Putin, Meloni, AMLO, Lula y muchos mandatarios más despiden a Benedicto XVI


Nada más producirse la muerte del papa Benedicto XVI, a las 9:34 de este 31 de diciembre de 2022 en el romano Monasterio Mater Ecclesiae, han llegado las condolencias desde distintos rincones del mundo.

Significativamente, uno de los primeros en manifestarse ha sido el presidente ruso Vladímir Putin, quien ha interrumpido su escasa comunicación con Francisco desde el inicio de la guerra en Ucrania para enviarle un telegrama de pésame. En él, el mandatario destaca que Ratzinger “fue un destacado religioso y estadista, un firme defensor de los valores cristianos tradicionales”.

Una persona excepcional

Tras recordar que tuvo “la oportunidad de conversar con esta persona excepcional”, Putin detalla que “siempre guardaré los mejores recuerdos de él”. De ahí que le ofrezca a Bergoglio, su sucesor, “mi sincero pésame en esta hora de dolor”.

También se ha sumado a las condolencias Kirill, patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, quien ha valorado en su telegrama a Francisco “el prestigio incuestionable de Benedicto XVI como teólogo destacado, que promovió el desarrollo de la cooperación entre los cristianos y la defensa de los valores morales tradicionales”.

En Ucrania, Epifaniy, principal representante de la Iglesia ortodoxa ucraniana que se ‘independizó’ del Patriarcado ortodoxo de Moscú ya antes de la invasión rusa, se ha despedido así de Ratzinger en sus redes sociales: “Expresamos nuestras condolencias a la comunidad católica del mundo por el fallecimiento del papa emérito Benedicto XVI. ¡Que descanse en la morada de Dios!”.

Dulzura y sabiduría

El presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, ha indicado que su país “está de luto” ante la muerte del papa emérito, cuya “dulzura y sabiduría han beneficiado” a “toda la comunidad internacional”. Una labor que ha extendido, desde la sobriedad y la sencillez, incluso después de su renuncia en 2013: “Con dedicación siguió sirviendo a la causa de su Iglesia en el cargo sin precedentes de Papa emérito, con humildad y serenidad. Su figura permanece inolvidable para el pueblo italiano”.

La nueva primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha dedicado Benedicto XVI un cercano y emotivo mensaje a través de Twitter: “Fue un gigante de la fe y de la razón. Puso su vida al servicio de la Iglesia universal y habló, y seguirá hablando, al corazón y a la mente de los hombres con la profundidad espiritual, cultural e intelectual de su Magisterio. Un hombre enamorado del Señor. Un cristiano, un pastor, un teólogo: una gran figura de la historia que la historia nunca olvidará”.

Su socio en el Gobierno, Silvio Berlusconi, durante muchos años primer ministro italiano, ha utilizado la misma red social para indicar que “la desaparición de Benedicto XVI aflige a los cristianos de todo el mundo. En este triste día, nos unimos al papa Francisco y a toda la Iglesia en oración”. Y es que, incluso para los “no creyentes”, de su memoria queda “el recuerdo de un pontificado de gran autorrelevancia y auténtica caridad”. En los años en los que coincidió con él al frente del Ejecutivo, le mostró valores como “la protección de la vida, la paz, la justicia o la construcción de una Europa consciente de sus fuertes raíces cristiana”.

El tercer integrante de la coalición derechista, Matteo Salvini, ha escrito esto también en Twitter: “Queridísimo papa Benedicto XVI, te damos gracias por tu pontificado iluminado, por la esperanza que has dado, por la fuerza de tus palabras, por el coraje con que has defendido la vida y las raíces. Oramos por ti, en la certeza de que nos acompañarás en nuestro camino”.

AMLO destacó la prominencia teológica de Benedicto XVI.

Otra figura de la política que emitió un mensaje a través de sus redes sociales en relación a la muerte de Joseph Ratzinger fue el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario de la nación mexicana expresó su pésame a la Iglesia católica y todos lo católicos así como al Estado Vaticano y reconoció la capacidad intelectual del papa emérito.

"Hoy ha fallecido el papa en retiro, Benedicto XVI. Nuestro pésame a la Iglesia Católica y a los católicos, así como también a El Vaticano, del cual fue Jefe de Estado. Lo reconocemos asimismo por ser un prominente estudioso y teólogo destacado. Descanse en paz", escribió López Obrador. 

Apoyo a los más pobres

El primer ministro portugués, António Costa, a través de su cuenta de Twitter, ha apuntado que “su trabajo y dedicación permanecerán como una referencia para los fieles en todo el mundo”. El presidente de la República lusa, Marcelo Rebelo de Sousa, ha escrito directamente un mensaje de pásame a Bergoglio y ha recordado que, “a lo largo de sus ocho años de pontificado, el papa Benedicto XVI permaneció como símbolo de la estabilidad y la defensa de los valores de la Iglesia católica: el amor al prójimo, la solidaridad y el apoyo a los más pobres y los más desprotegidos, y la importancia del perdón y la reconciliación”.

El canciller de Alemania, Olaf Scholz, ha reconocido a su histórico compatriota, a quien ha descrito como “un teólogo inteligente” y “un líder especial para la Iglesia”.

La presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, católica reconocida, ha valorado su valentía al renunciar en 2013, lo que evidenció que “se veía a sí mismo, primero, como un siervo de Dios y de la Iglesia”. Estos últimos años, “una vez que su fortaleza física menguó, siguió sirviendo con la fuerza de sus oraciones”. La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, ha manifestado que “Europa llora” a quien tanto contribuyera a reflexionar sobre el alma europea.

Para católicos y no católicos

El nuevo primer ministro británico, Rishi Sunak, ha despedido a “un gran teólogo” que, entre otras muchas cosas, regaló a su país, en 2010, una “histórica visita” en la que interpeló con fuerza “tanto a los católicos como a los no católicos”.

El presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, ha escrito en Twitter que “mis pensamientos están con los católicos de Francia y del mundo, enlutados por la partida de Su Santidad Benedicto XVI, que trabajó con alma e inteligencia por un mundo más fraterno”.

Nicolas Sarkozy, quien hiciera de anfitrión de Ratzinger cuando este visitó Francia en 2008 y él presidía la República, ha definido al pontífice emérito como “un teólogo inmenso” que buscó “la unión y la reconciliación” de todos los cristianos.

Continuar su legado

Para el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, el papa emérito era “uno de los mayores teólogos de nuestro tiempo”, siendo ahora el reto “continuar su gran legado”. El canciller de Austria, Karl Nehammer, ha reiterado que estamos ante “una figura histórica notable”. En la línea del primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, quien ha aplaudido a “un importante líder espiritual e intelectual”, al que ha llamado a recordar “con respeto”. Por su parte, el presidente checo, Petr Fiala, fue “una de las principales figuras intelectuales de nuestro tiempo”.

Fuera de Europa, a horas de inaugurar un nuevo mandato como presidente de Brasil, Lula da Silva ha valorado, desde la “tristeza”, su “compromiso con la fe y las enseñanzas cristianas”. Tras conocerle personalmente cuando visitó Brasil y cuando él mismo le visitó en el Vaticano, siempre guardará un recuerdo imborrable de él.

Francisco recuerda a Benedicto XVI: “Solo Dios conoce sus sacrificios ofrecidos por el bien de la Iglesia”



El papa Francisco ha presidido las Primeras Vísperas de la Solemnidad de María Santísima Madre de Dios en la basílica de San Pedro. Una tradicional celebración que, cada 31 de diciembre, incluye el canto del ‘Te Deum’ de acción de gracias por el año transcurrido. Este ha sido el primer acto público del Papa tras el fallecimiento de Benedicto XVI. Francisco también ha visitado el Belén en madera colocado en el centro de la Plaza de San Pedro.

Un Papa lleno de bondad

En su homilía, el Papa destacó que con María se “inició el lento camino de la gestación de una humanidad libre de pecado y llena de gracia y de verdad, llena de amor y de fidelidad. Una humanidad bella, buena y verdadera, a imagen y semejanza de Dios, pero tejida con nuestra carne ofrecida por María; nunca sin ella; siempre con su consentimiento; en libertad, en gratuidad, en respeto, en amor”. “La maternidad divina de María es el camino que revela el respeto extremo de Dios por nuestra libertad”, añadió.

Para Francisco, “este camino de su venida para salvarnos es el camino por el que Él también nos invita a seguirle, a continuar junto a Él tejiendo la humanidad nueva, libre y reconciliada. Es un estilo, una forma de relacionarnos de la que derivan las muchas virtudes humanas de la buena y digna convivencia”. Una bondad que vivió “nuestro querido Papa emérito Benedicto XVI, que nos ha dejado esta mañana”. “Con emoción recordamos su persona tan noble, tan bondadosa. Y sentimos tanta gratitud en el corazón: gratitud a Dios por haberle dado a la Iglesia y al mundo; gratitud a él, por todo el bien que ha realizado, y especialmente por su testimonio de fe y de oración, sobre todo en estos últimos años de su vida retirada”, añadió. “Sólo Dios conoce el valor y la fuerza de su intercesión, de sus sacrificios ofrecidos por el bien de la Iglesia”, destacó el Papa.

La fuerza de la amabilidad

Además, invitó a reflexionar sobre “la amabilidad” como “un factor importante de la cultura del diálogo, y el diálogo es indispensable si queremos vivir en paz, como hermanos, que no siempre se llevan bien –es normal– pero que, sin embargo, hablan entre sí, se escuchan e intentan comprenderse y encontrarse”. “El diálogo persistente y valiente no aparece en los titulares como los enfrentamientos y los conflictos, y sin embargo ayuda discretamente al mundo a vivir mejor”, añadió recomendando siempre las palabras “permiso, gracias, perdón”.

La amabilidad, prosiguió, “es una virtud que hay que recuperar y ejercitar cada día, para ir contracorriente y humanizar nuestras sociedades”. Y es que, advirtió, “los daños del individualismo consumista están a la vista de todos. Y el daño más grave es que los demás, las personas que nos rodean, se perciben como obstáculos a nuestra tranquilidad, a nuestra comodidad”. Francisco lamentó que los “otros nos ‘incomodan’, nos molestan, nos quitan tiempo y recursos para hacer lo que nos gusta”. Mientras que la bondad es “una actitud benévola, que apoya y reconforta a los demás evitando toda dureza y aspereza”.

Para el Papa, “la bondad es un antídoto contra algunas patologías de nuestras sociedades: contra la crueldad, que desgraciadamente puede introducirse como un veneno en el corazón e intoxicar las relaciones; contra la ansiedad distraída y el frenesí que nos hacen centrarnos en nosotros mismos y cerrarnos a los demás”. Por ello invitó a “recuperar la bondad como virtud personal y cívica puede ayudar en no poca medida a mejorar la vida en las familias, las comunidades, las ciudades”. Un deseo que el pontífice sobre todo ha propuesto a su diócesis de Roma.

¿Qué es más apropiado, llevar una cruz o un crucifijo? Lo que un católico debe saber



Muchas veces los católicos usamos una cruz o un crucifijo indistintamente como expresión externa de nuestra fe. Pero, ¿sabías cuáles son las diferencias entre ellos? ¡Aquí te lo contamos!

Lo que en un comienzo parece una distinción de poca importancia puede convertirse en un reflejo de lo más profundo de nuestras creencias católicas.

El crucifijo

La palabra crucifijo deriva del latín “cruci ficus” que significa “fijo en la cruz”. Esto quiere decir que este elemento devocional no es una sencilla cruz sino una en la que está clavado Jesús como lo estuvo en el Calvario.

En este sentido, el crucifijo recuerda inmediatamente el sacrificio de amor infinito que Jesús hizo por nosotros, al punto de entregarse a la Pasión para salvarnos.

Por lo tanto, llevar un crucifijo sirve como un recordatorio convincente de amar como Él ama y de tomar nuestra propia cruz para seguirlo.

La cruz

La cruz es sin duda el símbolo universal del cristianismo. Sin embargo, en ella está ausente la representación del cuerpo de Jesucristo, con los cual podría parecer un un símbolo cristiano simplificado, que no comunica la historia completa. Jesús murió por nuestros pecados, acto al que volvemos cada vez que presenciamos el Santo Sacrificio de la Misa.

De hecho, muchas confesiones protestantes sostienen que el crucifijo no debe emplearse como un símbolo de la fe cristiana, porque Cristo resucitó y ya no está en la cruz.

A pesar de ello, los católicos sostenemos que la Resurrección -en la cual ciertamente creemos-  corona el sacrificio de Jesús en la Cruz, y este sacrificio nunca debe ser disociado de la gloria de la Resurrección.

En cualquier caso, todo católico puede optar lícitamente por llevar una cruz o un crucifijo, pero es importante conocer la forma diferente en que expresan nuestra fe.

10 frases de Pelé sobre el amor a Dios y al futbol


¿Conoces estas frases de Pelé? Edson Arantes do Nascimento, considerado por millones de personas como el mejor futbolista de todos los tiempos, falleció este jueves a los 82 años de edad.

Pelé siempre reconoció que su talento y sus habilidades le fueron dados por Dios y siempre agradeció a Él por todos los logros que obtuvo durante su carrera.

A continuación, te mostramos 10 frases de Pelé sobre el amor a Dios y el deporte:

El amor a Dios

1. “Espero que, cuando vaya al cielo, Dios me reciba de la misma manera que todo el mundo me recibe hoy gracias a nuestro querido fútbol”.

2. . “En primer lugar tengo que agradecer a Dios por la salud de llegar hasta aquí, con esta edad y lúcido, no muy inteligente, pero lúcido”, expresó en un video en 2020, para celebrar sus 80 años de edad.

3. “Todo lo que ganamos en la vida es porque Dios cree que lo merecemos. Si yo hice alguna cosa que entristeció a alguien, algunas victorias que el Santos tuvo, que la selección brasileña tuvo (…) el otro lado se puso un poco triste, pero es cosa de la vida”.

4. “Dios me dio el don de saber jugar al fútbol, pero el resto lo conseguí yo entrenándome y preparándome a fondo para aceptar cualquier resultado”

5. “Dios sabe a quién da las cosas y si Él me dio la fama, el cariño de millones de personas, la curiosidad de centenares de periodistas, el dinero, el don de saber jugar fútbol, también me dio la paciencia para soportar lo desagradable que esas circunstancias pudieran traer. Soy Pelé. Lo sé. Pelé es un conjunto de cosas y nada valdría aceptar las gratas y rechazar aquellas que no son”.

6. “Aunque tengo algunas dolencias, me siento bien. Pero es como si Dios me estuviera pidiendo la cuenta”, reconoció en 2019, después de varios días internado en un hospital de París.

7. “Dios me dio el fútbol y sólo Él me lo puede quitar. Desde 1962 dijeron que ese reinado había terminado: luego lo repitieron en 1966 (…) El hecho es que aquí estoy, dispuesto a jugar otra Copa del Mundo. Lo que Dios da, sólo Dios lo quita”, dijo en 1970, antes de ganar su tercer Mundial y cuando su presencia en la selección era muy cuestionada.

8. “Pienso que el amor es la cosa más importante en la vida. Repitan conmigo tres veces: amor, amor y amor“, dijo en 1977, al finalizar su partido de despedida en Estados Unidos.

Pelé y la familia

9. “Si marqué la diferencia fue gracias a mi educación y mi base familiar, por eso nunca estuve envuelto en escándalos”.

Por la muerte de Maradona

10. “Un día, en el cielo, jugaremos juntos en el mismo equipo. Y será la primera vez que levante el puño al aire en señal de triunfo en el campo sin celebrar un gol. Será porque por fin puedo abrazarte de nuevo”. Esto lo declaró en noviembre de 2020, después de enterarse del fallecimiento del futbolista argentino Diego Armando Maradona.

La Navidad no termina el 25 de diciembre. ¿Sabes cuánto dura?

 

Mucha gente cree que Navidad sólo se celebra un día, el 25 de diciembre; así que el 26 guardan los adornos, tiran el arbolito a la basura y se ponen a planear qué harán en año nuevo. Pero la Navidad es algo tan grande que la celebración no puede caber en un día. ¿Sabes cuánto dura?

Todos los tiempos litúrgicos importantes -como la Navidad-, tienen su tiempo previo de preparación, y también su extensión. En este caso, el tiempo de preparación para la Navidad es el Adviento, que dura 40 días, y la gran fiesta es Nochebuena, que se junta con la Navidad (24 y 25 de diciembre). Pero ahí no termina. Entonces, ¿cuánto dura?

A partir del 25 de diciembre, la Iglesia celebra la ‘octava de Navidad’; es decir, que durante ocho días se celebra como si fuera 25 de diciembre. De hecho, en la Santa Misa se usan los mismos textos litúrgicos del 25.

Sin embargo, formalmente el tiempo de Navidad termina con la Fiesta del Bautismo del Señor, que en el 2023 caerá el 9 de enero, para posteriormente dar paso al tiempo de litúrgico llamado ‘Tiempo ordinario’.

Así que… ¡sigamos celebrando la Navidad!

¿Cómo fue el nacimiento de Jesús?


Como todavía estamos en tiempo de Navidad, me imagino que caben unas palabras sobre el nacimiento de Jesús. Ya dijimos que de aquella primera Navidad apenas sabemos nada. Los dos únicos evangelistas que narran el nacimiento de Jesús –Mateo y Lucas– coinciden en algunos extremos, aunque con enormes diferencias:

1. Anuncio angélico (en Mateo: a José / en Lucas: a María)

2. Nacimiento en Belén (en Mateo: José tiene casa allí / en Lucas: llegan allí desde su casa en Nazaret)

3. Viaje (en Mateo: huida a Egipto / en Lucas: desde Nazaret a Belén)

4. Crecimiento en Nazaret (en Mateo: desde Egipto, José decide ir allí porque en Judea gobernaba Arquelao, hijo de Herodes / en Lucas: tras el parto y el período de purificación de María, la Sagrada Familia regresa a su casa)

Episodios exclusivos

En el resto de los episodios narrados, cada uno de los dos evangelistas ha discurrido conforme a sus propias fuentes o su propia teología. Como estamos en el Ciclo A, nos fijaremos en el relato de Mateo. Así, en el llamado “evangelio de la infancia” destacan dos episodios exclusivos de este evangelista: la visita de los magos y la huida a Egipto de la Sagrada Familia, provocada por la persecución de Herodes.

En el episodio de los magos habría que fijarse en el hecho de que se trate de paganos, no judíos. Probablemente aquí se proyecte la situación del propio evangelista y su comunidad: expulsados de la sinagoga, han tenido que abrirse al mundo gentil. Por eso, los primeros que reconocen a Jesús como Mesías –cuya representación es la estrella– son precisamente paganos, de manera que se abre la puerta al universalismo.

En cuanto a la huida a Egipto, el episodio permite al evangelista lanzar algunos mensajes interesantes: Jesús es el nuevo Israel, que bajó a Egipto –con Jacob– y salió de allí con el Éxodo. Es lo que subraya la “cita de cumplimiento”: “De Egipto llamé a mi hijo” (Mt 2,15 / Os 11,1). Asimismo, la persecución de Herodes ha permitido pensar en una nueva actualización: Jesús sería el nuevo Moisés, también él perseguido de niño por un rey, el faraón. Incluso se han sugerido otras actualizaciones basadas en determinadas técnicas de lectura rabínicas de la Escritura. Así, Jesús, perseguido por Herodes (mentiroso, ‘ramaí’) sería el nuevo Jacob, perseguido por Labán (arameo, ‘aramí’).

Aunque no sepamos históricamente casi nada del nacimiento de Jesús, los relatos evangélicos son extraordinariamente ricos para expresar aquello que se cree de él.

Autor: Pedro Barrado (Biblista). 

Brasil llora la partida del rey Pelé


Desde la Iglesia brasileña han surgido expresiones de solidaridad tras la muerte del astro del fútbol

Brasil llora por su rey. Este 29 de diciembre ha fallecido, a sus 82 años, Edson Arantes do Nascimento, mejor conocido como Pelé, leyenda del fútbol brasileño y mundial.

La Iglesia en este país ha lamentado la partida. El primero en pronunciarse fue el cardenal Odilo Scherer, arzobispo de Sao Paulo y primer vicepresidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam).

El purpurado ha destacado que “el considerado el ‘Rey del Fútbol’  proyectó la imagen de Brasil en el mundo a través del deporte, llevando alegría al pueblo brasileño y siendo hasta hoy aclamado entre los más grandes atletas de la historia”.

Toda vez que ofrece sus oraciones por el deportista “pidiendo a Dios que lo reciba en la eternidad y que consuele a sus seres queridos y a todos los que lloran su partida”.

Homenaje desde el Cristo Redentor

El cardenal Orani Tempesta, arzobispo de Río de Janeiro, ha anunciado que el Cristo Redentor, icónico monumento del Brasil, será iluminado con los colores de su bandera nacional en homenaje a Pelé.

Orani ha destacado que el trabajo del astro del fútbol “en favor de los derechos humanos y de la paz en el fútbol, como para merecer, en estos ámbitos, nuestro respeto, admiración y gratitud”.

Además señala que Pelé “fue respetado y promovido por el deporte y trabajó en muchas obras sociales. Tuvo varias dificultades personales, pero marcó su tiempo. Dejamos los problemas a la misericordia de Dios”.

“Es bueno recordar las buenas situaciones que vivió y colaboró con la humanidad que carece de buenos ejemplos. Al fin y al cabo, ¡Dios también habla a través de sus hijos e hijas, nuestros hermanos y hermanas!”, añadió.

Foto: CNN

Los obispos mexicanos encomiendan a la Virgen de Guadalupe la salud de Benedicto XVI


La Conferencia del Episcopado Mexicano destacó que la vida del Papa emérito “es un verdadero testimonio de amor a Dios”

Los obispos de México, encabezados por su presidente el arzobispo de Monterrey, Rogelio Cabrera López, se unieron a las oraciones del papa Francisco y del mundo por la salud del papa emérito, Benedicto XVI, quien se encuentra grave de salud.

En las últimas horas, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ofreció una nueva declaración sobre el progreso de la enfermedad tras las peticiones de los medios:

“El Papa emérito logró descansar bien anoche, está absolutamente lúcido y alerta, y hoy, aunque su estado permanece grave, la situación es estable en este momento. Francisco renueva su invitación a orar por él y acompañarlo en estas horas difíciles”.

En manos de la Virgen de Guadalupe

Los obispos mexicanos pidieron al Señor que, “por intercesión de nuestra Madre Santísima la Virgen María de Guadalupe, le consuele y le sostenga“.

Asimismo, destacaron que la vida del Papa emérito es “un verdadero testimonio de amor a Dios en el servicio a la Iglesia anunciando siempre el Evangelio con sencillez y humildad iluminando nuestros pasos hacia el encuentro con Jesucristo.

Benedicto XVI está “grave”, pero “estable y absolutamente lúcido”, según el Vaticano


Joseph Ratzinger, el papa Benedicto XVI, está “grave, pero estable”. Así lo definieron por la mañana fuentes del apartamento donde reside en el convento de Mater Ecclesiae, en los jardines vaticanos. Poco más tarde, la oficina de comunicación de la Santa Sede amplió la información. “El papa emérito ha logrado descansar bien durante la noche, está absolutamente lúcido y despierto, y hoy, aún siendo graves sus condiciones, está estable. El papa Francisco renueva su petición para rezar por él y acompañarlo en estas horas difíciles”, señala la nota emitida por el Vaticano.

Durante el día de ayer hubo una fuerte alarma en torno a la Santa Sede, pues según el propio papa Francisco, quien pidió una oración a todos los cristianos del mundo por su antecesor, el ahora papa emérito se encontraría muy delicado de salud y se pensaba que incluso no lograría pasar la noche.

Benedicto XVI ya ha hablado de su pronta partida de este mundo, algo que como buen cristiano tiene perfectamente claro y asumido. Hace un tiempo dijo que se preparaba para ese momento en que tendría que comparecer ante el Señor.

En los últimos años el papa emérito ha ayudado a sostener a la Iglesia de Cristo a través de la oración y ofreciendo sus dolores y uniéndolos a los de Cristo Salvador por la santificación de toda la Iglesia peregrina.



Fray Nelson Medina explica por qué no deben hacerse bromas el Día de los Inocentes.



Fray Nelson Medina, conocido sacerdote dominico que realiza un amplio apostolado en redes sociales, explicó por qué el 28 de diciembre, día en que la Iglesia Católica recuerda a los Santos Inocentes, no debe ser ocasión para bromas o chistes.

Los Santos Inocentes son todos los niños mártires, menores de dos años, que fueron asesinados por orden del Rey Herodes, quien de ese modo quería eliminar al Niño Jesús nacido en Belén.

Fray Nelson propuso tres criterios a tener en cuenta para la reflexión.

1. El humor es bueno

“El buen humor es un ingrediente importante de nuestra vida, para nuestra salud mental y nuestra relación con otras personas”, indicó el también Doctor en Teología Fundamental.

2. No todo es objeto de humor o chiste

Sin embargo, “no todo es objeto de humor o de chiste. Efectivamente, allí donde hay injusticia, crueldad no hay espacio para el humor”, precisó.

“Pensemos en tantas tragedias que acontecen en nuestros días y nuestro tiempo, por ejemplo el Holocausto. Creo que todos estaremos de acuerdo en que no es correcto hacer chistes de tanto dolor, tanta crueldad y tanta injusticia que se dio en aquella época”, afirmó el sacerdote.

Fray Nelson indicó que “si recordamos en los Evangelios qué fue lo que sucedió cuando murieron aquellos niños inocentes, entendemos que igualmente hubo una espantosa crueldad, que está claramente mostrada en la pena de muerte para estos pequeñitos”.

“Hay una terrible injusticia, porque no se tuvo en cuenta el derecho a la vida de ellos ni tampoco los reclamos ni las lágrimas de sus mamás y papás. Eso ya nos enseña que la matanza de aquellos inocentes no es objeto de chistes o humor”, destacó.

3. La matanza de niños sigue en nuestros días

Fray Nelson lamentó luego que “la matanza de inocentes continúa en nuestro tiempo de muchas maneras, incluso si pensamos en los niños”.

“Hay niños que mueren de hambre, hay niños que mueren de enfermedades que se hubieran podido prevenir perfectamente”, continuó.

“Y sobre todo tenemos el caso de tantos niños y niñas que son asesinados antes de nacer” por medio del aborto, denunció el sacerdote dominico.

Por eso, concluyó, “el 28 de diciembre no debería ser ocasión de superficialidad o de banalidad, sino más bien de agradecer a Dios por el testimonio de estos pequeños mártires; y de reflexionar sobre el inmenso valor de la vida humana”.

¿Es inminente la muerte de Joseph Ratzinger?



"Pido una oración especial para el papa Benedicto XVI que en el silencio está sosteniendo la Iglesia y recordar que está muy enfermo y pidiendo al Señor que lo consuele y lo apoye en que este testimonio de amor a la Iglesia hasta el final". Este miércoles, al término de la audiencia general, el Papa Francisco desataba todas las alarmas, dentro y fuera del Vaticano, con respecto a la salud del Papa emérito. ¿Es inminente la muerte de Joseph Ratzinger?

Lo cierto es que el pontífice alemán, que el 16 de abril cumplirá 96 años, lleva bastante tiempo apartado de los focos. Sus apariciones públicas son prácticamente inexistentes, y apenas algunas imágenes, captadas por quienes les visitan, permiten ver a un anciano, que poco a poco se va consumiendo, y cuyo final siempre parece cercano, pero nunca inminente. De hecho, de no ser por las palabras de Francisco, nadie habría pensado en un empeoramiento súbito de su estado de salud.

"En las últimas horas se ha producido un agravamiento debido al avance de la edad. De momento, la situación sigue bajo control, vigilada constantemente por los médicos", acaba de anunciar la Santa Sede en un comunicado enviado a los periodistas acreditados en Roma.

"Al término de la audiencia general, el Papa Francisco se dirigió al monasterio Mater Ecclesiae para visitar a Benedicto XVI. Nos unimos a él en la oración por el Papa emérito", subraya el comunicado vaticano.

Con Shevchuk y los premios Ratzinger

Las últimas imágenes conocidas de Ratzinger fueron con el arzobispo ucraniano Shevchuk, y con los galardonados del último premio Ratzinger de teología, a quienes recibió el pasado 1 de diciembre. Desde que renunciara al pontificado el 28 de febrero de 2013, y tras una breve estancia en Castelgandolfo, el Papa emérito reside en el monasterio Mater Ecclesiae, en el interior de los jardines vaticanos, donde es cuidado por un grupo de religiosas, las Memores Domini y su secretario personal, monseñor Georg Gänswein, que a lo largo de los años siempre ha hablado de una vida dedicada a la oración, la música, el estudio y la lectura.

Débil físicamente y con voz inaudible

Las últimas noticias acerca de su estado de salud indicaban que el emérito se encontraba "débil físimaente, aunque la mente le funciona muy bien", se´gun apuntaba su secretario personal, quien agretgó que la debilidad de sus piernas lo obligaba a utilizar una silla de ruedas para poder desplazarse, y que su voz era casi inaudible.

En junio de 2020 hizo su último viaje, cuando se trasladó a Münich, ciudad en la que nació, para acompañar en su lecho de muerte a su hermano mayor, Georg Ratzinger, quien falleció días después de la visita. Un mes después, Benedicto XVI desarrolló erisipela, una enfermedad que causa enrojecimiento y dolor, lo que generó preocupación en sus allegados. 

Durante la pandemia, Ratzinger estuvo totalmente recluido, y fue uno de los primeros -si no el primero- en vacunarse, en enero de 2021, en el Vaticano. En enero de 2023 estaba prevista su comparecencia -si bien no física- ante un tribunal de Múnich que juzga un posible caso de encubrimiento de abusos durante su etapa como arzobispo en la capital bávara.

“Lo visito con frecuencia y salgo edificado de su mirada transparente. Vive en contemplación… Tiene buen humor, está lúcido, muy vivo, habla bajito pero te sigue la conversación. Me admira su inteligencia. Es un grande”, señalaba, en una reciente entrevista al diario ABC, el Papa Francisco, refiriéndose a Benedicto XVI.

En otra reciente entrevista, concedida a Televisa, Bergoglio apuntaba que Ratzinger "me mira con esos ojos brillantes, sonriendo siempre", cuando va a visitarle. "Habla muy bajito y no es fácil entenderlo, a veces tiene que venir Georg Gänswein, quien lo entiende bien”, recordaba Francisco, quien pudo visitarlo recientemente y que, dadas sus palabras, podría tener noticias sobre el empeoramiento de su estado de salud.

Patriarca Bartolomé pide que Roma ayude a Constantinopla y Moscú a librarse de pesos políticos


Conmoción en Rusia y en todo el mundo por las palabras del Patriarca Ecuménico Bartolomé en un largo discurso. Por primera vez después de casi un año de guerra rusa en Ucrania, el Patriarca ecuménico hizo una lectura autorizada de la historia de Rusia y de sus reivindicaciones universales, que cuestionan directamente sus relaciones con la Iglesia Madre de Constantinopla.

En su discurso del 9 de diciembre, Bartolomé se refirió a los cambios que se están produciendo en el mundo en su conjunto y al papel de la religión en este contexto, y centró su atención en el rol que Moscú pretende asumir. Tras considerar como es debido el desarrollo particular del cristianismo en Rusia, el patriarca de la «segunda Roma» cuestionó a su colega de la «tercera Roma», Kirill, por perpetuar un equívoco que ha durado dos siglos: la ideología histórica del «paneslavismo».

Es precisamente esta reinterpretación de la historia lo que impulsa a Kirill a apoyar la agresión militar de Putin contra Ucrania, y Bartolomé la relaciona con el papel del imperio ruso en el conflicto histórico con el imperio otomano, al que pretendía arrebatar todos los pueblos balcánicos de origen eslavo. Esto, según Bartolomé, llevó a los eslavos a distanciarse cada vez más de la unidad de la Ortodoxia original.

Como recuerda el Patriarca Ecuménico, el paneslavismo surgió como un movimiento de oposición al pangermanismo: en la segunda mitad del siglo XIX, la oposición a los Habsburgo desencadenó la deriva nacionalista más extrema que, con el colapso de los imperios europeos culminó en las guerras mundiales y en la instauración del totalitarismo del siglo XX. Bartolomé llama a esta línea ideológica «etno-tribalismo», reforzando la tradicional acusación de «etno-filisteísmo»: la herejía nacionalista que pretende imponer la prevalencia de la nación sobre la propia eclesiología ortodoxa, negando el universalismo apostólico originario.

El pecado en cuestión es la convicción de los rusos respecto a su superioridad sobre otras etnias y otras Iglesias. Y, en esto, el Patriarca acepta las objeciones de muchos teólogos ortodoxos de todo el mundo, que llevan meses acusando a Moscú, incluso de herejía. En su opinión, esta postura «insiste en un alejamiento de los creyentes de etnia eslava de su Iglesia Madre, para afirmar la primacía de Moscú como Tercera Roma». Y el yugo soviético no ha hecho más que llevar al Patriarcado de Moscú a estar cada vez más supeditado al Estado, hasta el punto de «instrumentalizar la religión» por razones políticas e ideológicas.

Bartolomé reflexiona sobre la nueva centralidad del factor religioso a nivel mundial: «las ideologías se debilitan una tras otra; el fin del comunismo ha dejado un enorme vacío en una vastísima parte del mundo que lo tenía como punto de referencia, y también en muchos pueblos que volcaron en él sus esperanzas». La crisis del liberalismo y la globalización han generado profundas decepciones y terribles ofensas. Y mientras asistimos a la ruina del materialismo, cabe preguntarse cuál es la espiritualidad que puede volver a ser un punto de referencia que nos oriente.

Para el Patriarca, «esto puede ser fuente de graves peligros si la espiritualidad no se reconecta con sus fuentes auténticas y con la sabiduría de las tradiciones religiosas, herederas de las grandes civilizaciones del pasado».

Está claro que Constantinopla se alinea con Occidente y sus grandes recursos económicos, mientras que Moscú se erige en retador de esta hegemonía, pero ahora no sólo está en juego el equilibrio de las potencias mundiales, sino también la reorganización de las tradiciones milenarias de la Iglesia. El enfrentamiento entre griegos y rusos interpela también a Roma, que tanto ha practicado a lo largo de la historia la politización de la fe, y ahora debería ayudar a sus Iglesias hermanas a librarse de estas cargas, como sugiere Bartolomé I.

Los diez consejos de la Iglesia para vivir como la Sagrada Familia de Nazaret


Los diez consejos nacen de la exhortación Christus vivit con el deseo de que la familia sea un lugar de apertura a Dios y, por tanto, a los otros hombres, que son don y ofrenda para la vocación de la vida

La subcomisión Episcopal para la defensa de la Familia y de la Vida ha preparado diez consejos para el día de la Sagrada Familia, que se celebra el próximo 30 de diciembre.

Estos consejos nacen a la luz de la exhortación del Papa Francisco Christus vivit «para el discernimiento de la vocación y reflexionar sobre la educación en familia para facilitar a los hijos el proceso de discernimiento de la vocación».

1. La familia es el ámbito privilegiado para escuchar la llamada del Señor y para aprender a responderle con generosidad, porque –explican- «es el ámbito en que uno es amado por sí mismo, no por lo que produce o por lo que tiene».

2. «Un aspecto esencial es la educación en la fe. En familia es donde mejor se aprende la relación con Jesucristo, el miembro más importante de la familia, a quien se consultan los temas importantes, se le confían todas las situaciones, a quien se le pide perdón cuando hemos fallado». Por eso animan a rezar en familia y a participar en los sacramentos.

3. Cuidar la formación en las virtudes «para que los llamados puedan dar su sí generoso al Señor y mantenerse fieles a este sí». Entre estas virtudes, destacan la fortaleza, «para poder ir contracorriente frente a la sociedad del bienestar», y en la formación se incluye «la afectividad y la sexualidad en el ámbito más amplio del amor verdadero».

4. Frente a la sobreestimulación tecnológica y virtual constante, la Iglesia anima a vivir la experiencia de encuentro con Cristo, «escuchar su Palabra y a reconocer su voz por medio del discernimiento», abierto a la posibilidad de consagrarse a Dios en el sacerdocio o en la vida consagrada.

5. Tener presente en la formación de sus hijos que «no somos dueños del don sino sus administradores cuidadosos».

6. Enseñar a los hijos «a reconocerse como don» y acompañarlos en el discernimiento, «pero no tomar las decisiones por ellos».

7. Considerar la vida como ofrenda. Inculcar que «yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo».

8. Educar a los hijos en la caridad, ya que «la familia no es una célula aislada en sí misma, a la que no importa lo que sucede alrededor. Esta dimensión caritativa empieza en la familia ampliada, cuidando especialmente a los abuelos y a los mayores, pero debe estar abierta a las necesidades de los demás».

9. Instaurar una cultura vocacional en la familia. No «oponerse a la vocación de los hijos al sacerdocio o a la vida consagrada». En cuanto a la vocación al matrimonio, «no hay nada más estimulante para los hijos que ver a los propios padres vivir el matrimonio y la familia como una misión, con felicidad y paciencia, a pesar de las dificultades, los momentos tristes y las pruebas».

9. Como Iglesia, «tenemos la misión de acompañar a las familias que viven en nuestras comunidades» y acercarse «a las familias que viven la marginación y la pobreza; tener muy presentes a las familias migrantes; no dejar a un lado a las familias que han sufrido la separación y el divorcio».

El Papa consuela al viudo de una mujer que perdió la vida en el parto


Giacomo Cofano se quedó viudo el pasado 17 de diciembre después de que su mujer falleciese en un hospital de Brindisi, al sureste de Italia, tras dar a luz a sus dos gemelos. Entre quienes han dado el pésame y han hecho llegar sus condolencias a Cofano está el papa Francisco, que llamó por teléfono al apenado marido.

Cambio de vida

Los medios vaticanos han confirmado que el Papa llamó al viudo el día de Navidad en un “gesto de calidez”. “Hola, Giacomo, soy yo, buenas noches… soy el Papa Francisco”, fue el saludo del Papa con el que le expresaría sus condolencias según recoge Europa Press. La llamada produjo en Cofano que su vida volviera a cobrar “sentido con esa llamada inesperada, con esos minutos y palabras de consuelo” que el Papa le dedicó “como se hace con un amigo”, según ha contado a la prensa local.

Francisco pudo conocer esta desgarradora historia gracias al párroco amigo de la familia, el sacerdote Donato Liuzzi, que había pedido a Francisco que encomendara a sus oraciones a la joven madre fallecida. Por su parte, tras el fallecimiento de su esposa, Cofano escribió una carta de agradecimiento a los médicos y al personal sanitario que trabajaron por “intentar salvar la vida de su mujer, que llegó al hospital con un cuadro clínico ya grave”.

Obispos de todo el mundo se unen en oración por Benedicto XVI


El papa Francisco, antes de concluir la audiencia general de este miércoles, 28 de diciembre, pidió a todos los presentes “una oración especial por el papa emérito Benedicto XVI que, en el silencio, está sosteniendo a la Iglesia”. Tras la confirmación del Vaticano de que “en las últimas horas se ha producido un agravamiento debido al avance de la edad”, han sido numerosos los obispos que se han hecho eco de esta petición. La agencia italiana Ansa ha publicado que Joseph Ratzinger tendría algunos “problemas respiratorios” que se han agravado en los últimos días.

Acompañar la debilidad

El presidente de la Conferencia Episcopal Alemana y obispo de Limburgo, Georg Bätzing, ha invitado “a los fieles de Alemania que recen por Benedicto XVI” y, de hecho, ha publicado una oración para este momento pidiendo a Jesús que asista al pontífice “en su enfermedad y debilidad”. “Deja que experimente tu reconfortante cercanía. Llévale, fortalécele y muéstrate ante él como una luz en horas oscuras que da esperanza. Que sienta la solidaridad de tantas personas que ahora interceden por él en la oración”. Diferentes autoridades civiles alemanas han mostrado su respeto.

También el arzobispo de Múnich, Reinhard Marx, pidió a los fieles que se unieran en oración por Benedicto XVI: “Si el Santo Padre Francisco nos dice que debemos unirnos en la oración, hoy lo haremos de manera especial con las jóvenes y los jóvenes cristianos”, dijo el cardenal en Bad Toelz, en la inauguración de las jornadas diocesanas Sternsinger en Baviera.

“En este momento de sufrimiento y de prueba, nos reunimos en torno al Papa emérito. Aseguramos el recuerdo en la oración en nuestras Iglesias, con la certeza, como él mismo nos recordaba, de que por duras que sean las pruebas, difíciles los problemas, pesado el sufrimiento, nunca caeremos de las manos de Dios, esas manos que nos han creado, nos sostienen y nos acompañan en el camino de la existencia, porque están guiadas por un amor infinito y fiel”. Este ha sido el mensaje del cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

Por su parte, en España, el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española ha señalado en sus redes sociales que implora al Señor que “en estos momentos de enfermedad” sostenga a Benedicto XVI “en ese ‘sí’ que te dijo y ha mantenido siempre, haciéndose el primer servidor de tu Iglesia”. El cardenal Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal Española, también se ha hecho eco utilizando las palabras del Papa.

 El presidente de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales, el cardenal Vincenti Nichols, arzobispo de Westminster, tuiteó: “Unámonos al papa Francisco en la oración por el papa emérito Benedicto, y pidamos al Señor que le sostenga y consuele en estos momentos”. El cardenal arzobispo de Viena, Christoph Schönborn, ha señalado desde Austria que “el papa Francisco nos ha llamado hoy a rezar en particular por el Papa emérito Benedicto. ¡Unámonos todos en esta oración! El papa emérito Benedicto ha estado muy unido a nuestro país y a nuestra Iglesia desde la infancia”.

La Santa Sede confirma que ha empeorado la salud de Benedicto XVI; el papa Francisco pide una oración por él.


“Quiero pediros a todos vosotros una oración especial por el papa emérito Benedicto que, en el silencio, está sosteniendo a la Iglesia”. Así ha sorprendido el papa Francisco a los fieles presentes en el aula Pablo VI para la audiencia general de este miércoles, 28 de diciembre.

Sosteniendo la Iglesia

Francisco ha destacado que “recordémoslo, está muy enfermo” y pidamos “al Señor que lo consuele y lo sostenga en este testimonio de amor a la Iglesia hasta el final”. Esta petición ha despertado los aplausos de los presentes ante tan sentido mensaje que el Papa ha dejado en el momento de los saludos y dejando sus papeles de lado. El papa Francisco suele felicitarle la Navidad personalmente en el Monasterio Mater Ecclesiae cada año.


Hace apenas unos días, en una entrevista con el diario Abc de Madrid, Francisco confesaba: “Lo visito con frecuencia y salgo edificado de su mirada transparente. Vive en contemplación… Tiene buen humor, está lúcido, muy vivo, habla bajito pero te sigue la conversación. Me admira su inteligencia. Es un grande”. Bergoglio destacaba que “es un santo. Es un hombre de alta vida espiritual”. “Cuando voy a verlo, me mira con esos ojos brillantes, sonriendo siempre. Habla muy bajito y no es fácil entenderlo, a veces tiene que venir Georg Gänswein, quien lo entiende bien”, “está sosteniendo a la Iglesia con su bondad desde su retiro”, señalaba el pasado mes de julio en una entrevista a Televisa-Univisión.

Agravamiento de salud

Una hora después, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, señaló que “respecto al estado de salud del Papa emérito, por quien el papa Francisco pidió oraciones al final de la audiencia general de esta mañana, puedo confirmar que “en las últimas horas se ha producido un agravamiento debido al avance de la edad”, que es de 96 años. Si bien, añadió “de momento, la situación sigue bajo control, vigilada constantemente por los médicos”. Bruni también informó que tras la audiencia general, “el papa Francisco se dirigió al monasterio Mater Ecclesiae para visitar a Benedicto XVI. Nos unimos a él en la oración por el Papa emérito”.

Según datos de "Ayuda a la Iglesia Necesitada", aumentó la persecución a los cristianos en el mundo



La Iglesia celebra el día después de Navidad la fiesta de san Esteban, primer mártir. Después de siglos de cristianismo, son muchos los cristianos que siguen siendo martirizados.

El informe publicado por la Fundación Pontificia “Ayuda a la Iglesia Necesitada” en noviembre mostró que, en los 24 países examinados, la persecución u opresión de los cristianos ha aumentado en un 75% desde 2020.

La lista incluye países donde la violación de la libertad de culto es particularmente grave, por ejemplo: Afganistán, Arabia Saudita, China, Corea del Norte, Egipto, Eritrea, Etiopía, India, Irán, Irak, Israel y Territorios Palestinos, Maldivas, Malí, Mozambique , Myanmar, Nigeria, Pakistán, Qatar, Rusia, Sudán, Sri Lanka, Siria, Turquía y Vietnam.

La persecución en África

Alrededor de 7.600 cristianos nigerianos perdieron la vida desde principios de 2021 hasta junio de 2022. La diócesis nigeriana de Ondo fue víctima de uno de los ataques terroristas más violentos contra los cristianos. En la fiesta de Pentecostés, en junio de 2022, 40 fieles perdieron la vida en un atentado terrorista.

Aún en el continente africano, Mozambique ha visto un aumento en los ataques perpetrados por musulmanes radicales apoyados por el Estado Islámico en los últimos meses. Unas 800.000 personas tuvieron que abandonar sus casas y otras 4.000 murieron en ataques de grupos radicales.

Los países asiáticos

En el continente asiático, el autoritarismo de los gobiernos impide y persigue a los cristianos. Corea del Norte es conocida por tomar medidas enérgicas contra cualquier manifestación de religión. En Sri Lanka, las autoridades políticas y militares han interrumpido las ceremonias religiosas. En otros países asiáticos, los cristianos son detenidos indiscriminadamente.

Países de oriente medio

Los cristianos en Oriente Medio están amenazados por el éxodo migratorio, como es el caso de Siria, donde había 1,5 millones de cristianos en el período anterior a la guerra, y ahora solo hay 300.000. Otro problema en Medio Oriente es el secuestro y los matrimonios forzados de niñas cristianas con musulmanes. (FM)

Hago de todo y mi relación matrimonial no mejora: ¿Qué puedo hacer?


El matrimonio, a pesar de su mala fama, puede convertirse en un estado de plenitud en todos los sentidos.  El problema es que muchas personas no sabemos cómo resolver los pequeños conflictos cotidianos, y se acumulan convirtiéndose en una montaña enorme y llena de espinas.

Las parejas entonces, se soportan con resignación, viven juntos pero separados afectivamente, o viven en un eterno y árido conflicto. Si tú también haces de todo, pero sientes que la relación matrimonial no mejora,  y/o quieres prepararte para los problemas, cuando lleguen, ¡enhorabuena! 

No estoy aquí para darte lecciones. Estoy aquí para ayudarte a considerar dos puntos fundamentales en tu lucha por vivir este matrimonio santo, sólido y luminoso que Dios y tu corazón anhelan. 

Ten cuidado con el por qué haces las cosas

Si, para que tu vida matrimonial mejore, te has dejado la piel, pero en tu arduo trabajo, tu finalidad es conseguir que el otro al fin escuche, o que vea y valore tus esfuerzos, en resumen, para que el otro cambie, ¡vas por mal camino!


Te confieso, he escuchado mil veces que esperar que el otro cambie es inútil, pero no había asimilado radicalmente esas palabras hasta que luego de mucha oración, lectura y consejos, comprendí que en mi vida, ni mis hijos, ni mi esposo, ni mis hermanos, padres o amigos están obligados a “ser como yo quiero”.  


Algunas veces, desde la superioridad moral que (según yo) me daba mi posición (de madre, de esposa, de adulta…), he tratado de imponer ciertos estándares a quienes están junto a mi.  Me he decepcionado cuando no han hecho “lo que deberían”, me he entristecido, y hasta me he atrevido a ser condescendiente: “pobrecitos ellos que no comprenden lo que yo veo con tanta claridad”. 


En un día de esos, me golpeó duramente la frase del Evangelio de Mateo: “Y ¿por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano y no miras la viga que está en el tuyo?” (Mt 7: 3).  Entendí también las palabras de Jesús que reclamaba con dolor que sus discípulos “viendo no ven, y oyendo no oyen ni entienden” (Mt 13, 13).

Imposición disfrazada de amor

Ahí estaba yo, discípula de Jesús, sin ver, pero viendo.  Recapacitaba doliéndome de lo que he hecho sufrir a los que “amo”, imponiéndoles mi punto de vista “porque así creo que debe ser”.  

Recordé entonces el amor incondicional, puro, sano e inmenso de Dios hacia mi, pues a pesar de mis muchos tropiezos, sigue presente, hablando y habitando mi obscuro corazón.  

Entonces,  me golpeó la realidad de mi error: la única que debe cambiar, que debe dejar el control, que debe procurar amar más y mejor, soy yo.  Y eso incluye dejar ir las expectativas y generar un amor no posesivo, que invite e inspire, pero no lo que yo deseo, sino lo que Dios murmura en el corazón de los míos. 

Confía, Dios habla siempre y a todos

En mi vida personal, me he hallado frecuentemente atrapada entre lo que sé que Dios me dice y la voluntad de otros de asumir ese llamado que percibo.

Lee por favor de nuevo mi oración anterior.  Nota conmigo el gran error (ahora me río, pero ¡ah, cómo me costó comprenderlo!).  Yo esperaba que otros asumieran “lo que Dios me dice”, sin considerar que Dios no solo me habla a mi.  Y que no siempre lo que yo intento escuchar de Sus palabras, está completo.

Me explico mejor:  yo deseaba que mis hijos se acercaran más a Jesús, e intenté poner cantos religiosos en casa, contar a la hora de la comida historias de la Biblia, orar con cada uno en distintos momentos.  Me sentía un poco frustrada, pues sentía que ellos huían de esos momentos, no los valoraban ni eran útiles, al menos como yo imaginaba su reacción ante mis esfuerzos.  


Tenía en el trabajo días especialmente difíciles, y dejé un poco libres a mis pequeños de mis esfuerzos por potenciar su vida espiritual, cuando me sorprendieron mis hermosos hijos de 10 y 8 años pidiéndome que los llevara a que el sacerdote les mostrara cómo ser monaguillos y ayudar en la celebración de la misa. ¡No podía creerlo!  

Yo había vislumbrado en mi corazón que Dios tenía sed del amor de mis pequeños, pero había “tomado acción” como yo creía mejor, olvidándome que Dios también hablaría con mis pequeños, y necesitaba que yo estuviera preparada y dispuesta para llevarlos, animarlos y acercarlos a esa iniciativa que ellos estaban teniendo.

No debe suceder “lo que tú anhelas”

Una oración preciosa que te invito a hacer a partir de ahora, es la oración de abandono.  Como la que hizo Jesús en el huerto de los Olivos: “no se haga mi voluntad, sino la Tuya”.  Tú y yo podríamos decirle a Dios:  “me abandono en Tus manos, quiero lo que quieres, porque Tú lo quieres, como Tú lo quieres, hasta que Tú lo quieras”.  

¿No sería absolutamente liberador? Entonces, tu vida matrimonial, la educación de tus hijos, tu participación en la Iglesia, tu influencia social, no sería “lo que tú quieres”, sino un escenario para que se cumpla la voluntad de Dios, que inspira tu corazón, pero cobrará realidad y acción siempre bajo el poder y designio del Todopoderoso y nuestra libertad personal que Dios respeta absolutamente.

¿Por qué esto ayudaría tu relación matrimonial?

Existe una hermosa imagen para mostrar una manera siempre efectiva de mejorar nuestra relación matrimonial.  Te la coloco acá debajo.

Como puedes ver, todo tiene qué ver con la cercanía tuya y de tu esposo (y tu familia) con Dios, y en cómo pones en práctica Su voz en tu corazón.

Muchas cosas en tu vida, en la vida de pareja lastiman.  Son dolores viejos que han dejado cicatriz, y punzan cuando vuelven a ser lastimados.  La vida matrimonial no es fácil, El panorama se ve a veces luminoso y a veces nublado o tormentoso.  Para esos momentos obscuros, no olvides, que tú eres responsable solo de ti.  Y con mejorar tú, haces mucho, muchísimo. 

La única persona que puede guardar silencio, dar consuelo, ser cariñosa, colocar dulzura donde hay amargura, perdonar donde hay resentimiento, eres tú.  No puedes forzar esto mismo en otro, porque no sería genuino, pero sí puedes trabajar en ser una persona que de amor desde el corazón así como Dios  nos lo da: libre, paciente, intenso, incondicional.

Esforzarnos en actuar en nosotros, y dejar a Dios el cambio en el corazón de los demás, nos quitará muchos dolores de cabeza y nos permitirá concentrarnos en esas vigas que tenemos en los ojos, que, confesemos, son más grandes de lo que deberían.

Dios nos guíe para hacer esto realidad ahora que lo hemos vislumbrado. 

Autora: Marilú Ochoa Mendez. 

Lo nombraron "el hombre más bueno de Italia", estuvo con el Papa por su cumpleaños 86; con las limosnas que le dan en la calle compra comida para otras personas sin hogar

Gian Piero podría haberse vuelto loco. Su madre lo abandonó nada más nacer porque era demasiado pobre como para criar a un bebé plagado de enfermedades. Creció en la frialdad de un orfanato de Génova (Liguria), doblegado por la violencia física y psíquica. A sus 75 años, nunca ha contado el reguero de cicatrices que pueblan su cuerpo tras las innumerables operaciones a las que ha tenido que someterse.

Tras una vida de achaques, adicciones y desengaños, vive de prestado en un almacén de la ciudad de Viareggio, Toscana, gracias a la asistencia de la Cruz Roja. «Había tocado fondo. Me dije: “Deja de hacer el estúpido”, y me puse a ayudar. Eso me devolvió mi identidad». Por eso, cada mañana se levanta a la misma hora con una misión. Coloca con cuidado un cartón en la calle y allí se planta con una caja abierta donde acopia la calderilla de los viandantes: «Ayudo a la gente que lo necesita más que yo. Recojo los céntimos de dos o de cinco; las monedas que nadie quiere». Los días que hace más frío se retira a su cuartucho para contarlos. Cuando ha reunido un pequeño tesoro, acude a la tienda del barrio para que se lo cambien por productos de primera necesidad. Después, regala con cariño esos paquetes de supervivencia a las personas con las que comparte penurias.

Detrás de esa barba desaliñada y su andar renqueante se esconden unos profundos ojos azules que miran al mundo con bondad. Las familias que viven en los alrededores de la calle donde se sienta a mendigar le conocen por su nombre, y los niños se acercan con frecuencia a hablar con él y preguntarle cómo le ha ido el día. El resto lo conocimos porque en 2021 le concedieron el Premio Internacional de la Bondad. «Compro las mejores cosas, el mejor aceite, la mejor pasta. Lo mejor para ellos», dice.

Nadie podría adivinar que años atrás trabajó como chef en el Hilton de Nueva York, rodeado de lujo y disfrutando del buen champán. «Servía el catering para las estrellas de Hollywood. Hablaba y escribía francés, inglés y español. Aunque ahora lo he olvidado todo», recuerda, sin darse importancia. Aquel frenesí dorado duró dos años. Pronto volvió a enfermar. Le despidieron con una indemnización irrisoria y se refugió en el alcohol. Tuvo que volver a Italia, donde lleva más tres décadas dando tumbos sin un hogar.

Todavía carga con las heridas de una infancia rota y lamenta, a menudo, no haber podido crear una familia: «No me he vuelto loco, pero casi… Ha habido momentos muy duros», reconoce. Su gran preocupación es el cuidado de los niños. Un interés que conecta directamente con su pasado de abandono y sin apegos: «Tenemos que cuidar de los más pequeños. Son inocentes y no podemos hacerles daño», dice conmovido.

El pasado sábado 17 de diciembre lo recibió el Papa. Era su 86 cumpleaños y quiso pasarlo con los últimos. «Ahora mis amigos saben que me ha recibido el Papa y dicen que soy famoso», asegura, mostrando su sonrisa a la que le faltan unos cuantos dientes. En la cita le acompañaban el sacerdote franciscano de Siria Hanna Jallouf, y Silvano Pedrollo, un empresario de Verona que destina parte de los beneficios de su empresa a proyectos solidarios en África, India y América Latina. A los tres el Pontífice les entregó el premio a la solidaridad que lleva el nombre de la santa madre Teresa de Calcuta. Gian Piero, o mejor dicho Wuè, como todo el mundo lo conoce, podía haberse vuelto loco, pero la bondad le salvó del infierno.

La Iglesia ortodoxa de Kiev desafía a Rusia y celebra la Navidad el 25 de diciembre, como los católicos.


Según la encuesta de Interfax-Ucrania, realizada en noviembre, el 44 % de los ucranianos están de acuerdo con celebrar la Navidad el 25 de diciembre en lugar del 7 de enero, fecha de la Navidad ortodoxa.

Los cantos religiosos ascienden al cielo junto al repicar de campanas ortodoxas para festejar la Navidad en medio de la guerra en Kiev, como un desafío hacia las autoridades religiosas rusas, que celebrarán el nacimiento de Jesucristo dentro de dos semanas.

Cerca del monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas, los fieles encienden sus velas, mientras otros hacen fila en silencio para confesarse.

Ucrania, país de mayoría ortodoxa, se halla entre una Iglesia dependiente del Patriarcado de Moscú –que anunció romper sus vínculos con Rusia a finales de mayo debido a la ofensiva rusa– y otra independiente de la tutela rusa. Creada a finales de 2018, la Iglesia ha jurado lealtad al Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, con sede en Estambul.

La gran luz frente a la oscuridad

Según una encuesta de Interfax-Ucrania, realizada en noviembre, el 44 % de los ucranianos estaban de acuerdo con la idea de celebrar la Navidad el 25 de diciembre en lugar del 7 de enero, fecha de la Navidad ortodoxa.

En esta iglesia de Kiev, la guerra no es un asunto lejano. El hijo de Olga Stanko está luchando en Bajmut, al este de Ucrania.

Olga lamenta la situación en declaraciones a AFP: «Olvidamos que eran nuestros enemigos, éramos tan crédulos. Y ahora nos ha llegado una guerra, una calamidad. La guerra nos ha traído mucho dolor. No podemos seguir bajo la influencia rusa».

Cerca de Olga, Olena Zakharova-Gorianska piensa del mismo modo y asegura sentirse feliz por celebrar la Navidad el 25 de diciembre por primera vez.

«No quiero tener nada que ver con los ocupantes, con el enemigo», asevera esta mujer, que sobrevivió a la ocupación rusa de la ciudad de Gostómel, en las primeras semanas de invasión.

En su sermón de Navidad, el padre Mijailo Omelyan no pudo evitar el tema de la guerra y sus consecuencias en la vida de los ucranianos, entre cortes de electricidad y falta de calefacción en pleno invierno. Por eso, aseguraba como el profeta Isaías, que «las personas que están hoy en la penumbra han visto una gran luz y, los que están en la sombra de la muerte, la luz ha brillado sobre ellos», y recordaba, sin nombrar a los rusos, que «hay gente que prefiere la oscuridad a la luz, porque sus acciones son diabólicas».

Además de esta misa, los sacerdotes celebrarán otra ceremonia litúrgica, también el 7 de enero. «Para mí, es un periodo de transición. Hay cosas que no podemos cambiar radicalmente de golpe», reconoce uno de los religiosos, que cree que pasarán años hasta que se introduzca definitivamente en la cultura popular. «De hecho, debemos acordarnos del acontecimiento que celebramos –el nacimiento de Jesús–, no la fecha», señala.

'Urbi et Orbi' sin paz

Mientras tanto, desde Roma, el Papa Francisco recordaba en su mensaje navideño durante la bendición Urbi et Orbi la razón última de la paz que es la razón última de la Navidad:

«Si queremos que sea Navidad, la Navidad de Jesús y de la paz, contemplemos a Belén y fijemos la mirada en el rostro del Niño que nos ha nacido. Y en ese pequeño semblante inocente reconozcamos el de los niños que en cada rincón del mundo anhelan la paz», volviendo a poner el foco el el grave conflicto de Ucrania.

«Que nuestra mirada se llene de los rostros de los hermanos y hermanas ucranianos, que viven esta Navidad en la oscuridad, a la intemperie o lejos de sus hogares, a causa de la destrucción ocasionada por diez meses de guerra», recordó el Papa, haciendo un llamamiento a los «gestos concretos de solidaridad para ayudar a quienes están sufriendo», para iluminar las mentes de quienes tienen el poder de acallar las armas y «poner fin inmediatamente a esta guerra insensata. Lamentablemente, se prefiere escuchar otras razones, dictadas por las lógicas del mundo. Pero la voz del Niño, ¿ quién la escucha?», lamentó Francisco, que también trajo la falta de paz en otros lugares del mundo, en una grave carestía de paz.

«Pensemos en Siria, todavía martirizada por un conflicto que pasó a segundo plano pero que no ha acabado; pensemos también en Tierra Santa, donde durante los meses pasados aumentaron la violencia y los conflictos, con muertos y heridos», –y cómo no–, también «al Líbano, para que finalmente pueda recuperarse, con el apoyo de la comunidad internacional y con la fuerza de la fraternidad y de la solidaridad. Que la luz de Cristo ilumine la región del Sahel, donde la convivencia pacífica entre pueblos y tradiciones se ve perturbada por enfrentamientos y violencia».

Además, el Papa no se olvidó de los conflictos olvidados, menos mediáticos, pero no menos graves como Yemen, Myanmar, Irán, Afganistán y los países del Cuerno de África.


Este famoso actor de Hollywood es monaguillo y aparecieron fotos de él sirviendo en el altar.


Kevin James, el famoso actor católico que participó en películas como “Héroe de Centro Comercial” y “Son como niños” fue fotografiado en una misa tradicional mientras realizaba su servicio como monaguillo.

No es la primera vez que el actor manifiesta abiertamente su fe católica. En agosto de este año, otra foto similar tomo notoriedad en las redes sociales. Se trataba de una imagen registrada en una misa durante un retiro espiritual al cual también asistió el l famoso converso y apologeta Scott Hahn.

En declaraciones a los medios católicos en 2012, Kevin James dijo: “Nací y crecí católico y amo absolutamente mi fe y aprendo más y más sobre ella todo el tiempo. Es bueno tener eso presente en cualquier cosa que hagas, en cualquier parte de la vida que tomes sobre ti”.

En aquella ocasión, comentó: “Cuanto más me doy cuenta de lo importante que es, más quiero aprender al respecto y hacer lo correcto. Todo bien es de él (Dios), y por eso quiero honrarlo. Honestamente, se trata de aprender más e inculcar eso en mis hijos y mis amigos, y en quienes me rodean”.

Y aquí una más del mismo actor sirviendo en Misa Tridentina. 

Virgen María, si tú no me miras


Se aproxima el final de este año. Tiempo para revisarnos. Lo haré con el recuerdo vivo de San Alberto Hurtado, sacerdote chileno, dueño de dos frases que me conmueven profundamente por su cálida sencillez. “Contento, Señor, contento”, decía el santo chileno entre los fuertes dolores producidos por la enfermedad que terminaría con su vida.

La otra frase está dirigida a la Virgen María, dice “Si tú no me miras, Jesús que tiene sus ojitos clavados en los tuyos, no me mirará” y se encuentra abrazada amorosamente entre las líneas que integran una oración que le compuso a la Santísima Madre de Dios.

María representa el anhelo de todo lo más grande que tiene nuestra alma. El amor como anhelo de Dios, como decía San Agustín, anhelo que es amor y como amor es movimiento, movimiento que conduce al mismo Dios. La Madre es la necesidad más esencial y más absoluta del alma, y cuando la hemos perdido, o sabemos que la vamos a perder, necesitamos algo del cielo que nos envuelva con su ternura. “Ella no es divina, es enteramente de nuestra tierra, como nosotros, plenamente humana: hacía los oficios de cualquiera madre, pero sintiéndola tan totalmente nuestra, la reconocemos como trono de la divinidad”.

Compromiso cristiano

Para San Alberto, la presencia de la Virgen en su vida, en sus acciones y pensamiento, en sus silencios y sus palabras, es de una importancia vital para comprender la profundidad del compromiso cristiano. Su gracia, la de María, es funcional, es práctica. “Toda gracia es funcional en provecho de todos los demás, justos y pecadores.

La función de María es ser Madre de Dios, y su gracia es para nosotros lo que funda nuestra esperanza, ya que la preferida de Dios es mi Madre”. Contemplar el andar silencioso y humilde de María en los evangelios es dar el primer paso para comprender, como ya hemos dicho, la profundidad compleja, pero sencilla, del ser cristiano.

María nos ayuda a comprender quién es el prójimo y cómo el amor al prójimo no es sino el amor de Dios esparcido en sus imágenes. Si amamos a Cristo ¿cómo no amar a los miembros de Cristo? En ella se cristaliza aquello que dijera Moisés y que recoge Deuteronomio: la posibilidad concreta de escuchar la voz del Señor que le solicitaba guardar todos sus mandamientos convirtiéndose a Él con toda su alma y con todo su corazón.

Ella, María, desbordada de gozo en el Señor, fue vestida de gala y envuelta en manto de triunfo, hermosa novia que se adorna con joyas preciosas. Ella fue entrega y por eso comprendió “como nadie el sentido de la Encarnación, que era un mensaje de amor, de rendición, de elevación, de pacificación, de alegría para las almas, que Jesús estará feliz de anticipar esa hora para alegrarla a Ella y para mostrar la preeminencia de la caridad sobre toda consideración”. No se puede ser cristiano cabalmente de espaldas a los ojos de la Virgen María.

María nunca detuvo su sentido de la caridad

Nuestro santo señalaba como virtud carísima el hecho cierto de que a María nunca las dificultades, que fueron muchas, detuvieron su caridad. Una caridad que es real y activa “que no consiste en puro sentimentalismo, que podría ser ilusión… dispuesta a prestar servicios reales y para ello se molesta y se sacrifica”. En tal sentido, mirando a sus ojos, San Alberto nos dice en el corazón de estos tiempos amargos y carrasposos, que “en este momento difícil me parece que María viene de nuevo a multiplicar sus llamados.

Ella se aparece en Lourdes a Bernardita: Yo soy la Inmaculada Concepción, y hace brotar una fuente donde centenares de enfermos han recuperado la salud, y que ha sido reproducida en todas las ciudades, hasta en las poblaciones marginales.

La Virgen María es un constante llamado a nuestra conciencia, no sólo por ser caridad real, sino por ser la experiencia activa del amor más profundo, de ese amor que no permite que el dolor del otro nos resulte ajeno. Un amor que derrumba filosofías, ideologías, razas y doctrinas conduciéndonos de la mano hacia una instancia superior a la que, sistemáticamente, nos hemos negado a acceder: vernos y ver a los demás como hijos de un mismo Padre. Paz y Bien

Por Valmore Muñoz Arteaga. Profesor y escritor. Maracaibo – Venezuela

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK