y decidí pasarme al otro lado”, recuerda.

A raíz de esa frustración personal busca en internet sectas satánicas con la intención de ingresar en alguna, pero no llegó a hacerlo. “Una luz roja interior me advierte de que no dé ese paso. Abandono la idea y dejo de escuchar música satánica”.

“Pero en mi corazón he abierto una puerta”, admite, y, en consecuencia, “empiezo a tener síntomas de una experiencia demoníaca muy fuerte”.

No estamos todavía en la fase de la posesión sino en la previa, la de influencia demoníaca. De hecho, un sacerdote le reza una oración de liberación y recupera la paz.

Tiempo después entra en lo que ella denomina una “crisis tonta”, aunque quizás no lo sea tanto. “Me canso de intentar ser buena. Siento que el cristianismo es un peso muy grande, que es muy costoso luchar en un mundo tan difícil. Decido que el pecado no existe y que voy a ser una más del mundo”.

Progresivamente Silvia va “apostatando de facto” y abandonando la Iglesia. “Empiezo a tener conciencia laxa y a probar todo tipo de experiencias espirituales”. Desde la Cienciología a orantes cósmicos, o movimientos de la nueva era. “Yo lo probaba todo, pero enseguida lo dejaba, porque todos imponían nuevas obligaciones, que es justo de lo que huía”.

Durante una práctica laboral en un tanatorio que, al parecer, había sido utilizado para sesiones de espiritismo con ouija, ella y sus compañeros sienten una presencia que les estremece y que les ‘acompaña’ hasta el interior del coche.

“A los tres días empiezo a tener pesadillas tremendas con presencias que se me subían en la cama, encima de mí. Y, al mismo tiempo, empiezo a hablar sola, entro en trance, rompo rosarios… Todo sale a la luz cuando, al acompañar a una amiga de un grupo carismático, en la misa me desmayo y empiezo a manifestar presencias malignas; me retuerzo y doy alaridos”.

Estos episodios se repiten en tres ocasiones distintas. En uno de los casos, un sacerdote presencia los hechos y le invita a ver a un exorcista que le diagnostica “posesión demoníaca de varios demonios”. La caída personal en el lado oscuro es ya plena.

A partir de aquí se inicia un proceso de liberación de cinco años de duración en el que Silvia tiene claro que desprenderse de los demonios y volver a la Iglesia son dos caras de la misma moneda.

“Cuando soy consciente de los tormentos que padezco, mi vida estaba perdida. No aguantaba dentro de los templos, porque empezaba a bufar, sentía que algo me arañaba por dentro, y entraba en trance. No podía ni rezar un Padrenuestro. Y las imágenes religiosas me producían un gran rechazo. Pero poco a poco voy haciendo pequeños avances”, recuerda.
Es justamente en este momento cuando experimenta “una misericordia de Dios muy grande”.

“Dios pone en mi camino a personas que no conocía de nada, que me ayudan a la oración, que me sostienen cuando entro en trance. Un matrimonio joven me acompaña. Y encuentro sacerdotes que me ayudan. Dios me va poniendo personas que me sostienen”.

Sin embargo, el proceso estuvo agravado por las dificultades, justamente a causa de la escasez de exorcistas. “Fue muy duro porque el exorcista que me estaba tratando cesó y hasta que tuvo un relevo pasaron muchos meses”. Incluso viajó a Brasil en busca de soluciones para su posesión maligna.

En medio de este proceso, sin embargo, “he podido sentir a la Iglesia como protectora, he percibido la fuerza de la comunidad a través del rezo del rosario, y he podido recuperar la belleza y la fuerza de los elementos sacramentales y de ciertas oraciones. LA oración tiene su efecto y finalmente he sido liberada”.

A lo largo del camino ha descubierto realidades que antes desconocía o minusvaloraba, como la fuerza de la Inmaculada Concepción, o la ayuda de los ángeles. “Son cosas que he ido redescubriendo”.

“Cualquier advocación a la Virgen es buena, explica, pero especialmente la Inmaculada Concepción, que es la que pisó la serpiente”.

La valiente respuesta de un sacerdote al tiroteo en la escuela de Texas




En las últimas semanas, hemos visto dos eventos con víctimas en masa que atrajeron la atención nacional: los tiroteos en una tienda de comestibles Tops en Buffalo, Nueva York y en una escuela primaria en Uvalde, Texas.

Estas cosas con razón nos entristecen, nos asustan, nos enfurecen y nos confunden.

Desafortunadamente, estos estuvieron lejos de ser los únicos actos violentos que ocurrieron. Con la tasa de homicidios aumentando más del 30 por ciento desde 2020, el recuento de cadáveres aumenta todos los días.

Queremos respuestas y queremos soluciones. Sobre todo, queremos culpar a alguien o algo.

Los últimos dos tiroteos masivos han buscado culpas en el racismo, las armas, la inmigración, las enfermedades mentales y otros temas. Queremos culpar a alguien o algo porque tal vez podamos mejorar la legislación para evitar que vuelva a suceder.

Desde Columbine, lo hemos intentado una y otra vez. Ninguna ley parece detenerlo. Provoca una impotencia que induce a la ira y el miedo a un peligro siempre presente que acecha.

Nuestros corazones duelen por las víctimas y sus seres queridos.

Pensé anoche en cuántos de esos padres miran la cama vacía de su hijo, cuántos hermanos que podrían haber compartido una habitación sin poder entrar a su propia habitación por miedo y pena, las esposas de los maestros mirando el lado vacío de la cama, los padres y abuelos llorando sobre las fotos de sus amados hijos y nietos.

Estas cosas nos rompen el corazón y gritan al cielo por venganza.

Lo inquietante es que podemos prepararnos para tales cosas (y debemos) y tomar las precauciones necesarias; pero en cuanto a evitar que esto suceda nunca… no se resolverá únicamente con nuevas leyes. Si pudiéramos hacer esto, nuestras prisiones estarían vacías y la aplicación de la ley sería innecesaria.

Los eventos con víctimas masivas (los tiroteos masivos son un ejemplo) nos ponen nerviosos. Los lugares donde suceden (escuelas, universidades, cines, parques, iglesias, supermercados) llegan a nuestra vida cotidiana. Nos deja vulnerables.
¿Entonces qué hacemos al respecto?

No hacer nada es una opción demente. Creer que podemos legislarnos a nosotros mismos también es una locura. No podemos permitir que la sociedad se defina por las anomalías. Eso nos convierte en un estado policial fútil.

Ojalá tuviera respuestas fáciles. Yo no.

Para mí, es una protección sensata y tratar de abordar los problemas subyacentes que conducen a tales eventos . La salud mental entra en juego aquí.

Parte de ello va a conversaciones muy impopulares que nadie quiere tener: la aceptación de la violencia como respuesta a lo que nos aqueja (permea cómo nos entretenemos), cómo la cultura de la muerte en sus múltiples formas ayuda a contribuir a la infravaloración de la vida humana, cómo nos ocupamos de las personas con enfermedades mentales, cómo mantenemos cualquier arma, y ​​mucho menos las pistolas, fuera del alcance de las personas perturbadas, etc.

Estos van al corazón ya la identidad.

A pesar de nuestros mejores esfuerzos y leyes, nunca podremos eliminar esta parte de la naturaleza humana. El libre albedrío es algo difícil de contener, especialmente si vivimos en una sociedad que envía mensajes contradictorios sobre el autocontrol y la autodisciplina.

No hay respuestas fáciles.

Sugiero que oremos y ofrezcamos asistencia a las familias afectadas. Sugiero que nos enseñemos bien a nosotros mismos ya nuestros hijos cómo responder necesariamente a tal comportamiento y cultivemos en ellos el no involucrarse en estos comportamientos y lo que conduce a tal violencia.

Dios no quiere ni permite tal comportamiento; Él nos dio libre albedrío; el mismo libre albedrío que nos permite amar también nos permite odiar.

Es el entrenamiento de nosotros mismos para usar ese libre albedrío para amar es donde se encuentra la solución más fundamental.

¿Cómo puedo estar seguro que el sacerdote no va a revelar mis pecados?


¡Qué difícil es confesarse!, la Confesión nos da una natural pena o vergüenza el decir nuestros pecados a un hombre igual o peor que nosotros. Aceptamos este sacramento porque fue instituido por Jesús y practicado por la Iglesia desde la era apostólica. Si frecuentamos este sacramento nos damos cuenta de que es hermoso y de que es fruto del amor misericordioso de Jesús, que nos da así la oportunidad de recobrar la gracia perdida por el pecado después del Bautismo.

San Ambrosio de Milán, en el S.V, decía que “en la Iglesia, existen el agua y las lágrimas: el agua del Bautismo y las lágrimas de la Penitencia”, refiriéndose a la conversión que supone la confesión de los pecados.

Cuando hemos experimentado la tristeza del pecado y cómo nos aleja no sólo de Dios sino de nuestros hermanos los hombres, sentimos la necesidad del perdón, de la reparación del daño, de manifestar de viva voz nuestro arrepentimiento. Confesar los pecados es humillante, pero purifica el alma, la consuela de las lágrimas derramadas y la fortalece para una vida nueva.

Temor a la indiscreción

Todos los sacerdotes tenemos el poder de perdonar los pecados, incluso los que han renegado de su fe y han sido apartados del ministerio sacerdotal. Ellos saben que en caso de necesidad pueden absolver a un pecador arrepentido, porque ellos mismos son sacerdotes para siempre.

Normalmente nos confesamos con los sacerdotes cercanos a nosotros, y entonces la confesión transcurre de una forma más natural, como la charla con un amigo que nos estima y al que estimamos. Podemos escoger a nuestro confesor y acercarnos a aquel sacerdote que sabe guiarnos, que nos aconseja con sabiduría y que nos perdona dejando ver a través de su persona a la persona de Cristo, que es el verdadero ministro de todo sacramento.

¿Cómo saber que nuestro confesor no va a traicionar nuestra confianza?

Podemos estar seguros de que nunca, por ningún motivo, en ninguna circunstancia, el confesor dirá lo que ha escuchado en confesión.

Si ya por derecho natural todos estamos obligados a saber guardar un secreto que se nos confía, con mucha mayor razón, por derecho divino, un sacerdote está obligado al sigilo sacramental, y nadie puede obligarlo a revelar lo escuchado en confesión, ni siquiera la ley civil.

Se impone una pena grave

La Iglesia, en el Catecismo de la Iglesia Católica #1467, nos enseña: “Dada la delicadeza y la grandeza de este ministerio y el respeto debido a las personas, la Iglesia declara que todo sacerdote que oye confesiones está obligado a guardar un secreto absoluto sobre los pecados que sus penitentes le han confesado, bajo penas muy severas (CIC can. 983-984. 1388, §1; CCEO can 1456). Tampoco puede hacer uso de los conocimientos que la confesión le da sobre la vida de los penitentes. Este secreto, que no admite excepción, se llama “sigilo sacramental”, porque lo que el penitente ha manifestado al sacerdote queda “sellado” por el sacramento.

La grave pena impuesta por la Iglesia a un sacerdote que se atreviera a romper el sigilo sacramental es la Excomunión, por la cual no sólo se vería privado del ejercicio de su ministerio, sino se vería fuera de la Iglesia Católica.

Para conservar este sigilo, los sacerdotes hemos sido preparados para actuar con extremada prudencia. Ni siquiera podemos hablar de los pecados de un penitente con él mismo fuera de la Confesión.

Este derecho al sigilo lo tienen también los delincuentes que se arrepienten y desean ser absueltos. El confesor tratará de conducirlos a una verdadera conversión y a un cambio de vida.

Una de las experiencias más hermosas en este sacramento es el ser confesor en una prisión, porque entonces se da uno cuenta de qué forma tan maravillosa actúa el amor de Dios con los que el mundo llama criminales y a los que Dios sigue llamando “hijos”.

Sacerdote mexicano explica la importancia de haberle prohibido la comunión a Nancy Pelosi



“Es un llamado a una seria reflexión para todos aquellos católicos que públicamente se declaran a favor del aborto, entre ellos el presidente Biden”, dice.

La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, se ha caracterizado por su abierto apoyo al aborto; esto llevó a que el pasado 19 de mayo el arzobispo de San Francisco, Salvatore Cordileone, de la arquidiócesis a la que ella pertenece, le prohibiera la comunión.

El sacerdote Eduardo Hayen, responsable de la Pastoral Familiar en la diócesis de Ciudad Juárez, explica al respecto: aunque no se trata de una excomunión formal, sino de una censura pública que le prohíbe el acceso a la Comunión eucarística, para muchas personas, dentro de la Iglesia católica, la pena que el arzobispo impuso sobre la señora Pelosi fue una decisión ejemplar y valiente que pocos obispos se atreven a hacer.

No obstante -dijo- también ha habido reacciones contrarias, pues algunos sacerdotes afirman que ellos no pueden negar la Comunión a nadie, ya que no están para condenar sino para mostrar cercanía y ternura en todo momento, con el estilo de Dios.

En este sentido, el padre Hayen, líder de opinión en México, habla de la importancia de esta pena canónica a una de las líderes del mundo político con más influencia y poder en Estados Unidos.

Una decisión sopesada

Para el sacerdote, la acción del arzobispo Cordileone es una acción que tuvo que ser largamente meditada y con disposición a asumir el sufrimiento por los efectos que pueda tener sobre él, sobre su arquidiócesis y sobre la Iglesia norteamericana.

Recordó que el arzobispo Cordileone publicó en 2021 una carta pastoral llamada “Desde antes de formarte en el útero te conocí”, en la que reflexionaba sobre la santidad de la vida humana y las razones por las que un político católico pro aborto no debe recibir la sagrada Comunión.

También –abundó– en una entrevista con el periodista Eric Sammons, Cordileone manifestó su frustración y decepción por el apoyo público y radical que Nancy Pelosi había dado al aborto, pero dijo que antes de tomar una decisión de censurarla, era necesario hablar con ella sobre la gravedad de sus acciones.

El arzobispo “dejó pasar un año después de la publicación de la carta pastoral; hubo varios intentos de entablar comunicación con la Pelosi; ella endureció su postura abortista y jamás mostró arrepentimiento. Estas circunstancias llevaron finalmente a Cordileone a imponer la pena canónica. Sobre aviso no hay engaño”.

La trascendencia del acto

Durante su vida pública, Nancy Pelosi se ha declarado devota católica y, al mismo tiempo, es promotora del aborto. Asiste regularmente a la Iglesia de la Santísima Trinidad en Georgetown en DC donde recibe la Comunión.

Ante esta situación, fue que Cordileone explicó en su carta pastoral que aquellos que rechazan la enseñanza de la Iglesia sobre la santidad de la vida humana se ponen en contradicción con la comunión de la Iglesia, y por eso no deben recibir el sacramento de esa comunión que es la Eucaristía.

Pero además, el arzobispo advertía que, de no prohibirle la Comunión, además de poner en peligro su bien espiritual, estaba el peligro del escándalo. “Por su falso testimonio otros católicos pueden llegar a dudar de la enseñanza de la Iglesia sobre el aborto, la Sagrada Eucaristía o ambos”.

Por lo pronto, Cordileone ha señalado también los pasos que debe seguir Nancy Pelosi para regresar a la Sagrada Comunión: “no debe presentarse para la Sagrada Comunión y, si lo hace, no debe ser admitida a la Sagrada Comunión, hasta que repudie públicamente su defensa de la legitimidad del aborto y confiese y reciba la absolución de este grave pecado en el sacramento de la Penitencia”.

Un llamado a todos los católicos pro aborto

Para el padre Eduardo Hayen, muchos católicos agradecen la claridad de las enseñanzas de monseñor Cordileone y apoyan la pena impuesta a Nancy Pelosi.

“Era necesaria una acción severa, pero al mismo tiempo llena de caridad pastoral, para mostrar la luz de la Verdad; y de esa manera evitar que su alma se pierda y que otros católicos la sigan por el camino que puede conducir a la reprobación eterna. Es necesario orar por ella y por los políticos católicos que promueven la cultura de la muerte”.

Finalmente, aseguró que la prohibición de comulgar a la señora Pelosi es un llamado a una seria reflexión para todos aquellos católicos que públicamente se declaran a favor del aborto, entre ellos el presidente Joe Biden.

“Si se ha puesto en entredicho a una poderosa mujer quien apoya públicamente el asesinato de inocentes, los políticos católicos pro aborto deben de recapacitar sobre su postura y pedir la luz al Espíritu para que ilumine su conciencia, les descubra la sacralidad de la vida humana y los haga crecer en su formación como discípulos de Jesús”.

La nueva campeona mundial de Taekwondo es una monja de 67 años




Una hermana de Singapur, que pesa menos de 110 libras (49,895 kilos), proclama: “Siempre he sido pequeña y de complexión pequeña. Si puedo correr y patear, no tengo que llevar un arma para defenderme”.

La hermana Linda Sim explica que, a pesar de su pequeña estatura, “yo soy el arma”, según un artículo de TNP Singapur.

Si bien se unió a las Franciscanas Misioneras de la Divina Maternidad hace 43 años, todavía practica su arte a un nivel impresionante.

Ahora te estarás preguntando si no existe un conflicto entre practicar un arte marcial y dedicar tu vida a Dios como hermana religiosa. Sin embargo, la hermana Linda comparte que, para ella, “el Poomsae (una secuencia de movimientos en taekwondo) es una forma de arte y para mí es como un baile. No es violento y el lema de la (autoridad mundial) World Taekwondo es ‘la paz es más preciosa que el triunfo’”.

Curiosamente, se basa en el santo que inspiró su orden para explicar: “…San Francisco dijo la oración ‘Hazme un canal de tu paz’. El taekwondo me permite llegar a la gente en un idioma que no es de iglesia”. (Si bien la famosa «oración de la paz» a menudo se atribuye incorrectamente a San Francisco, los miembros de la Orden de los Frailes Menores a menudo se apoyan en esta plegaria).

Convertirse en una campeón mundial

En abril de 2022, la poseedora del cinturón negro de quinto dan (en las artes marciales japonesas modernas, los poseedores de rangos de dan a menudo usan un cinturón negro); pudo usar sus habilidades para convertirse en la primera singapurense ganadora de una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Taekwondo Poomsae que tuvo lugar en Corea del Sur.

A diferencia de muchas otras artes marciales, este deporte defensivo requiere que el atleta luche contra un oponente imaginario (no podemos evitar preguntarnos si la Hna. Linda fingió que estaba peleando contra algún tipo de demonio, ¡o tal vez luchaba contra el mismo diablo!). Venció a otras seis concursantes en su categoría de edad para convertirse en la campeona mundial entre los mayores de 65 años.

Al ganar el impresionante título, la Hna. Linda compartió:

“Me sentí en la cima del mundo ya que he alcanzado un hito importante en mi trayectoria de taekwondo. Me sentí muy bien porque esta es la primera vez que Singapur gana una medalla de oro y también sentí una gran gratitud hacia Dios”.

David Koh, el presidente interino de la Fundación de Taekwondo de Singapur (STF) también compartió:

“La Federación de Taekwondo de Singapur está muy orgullosa de ella. También es un brillante ejemplo para nuestros jóvenes de corazón singapurenses de que el deporte es para todos”.

Una hermana llena de acción

Parece que la Hna. Linda siempre se ha sentido atraída por la acción. De niña quería unirse a la policía o convertirse en soldado. Se desanimó cuando descubrió que las mujeres estaban más involucradas en el trabajo de oficina.

Así que la joven pasó de perseguir el sueño de salvar vidas a salvar vidas espirituales. A pesar de las preocupaciones de su madre, la Hna. Linda sintió un llamado a servir a Dios. Su madre estaba ansiosa por el hecho de creer que perdía a una hija y le tomó más de 10 años aceptar su decisión. Pero como explicó la hermana atleta:

“Iba a todas las fiestas y hacía todos los deportes, pero había un vacío en mí. Seguí sintiendo esta emoción de que Dios me estaba llamando y solo encontré paz después de unirme a las hermanas”.

Si bien la hermana ha viajado por el mundo con su trabajo, incluida una temporada de 17 años en Inglaterra para trabajar en un convento y tres años trabajando como administradora en un hospital en Zimbabue, fue hace 15 años cuando trabajaba con niños que sufrían del cáncer que empezó a tomar más en serio su pasión por el deporte.

De hecho, la Fundación de Taekwondo de Singapur estaba enseñando taekwondo a niños que luchaban contra el cáncer en el hospital de Asís que la FMDM había fundado en Singapur. La misma hermana fue entrenada por la fundación para ayudarla en su enseñanza.

Una cosa llevó a la otra y se dio cuenta de que no era demasiado mayor para llevar el deporte a un nivel superior, así que terminó compitiendo en Corea del Sur.

“Después de ver competir a mujeres canosas, pensé que quería entrenar para representar a Singapur porque estoy muy orgullosa de ser singapurense”.

Aunque la Hna. Linda está ocupada coordinando el trabajo misionero de las hermanas Franciscanas Misioneras de la Divina Maternidad en Singapur, también ha dedicado algún tiempo a participar en 25 competencias internacionales, logrando la impresionante cantidad de 30 medallas.

La campeona mundial en realidad tuvo que entrenar tres veces por semana antes de su última competición, y aunque tiene algunos dolores y molestias por el desgaste, insiste en que «la edad no es un problema para mí».

“La hermana Linda es un muy buen modelo a seguir para los niños pequeños.»

La hermana religiosa, que estaría más allá de la edad de jubilación, no parece que vaya a colgar su cinturón negro a corto plazo. Los sábados entrena a niños y, como señaló una madre, la Sra. Pamela Lim:


“La hermana Linda es un muy buen modelo a seguir para los niños pequeños. Podemos ver su pasión y compromiso con el taekwondo y todo el trabajo que hace como monja católica”.

Con suerte, la Hna. Linda tendrá muchos años más por delante para usar su pasión por el Taekwondo como una herramienta para inspirar a otros. En 2018, tuvo la alegría de ser recibida en audiencia por el papa Francisco junto con la Fundación Mundial de Taekwondo. Para ella fue un hito en su vida religiosa y en su trayectoria en este deporte.

Católicos repudian vestido de boda de Kourtney Kardashian que se burla de la Virgen




La personalidad de los medios Kourtney Kardashian se casó con el músico Travis Barker el 22 de mayo, en Portofino, Italia.

El atuendo de Kardashian indignó a muchos católicos luego de que usara ropa inmodesta y provocativa con un tema basado en el Inmaculado Corazón de María.

Su velo presentaba una imagen de Nuestra Señora mientras usaba un vestido de novia corto y ceñido. También publicó fotos con un vestido tipo lencería con una imagen de Nuestra Señora cosida inmediatamente debajo de su pecho.



Los medios de comunicación describieron la ceremonia como “religiosa”, sin embargo, los católicos la vieron muy diferente.

Así es como reaccionaron algunas personas:

En una larga publicación de Instagram, Anna Lulis de Students for Life dijo que las acciones de Kardashian son una “burla al catolicismo”.

La publicación completa dice: “Esto es una burla al catolicismo. / El cristianismo no es un disfraz. Es una fe que debe ser reverenciada especialmente en el contexto de una boda supuestamente ‘cristiana’.

“La imaginería de Nuestra Santísima Madre (o cualquier imaginería y/o simbolismo cristiano) no es un accesorio para usar en ropa provocativa. [Kourtney Kardashian] y [Travis Barker’s] la boda fue un ejemplo de una perversión y un completo mal uso de las imágenes sagradas, fue una falta de respeto y un sacrilegio.

“[Chad Veach] nunca debería haber alentado o respaldado una boda así. / Tenga en cuenta: Esta boda NO fue una misa católica y Chad Veach [quien hace de sacerdote] no está asociado con la Iglesia Católica”
.

Buen trato, el signo del cristiano




Actualmente son muchos los que padecen soledad, abandono, enfermedades mentales y físicas, producto del modo de vida que llevamos tan acelerado, individualista, consumista y narcisista. Por lo mismo, el buen trato, requisito indispensable para nuestro desarrollo personal y social, se ha ido desdibujando y ha sido reemplazado por un modo de relación más bien higiénico, funcional y comercial (en el mejor de los casos), o bien, por un modo abusivo, hostigador, manipulador, opresor y humillante en muchas ocasiones.

La violencia y la agresión se ha normalizado como modo de vincularnos y las consecuencias tanto en los niños, jóvenes, adultos y en especial en las personas mayores, ya comienza a develar situaciones muy preocupantes en nuestra convivencia. Es en este contexto donde los cristianos tenemos mucho que aportar con un testimonio diferente donde, más que palabras, seamos reconocidos por cómo tratamos a los demás y cuánto amor y cuidado ponemos en ello. Y es que las tareas del cuidado, que se encarnan en el buen trato, son necesarias para vivir, convivir, satisfacer necesidades, construir proyectos de bienestar personal y proyectos ciudadanos en torno al bien común, la igualdad y la solidaridad.

¿Qué es el buen trato?

El cuidado ha estado históricamente asociado a las mujeres, en la vida familiar y en la guerra. Estas han sido las principales cuidadoras de la vida que crece, de los ancianos, de las personas enfermas y en dificultad. Sin embargo, se afirma que, aunque las experiencias de las mujeres son una fuente importante del aprendizaje y la realización del cuidado, no es un valor exclusivo de ellas. El mismo ejemplo de Jesús nos interpela a todos a hacernos cargo responsablemente de los demás porque no podemos vivir solo para nosotros mismos, ya que somos seres relacionales, interdependientes y llamados a construir un Reino de amor.

El buen trato es más que ausencia de abuso o maltrato. No es equivalente a la pasividad, sino que designa una manera de posicionarse y actuar frente al mundo. Implica establecer relaciones basadas en el respeto, la consideración de los demás y el reconocimiento de los otros y lo otro, como “como legítimos otros/otro”.

Si bien se traduce en gestos, es más bien un paradigma, una forma de ver la vida y, sobre todo, de actuar en ella. Pero antes debemos aclarar “mitos” que se aplican al buen trato: querer a todo el mundo o llevarse bien con todos; darse por entero a los demás, olvidándose de uno mismo; estar siempre de buen humor, sin enojarse nunca; estar siempre bien con todos, sin nunca entrar en conflicto; confiar ciegamente en todo el mundo; ver solo el lado bueno de la vida.

¿Cómo se promueve?

El buen trato no se instruye. El buen trato se vive. El buen trato se promueve en vínculos, en la forma de relacionarnos. Para ello es necesario generar contextos o microclimas de buen trato. Estos microclimas protegen del efecto tóxico de las relaciones o contextos abusivos, otorgando parámetros de contraste que impiden normalizar abusos y malos tratos de cualquier índole:

  • Enfocados en los recursos vs los déficits, lo que falta: los climas en que me y nos movemos, ¿destacan mis aspectos positivos? ¿O destacan lo negativo que hay en mí o en los otros? Los climas nutritivos se manifiestan en que en ellos se descubren y destacan talentos y habilidades de cada uno; se reconocen explícitamente los logros; se considera el error como una oportunidad de aprendizaje; no se desconocen las debilidades o errores, pero se ayuda a asumirlas; se sancionan las conductas, no las personas. En cambio, en los climas tóxicos los indicadores son que se enfatizan los defectos, errores y debilidades de cada uno; hay descalificación o ausencia de reconocimiento; se considera el error como un fracaso; se culpabiliza o estigmatiza al otro por sus debilidades o errores; se sanciona a la persona.
  • Enfocados en la cooperación vs la competencia: en los climas en los cuales me desenvuelvo, ¿vamos todos para el mismo lado? ¿O cada cual tira para el suyo? Los climas nutritivos se manifiestan en: surge la lógica del bien común. Las personas trabajan unas con otros. Todos ganan: “Yo gano, si tú ganas”. Se generan relaciones solidarias y de confianza. En los climas tóxicos se ve que surge una lógica individualista. Las personas trabajan unas contra otras. Hay ganadores y perdedores: “yo gano, si tú pierdes”. Se generan relaciones de desconfianza.
  • Enfocados en la pertenencia vs la exclusión: ¿me siento parte del grupo? ¿Integro a los demás? ¿Soy responsable de la marginación de algunos? Los climas nutritivos se manifiestan en que: se busca integrar a todos. Los grupos son permeables. Se hace sentir que todos son parte del grupo. Pertenecer no implica perder la propia individualidad. El grupo se preocupa ante eventos vitales especiales de algún miembro. En los climas tóxicos se ve: hay rechazos o se invisibiliza a algunos. Hay grupos cerrados. Se hace sentir que da lo mismo que uno esté o no. Para pertenecer hay que negarse a uno mismo. Se privilegia a unos sobre otros. Hay favoritos y privilegiados. El grupo se muestra indiferente ante eventos vitales de algún miembro.
  • Enfocados en jerarquías de actualización vs jerarquías de dominio: ¿cómo se ejerce la autoridad en los climas donde yo me desenvuelvo? ¿Cómo ejerzo yo la autoridad? En los climas nutritivos se puede visualizar: el poder conlleva responsabilidades. Se basan en el respeto. Prima el valor de la convivencia. Las jerarquías son transitorias. Se promueve el crecimiento de quienes están bajo el propio alegro. Nunca se avala o justifica el mal trato. En los climas tóxicos se visualiza: el poder que conlleva privilegios. Se basan en el sometimiento, confundiendo respeto a sumisión. Prima el valor de la obediencia como fin en sí mismo. Las jerarquías son permanentes e inmutables. Se inhibe el crecimiento de quienes están bajo el propio alero. Se legitima el maltrato como un mal necesario o merecido.

  • Enfocados en la comunicación vvs la incomunicación: ¿cómo es la comunicación dentro de los grupos donde yo me desenvuelvo? ¿Cómo me comunico yo? En los climas nutritivos se manifiesta en que: se crean oportunidades para conversar y escucharse. Es posible expresar la propia opinión. Hay cabida a las propias dudas, preguntas o inquietudes. Hay transparencia. En los climas tóxicos se manifiesta esto: carencia de espacios para la escucha y conversa. Silencio, monólogos, sermones, interrogatorios. Hay silenciamiento o hay que ceñirse a un discurso oficial, sin posibilidad de disentir. Se estigmatiza a aquel que tiene dudas, preguntas o inquietudes. Hay ocultamiento.
  • Enfocados en el manejo constructivo del conflicto vs manejo no constructivo de conflicto: ¿cómo se abordan los conflictos en los climas en los cuales me desenvuelvo? En climas nutritivos se ve: se considera que los conflictos son naturales e inherentes a la convivencia. Los conflictos se abordan directamente. Se promueve la participación en el abordaje y resolución de los conflictos propios. Si un tercero interviene, es para alentar la reflexión y para promover el desarrollo de la empatía. En los climas tóxicos se visualiza que: se considera que los conflictos son negativos y peligrosos. Los conflictos se evitan o se produce una confrontación violenta. Hay uno o unos pocos que resuelven los conflictos por los demás. Si un tercero interviene es para determinar quién es el culpable o para “pseudoconciliar”.
  • Enfocados en el humor y disfrute vs amargura y tensión: ¿cómo lo paso en los diferentes ambientes en que me desenvuelvo? ¿Contribuyo a que los demás lo pasen bien? En los climas nutritivos se visualiza de la siguiente forma: prima un ambiente distendido. Hay espacio para el humor sano (los miembros del grupo se ríen unos con otros). Los miembros del grupo disfrutan juntos de cosas simples. En los climas tóxicos se encuentra que: prima un ambiente tenso. Se descalifica el humor o, si lo hay, se da la burla (los miembros del grupo ríen unos de otros). Se requiere de un gran despliegue para pasarlo bien.

El signo de un cristiano

El buen trato, en definitiva, es el signo de un cristiano. La ética del cuidado exige un cuidado, un buen trato, tanto a nosotros mismos como a los demás y al entorno, como ya se ha dicho. Sin embargo, lo importante no es hablar del buen trato ni del bien, sino obrar bien y hacer el bien, tal como lo encarnó Cristo y lo predicó. Todo su testimonio fue un buen trato que debemos imitar y enseñar y que se sintetizan en “amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”.

El Papa ante el nuevo tiroteo en Texas: “Tengo el corazón entristecido”



“Tengo el corazón entristecido por el tiroteo en la escuela primaria en Texas”. Con estas palabras, el Papa Francisco condenó el asesinato de 19 niños y dos maestras en una escuela primaria de Texas, Estados Unidos, perpetrado por un joven de solo 18 años de edad.

El Santo Padre se sumó a la condena de los Obispos de Estados Unidos y aseguró que es tiempo de decir basta al tráfico indiscriminado de armas.

“¡Comprometámonos todos para que tragedias como esta no puedan ocurrir más!”, instó el Pontífice.

El pasado 24 de mayo, un joven de nombre Salvador Ramos, entró en la escuela primaria Robb, en Uvalde, -una comunidad de apenas 16 mil personas ubicada en el centro de Texas-, se atrincheró y comenzó a disparar contra profesores y alumnos.

De acuerdo con información oficial, Ramos cursaba el último año de educación básica y había comprado dos armas justo el día que cumplió 18 años.

En un comunicado, la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos también lamentó la masacre y llamó a las autoridades a tomar todas las medidas necesarias para que esto no vuelva a ocurrir.

“Ha habido demasiados tiroteos en escuelas, demasiadas matanzas de inocentes. Nuestra fe católica nos llama a rezar por los que han muerto y a curar las heridas de los demás, y unimos nuestras oraciones a las de la comunidad de Uvalde”, pidieron.

“Mientras lo hacemos, cada uno de nosotros también debe buscar en su alma formas de hacer más para comprender esta epidemia de maldad y violencia e implorar a nuestros funcionarios electos que nos ayuden a tomar medidas”.

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK