El Papa recibió en Audiencia Privada a uno de sus principales opositores (el Cardenal Burke).

             

A punto de finalizar el año 2023, el Papa Francisco ha recibido en audiencia a uno de sus principales opositores, el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke, a quien se habría sugerido abandonar su residencia vaticana después de jubilarse.

Burke, conocido por promover la 'dubia' sobre las bendiciones homosexuales, ha mantenido un silencio notorio desde la publicación de la Declaración 'Fiducia Supplicans' justo antes de este encuentro. El Papa ha optado por concluir el año reuniéndose con uno de los cardenales que representa de manera más marcada y visible la oposición a su pontificado.

La reunión tuvo lugar en el marco de las audiencias diarias del pontífice, siendo el cardenal estadounidense el primer encuentro, seguido de conversaciones con el obispo italiano Stefano Rega, el franciscano Marco Moroni y el director de L’Osservatore Romano, Andrea Monda. Hasta el momento, no se han revelado detalles de la cita, ya que ni la Santa Sede ni el propio cardenal han emitido declaraciones al respecto.

Uno de los temas centrales podría haber sido el futuro de Burke, quien, según trascendió hace un mes, habría sido notificado de que debía abandonar su residencia de 400 metros cuadrados cerca de la Plaza de San Pedro antes del 1 de diciembre. En caso de quedarse, se le habría exigido pagar un alquiler de mercado que superaría los 10,000 euros mensuales y dejaría de recibir asignación económica de la Santa Sede al no tener un cargo específico después de su jubilación.

A lo largo del pontificado, el cardenal de Wisconsin se ha destacado como uno de los principales críticos de Francisco, negando la autoridad del Obispo de Roma con una oposición que ha aumentado su intensidad este año. Fue uno de los cinco cardenales que respaldaron la 'dubia', lanzada intencionalmente antes del Sínodo de la Sinodalidad en octubre, con el objetivo de desestabilizar el foro reformador del Papa.

A pesar de su costumbre de cuestionar cada una de las reformas papales, Burke ha guardado un notable silencio en las dos semanas posteriores a la publicación de la Declaración 'Fiducia Supplicans' sobre las bendiciones a parejas en situación irregular. Su audiencia con el Papa puede haber influido en su decisión de actuar con cautela en esta ocasión.

¿Es pecado hacer bromas el Día de los Santos Inocentes?

                  


El Día de los Santos Inocentes tiene sus raíces en un acontecimiento trágico y doloroso registrado en el Evangelio según San Mateo. Este relato narra la matanza de niños menores de dos años por orden del rey Herodes, quien temía que uno de ellos pudiera ser el recién nacido Jesús, el cual, según profecías, podría amenazar su reinado.

Este episodio, lleno de sufrimiento y dolor, nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la importancia de proteger a los más vulnerables. El Día de los Santos Inocentes no es simplemente una fecha para hacer bromas ligeras; más bien, es una oportunidad para recordar la tragedia de aquellos inocentes que perdieron la vida en medio de un acto de violencia.

La Biblia nos exhorta a mostrar compasión y respeto hacia los demás, especialmente hacia aquellos que sufren. En lugar de utilizar este día para bromas que podrían trivializar el sufrimiento, podríamos enfocarnos en recordar y rezar por las víctimas de la violencia, tanto en aquel tiempo como en la actualidad.

Citaré el mandamiento del amor al prójimo de Jesús, que se encuentra en el Evangelio según San Mateo (22, 39): "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". Este mandato nos llama a actuar con empatía y consideración hacia los demás, evitando cualquier acción que pueda herir o trivializar el sufrimiento de quienes han experimentado tragedias similares a la de los Santos Inocentes.

En consecuencia, hacer bromas en el Día de los Santos Inocentes podría ser interpretado como una falta de sensibilidad hacia la memoria de aquellos que sufrieron y, por extensión, como una falta de respeto hacia la vida y el sufrimiento humano.

En lugar de centrarnos en la ligereza de las bromas, podríamos aprovechar esta fecha para reflexionar sobre la importancia de la vida, la compasión y la solidaridad. Así, contribuimos a mantener viva la memoria de aquellos Santos Inocentes y, al mismo tiempo, promovemos un sentido más profundo de respeto y amor hacia nuestros semejantes.

Espero que estas reflexiones te ayuden a comprender la perspectiva de respeto y consideración que podemos adoptar en el Día de los Santos Inocentes. Como siempre, estoy aquí para cualquier pregunta que puedas tener. Que la paz de Dios te acompañe en tu jornada.

'Tucho' Fernández responde a los opositores a Fiducia supplicans: “Bendecir [parejas gay] no es aceptar un matrimonio, ni es una ratificación de la vida que llevan, ni tampoco es una absolución”



- Para el actual encargado principal de la Doctrina católica: “bendecirles no es aceptar un matrimonio, ni es una ratificación de la vida que llevan, ni tampoco es una absolución”

"Si un cura da estas bendiciones no es un hereje, no está ratificando nada, ni está negando la doctrina católica sobre el matrimonio", afirmó el cardenal Víctor Manuel Fernández, también conocido como 'Tucho', prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, en respuesta a las reacciones generadas por la declaración 'Fiducia supplicans'. Esta declaración abre la posibilidad de impartir bendiciones a personas en situaciones irregulares, como parejas de homosexuales o divorciados vueltos a casar.

En una entrevista con ABC, el cardenal Fernández destacó: "Si el texto se lee serenamente, puede advertirse que sostiene con mucha claridad y sencillez la enseñanza católica de siempre sobre el matrimonio y la sexualidad". No obstante, reconoció que hay algunas conferencias episcopales u obispos que discrepan con el documento, argumentando la inconveniencia de realizar bendiciones en sus contextos regionales que podrían interpretarse como una legitimación de uniones irregulares.

En relación con estas críticas, el cardenal subrayó que el documento resalta "el valor de las bendiciones ‘no litúrgicas’, ‘no ritualizadas’, que no son un casamiento, ni siquiera son un ‘visto bueno’ ni una ratificación de nada. Son solo la respuesta de un pastor a dos personas que piden la ayuda de Dios. Y en ese caso el pastor no pone condiciones". Así, reafirmó que "bendecirles no es aceptar un matrimonio, ni es una ratificación de la vida que llevan, ni tampoco es una absolución. Es un simple gesto de cercanía pastoral que no tiene las mismas exigencias de un sacramento".

El cardenal concluyó indicando que quienes interpretan que el texto legitima estas uniones "o no han leído el texto o tienen 'mala leche'", ya que "la declaración afirma claramente y hasta el cansancio que se trata de bendiciones no ritualizadas, de manera que no se interpreten como un matrimonio".

Activistas propalestinos interrumpieron la Misa de Navidad en Catedral italiana para denunciar bombardeos de Israel.


Un grupo de manifestantes propalestinos irrumpió en la misa de Navidad celebrada el 25 de diciembre en la catedral italiana de Bolzano, ubicada al noroeste del país. Los activistas lograron infiltrarse en la celebración después de la proclamación del evangelio, donde expresaron a viva voz que este año no habría Navidad debido a la situación en Palestina e Israel.

A pesar de los fuertes gritos, el obispo Ivo Muser, en declaraciones a la televisión italiana (RAI), destacó que "la situación podría haber escalado, pero el único mensaje que tenemos es el de la Navidad: paz y tranquilidad". Durante la homilía, los manifestantes desplegaron un cartel en el presbiterio, acompañando sus acciones con consignas como "este año la Navidad se cancela" y "la guerra de Gaza es un genocidio".

Según los informes de los medios italianos, los activistas también arrojaron octavillas por el templo antes de retirar su pancarta. Finalmente, se disculparon y abandonaron la iglesia. A pesar del momento de tensión, los fieles presentes en la ceremonia mantuvieron la serenidad.

¡Carta de Jesús para ti!

                         

¡CARTA DE JESÚS PARA TÍ!

¿Qué te confundes y te agitas ante los problemas de la vida?

Déjame el cuidado de todas tus cosas y todo te irá mejor.

Cuando te entregues a Mí, todo se resolverá con tranquilidad según mis designios. 
No te desesperes, no me dirijas una oración agitada, como si quisieras exigirme el cumplimiento de tus deseos. 
Cierra los ojos del alma y dime con calma:

¡JESÚS YO CONFÍO EN TI!

Evita las preocupaciones angustiosas y los pensamientos sobre lo que puede suceder después. 
No estropees mis planes queriéndome imponer tus ideas. 
Déjame ser DIOS y actuar con libertad. 
Entrégate confiadamente a Mí. 
Reposa en Mí y deja en mis manos tu futuro. 
Dime frecuentemente:
¡JESÚS YO CONFÍO EN TI!

Lo que más daño te hace es tu razonamiento y tus propias ideas y querer resolver las cosas a tu manera. Cuando me dices:
¡YO CONFÍO EN TI!

No seas como el paciente que le dice al médico que lo cure, pero le sugiere el modo de hacerlo. Déjate llevar con mis brazos divinos, no tengas miedo, yo te amo. Si crees que las cosas empeoran o se complican a pesar de tu oración, sigue confiando, cierra los ojos del alma y confía. Continúa diciéndome a toda hora:
¡JESÚS YO CONFÍO EN TI!

Necesito las manos libres para poder obrar. 
No me ates con tus preocupaciones inútiles. Satanás quiere eso: agitarte, angustiarte y quitarte la paz. 

¡Confía sólo en Mí!
¡Reposa en Mí!
¡Entrégate a Mí!

Yo hago los milagros en la proporción de la entrega y confianza que tienes en Mí. 

Así que no te preocupes, echa en mi todas tus angustias y duerme tranquilo. Dime siempre:
¡JESÚS YO CONFÍO EN TI!
Y verás grandes milagros.

TE LO PROMETO POR MI AMOR.
ATTE. JESÚS  

¡Solo Dios Basta!

¿Es bíblico celebrar Navidad? Algunos grupos protestantes dicen que no


En cuanto a si es bíblico celebrar la Navidad, permíteme empezar diciendo que la Biblia es una fuente rica y profunda de sabiduría, pero a veces las interpretaciones pueden variar. En el caso de la Navidad, no encontrarás una mención directa de la celebración del nacimiento de Jesús el 25 de diciembre en la Biblia. Sin embargo, eso no significa que no podamos reflexionar sobre la importancia de su llegada al mundo y la alegría que eso trae a nuestras vidas.

La Navidad, como la conocemos hoy, tiene sus raíces en la tradición cristiana de conmemorar el nacimiento de Jesucristo. El 25 de diciembre se ha establecido como la fecha en la que celebramos este evento tan significativo. Aunque la fecha exacta del nacimiento de Jesús no se menciona en la Biblia, la Navidad se ha convertido en una oportunidad para que los cristianos reflexionen sobre el regalo divino de la salvación a través de Jesucristo.

Permíteme citar el pasaje de Lucas 2,10-11, que nos habla del anuncio del nacimiento de Jesús: "Pero el ángel les dijo: ‘No teman. Les traigo buenas noticias que serán motivo de mucha alegría para todo el pueblo. Hoy les ha nacido en la ciudad de David un Salvador, que es el Cristo, el Señor’". Este pasaje nos revela la alegría y la esperanza que trae el nacimiento de Jesús, y la Navidad se convierte en una oportunidad para celebrar este regalo maravilloso de Dios a la humanidad.

Además, la celebración de la Navidad también nos invita a reflexionar sobre la importancia de la humildad y la sencillez, ya que Jesús nació en un establo, rodeado de humildes pastores. En Filipenses 2,5-8, el apóstol Pablo nos insta a seguir el ejemplo de humildad de Cristo: "Haya, pues, en ustedes este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres".

Ahora bien, es cierto que algunos grupos protestantes cuestionan la celebración de la Navidad, argumentando que no hay una base bíblica específica para establecer el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús. Sin embargo, es importante recordar que las Escrituras también nos animan a la unidad y a evitar divisiones innecesarias entre los creyentes.

En el Catecismo de la Iglesia Católica, en el párrafo 525, se aborda el significado del nacimiento de Jesús: "Jesús nació en la humildad de un establo, de una familia pobre; unos sencillos pastores son los primeros testigos del acontecimiento. En esta pobreza se manifiesta la gloria del cielo. La Iglesia no se cansa de cantar la gloria de esta noche".

La Iglesia Católica, a lo largo de los siglos, ha abrazado la celebración de la Navidad como una ocasión para recordar y celebrar la encarnación de Dios en Jesucristo. En su corazón, la Navidad es una oportunidad para renovar nuestra fe, esperanza y amor en Cristo, y para compartir esta buena nueva con los demás.

La tradición navideña también incluye elementos que nos recuerdan la importancia de la caridad y la generosidad. En la Epístola de Santiago 1,17, leemos: "Toda buena dádiva y todo don perfecto descienden de lo alto, donde está el Padre que creó las lumbreras celestiales, y no cambia como los astros ni se mueve como las sombras". Este pasaje nos invita a reconocer que todo lo bueno que recibimos proviene de Dios, y la Navidad es un recordatorio especial de Su don supremo: Jesucristo.

En conclusión, la celebración de la Navidad, aunque no esté detalladamente descrita en la Biblia, tiene profundas raíces en la tradición cristiana y ofrece una maravillosa oportunidad para reflexionar sobre el significado del nacimiento de Jesús. Al abrazar esta celebración, no solo recordamos la historia del establo en Belén, sino que también renovamos nuestra fe en el Salvador que vino al mundo para ofrecernos la redención y la vida eterna.

Si algún hermano o hermana en la fe tiene dudas sobre la celebración de la Navidad, lo más importante es recordar el mensaje central del Evangelio: el amor y la gracia de Dios manifestados en el regalo de Su Hijo. Recordemos siempre la importancia de vivir en unidad y amor, compartiendo la luz de Cristo con aquellos que nos rodean.

Autor: Padre Ignacio Andrade.

¿Cómo explicarle (cristianamente) a los hijos que Santa Claus no existe?


Primero, permíteme recordarte que la fe y la imaginación son dones maravillosos que Dios nos ha dado. La infancia está llena de magia y asombro, y personajes como Santa Claus han sido parte de esa magia durante generaciones. En el Catecismo de la Iglesia Católica, se nos enseña sobre la importancia de educar a nuestros hijos en la fe y guiarlos hacia la verdad. En el numeral 2226 se menciona: "La educación en la fe por los padres debe comenzar en el hogar, en el seno de la familia". Así que, al abordar este tema, es esencial hacerlo desde un enfoque de amor y respeto por la imaginación infantil, manteniendo siempre presente nuestro papel como guías espirituales.

Cuando llegue el momento de abordar la cuestión de Santa Claus, podrías comenzar recordándoles a tus hijos que la Navidad es una celebración especial que conmemora el nacimiento de Jesús. Puedes compartir con ellos la historia del Niño Jesús en el pesebre, destacando el amor y la esperanza que trae a nuestras vidas. La Biblia nos enseña en Lucas 2,11: "Porque os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor". Esta es una oportunidad para centrarse en la verdadera razón de la Navidad y cómo la fe en Jesús nos llena de alegría y significado.

Es importante transmitirles a los niños que Santa Claus, aunque sea una figura llena de alegría y generosidad, es parte de las tradiciones y la magia que rodean la Navidad, pero no el corazón de la celebración. Podrías explicarles que Santa Claus representa el espíritu de dar y compartir, valores que son fundamentales en la enseñanza de Jesús. En San Mateo 10,8, Jesús nos dice: "Dad gratuitamente lo que gratuitamente recibisteis". De esta manera, podemos mostrar a los niños que la generosidad y el amor no solo se manifiestan en regalos materiales, sino también en actos de amabilidad y compasión hacia los demás.

Al hablar sobre Santa Claus, podrías resaltar la importancia de la verdad y la honestidad en nuestras vidas. En Efesios 4,25, la Biblia nos insta: "Por lo cual, desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo; porque somos miembros los unos de los otros". Explicarles que, aunque Santa Claus sea una figura mágica y divertida, es importante ser honestos acerca de su origen y papel en nuestras celebraciones navideñas.

En lugar de eliminar por completo la figura de Santa Claus, podrías transformar la conversación en una oportunidad para enseñar a tus hijos sobre el verdadero significado de la generosidad y la importancia de compartir con aquellos que lo necesitan. En Hechos 20,35, encontramos estas palabras de Jesús: "Más bienaventurado es dar que recibir". Esto puede ser una excelente ocasión para involucrar a tus hijos en actos caritativos durante la temporada navideña, mostrándoles que el verdadero espíritu de la Navidad está en compartir y ayudar a los demás.

Recuerda, mi amigo, que cada familia es única, y la manera en que abordas estos temas dependerá de tus propias creencias y valores. La clave está en ser honestos, amorosos y comprensivos al explicar la verdad a los niños, sin perder de vista la importancia de la fe y la magia que también son parte de la vida cristiana.

En resumen, al hablar con tus hijos sobre la existencia de Santa Claus, te animo a centrarte en la belleza de la Navidad como una celebración del amor de Dios manifestado en el nacimiento de Jesús. Utiliza las Escrituras para guiar la conversación hacia la verdad, pero hazlo con la amabilidad y la paciencia que caracterizan el amor de Dios hacia nosotros. Que esta temporada navideña sea para ti y tu familia un tiempo de alegría, reflexión y crecimiento espiritual. ¡Que Dios te bendiga y te llene de su gracia en este tiempo tan especial!

Autor: Padre Ignacio Andrade.

Oración para dar gracias a Dios por permitirnos vivir una Navidad más.


En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Oh Dios misericordioso y amoroso, nos postramos ante Ti en este día lleno de gratitud y alegría, agradecidos por el don precioso de la vida y por la gracia de celebrar una nueva Navidad en la luz de tu amor.

Damos gracias, Señor Jesús, por el regalo inefable de tu nacimiento, por tu humildad al venir a nosotros como un niño indefenso en un pesebre. En esta sagrada ocasión, elevamos nuestras voces en alabanza y acción de gracias, reconociendo que eres la Luz que ilumina nuestras vidas y el Camino que guía nuestros pasos.

Espíritu Santo divino, agradecemos por tu presencia constante en nuestro ser, por tu consuelo y sabiduría que nos acompañan en cada momento. En este día especial, te pedimos que derrames tus dones sobre nosotros, renovando nuestro espíritu y fortaleciendo nuestra fe.

Virgen María, Madre tierna y fiel, agradecemos por tu sí generoso, por tu papel crucial en la historia de nuestra salvación. Como Madre amorosa, te encomendamos nuestras alegrías y preocupaciones, confiando en tu intercesión ante tu Hijo amado.

En esta Navidad, te agradecemos, Dios misericordioso, por el regalo supremo de tu amor encarnado en Jesucristo. Que la luz de esta sagrada temporada ilumine nuestros corazones y nos inspire a compartir tu amor con los demás.

Bendice, oh Señor, a todas las personas que hoy no tienen un hogar, a aquellos que sufren y a quienes necesitan consuelo. Que tu amor y paz inunden sus vidas, y que podamos ser instrumentos de tu gracia en el mundo.

Con humildad y alegría, te ofrecemos esta oración, confiando en tu infinita bondad y en la intercesión de la Virgen María. En el nombre de Jesús, nuestro Salvador. Amén.

El Cardenal Müller llama 'Blasfemia' contra el Evangelio de Jesús a la Bendición a Parejas Homosexuales.


Gerhard Müller, ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha calificado de "blasfemia" la aprobación por parte del Vaticano de la bendición a parejas homosexuales. En un comunicado dirigido a varios portales tradicionalistas, Müller expresó su desacuerdo con 'Fiducia supplicans', la declaración del dicasterio que él presidió durante años y que fue firmada por el Papa Francisco, permitiendo bendiciones a parejas del mismo sexo o consideradas 'irregulares'. 

De manera categórica, Müller afirmó que "todo obispo está obligado a impedir estos actos sacrílegos".

En su declaración, Müller se posiciona como una figura crítica, casi como un 'Papa' de los 'antipapa'. El purpurado criticó la falta de respaldo bíblico o del Magisterio anterior a Francisco para respaldar las conclusiones del documento, especialmente considerando que dos años antes el mismo Dicasterio había rechazado la posibilidad de bendecir a parejas homosexuales. En su análisis sobre la nueva disposición del Dicasterio, Müller afirmó que "La bendición de una realidad que se opone a la creación, no solo no es posible, sino que constituye una blasfemia."

El ex prefecto argumentó que el orden establecido "se basa en las diferencias sexuales entre hombres y mujeres. Bendecir una realidad que se opone a la creación no sólo es imposible, sino también un desafío a la blasfemia". Müller concluyó su postura destacando que aquellos que no se opongan a estas bendiciones estarían yendo en contra del Evangelio de Jesús.

¿Bendiciones para divorciados? Antonio e Isi sienten esta decisión como un abrazo del Papa


Después de su divorcio en 1997, a Antonio le negaron la comunión, lo que lo llevó a abandonar la fe durante 14 años. Sin embargo, con su actual pareja, comparten "un nuevo camino creyente" y anhelan recibir una bendición. Antonio detalla: "Queremos casarnos y alcanzar ese estado perfecto que tanto anhelamos… Y esperamos que sea pronto, pues ya he formalizado toda la documentación para recibir la nulidad matrimonial y solo falta que llegue la resolución del tribunal eclesial".

El documento 'Fiducia supplicans', aprobado por el Papa Francisco y la Doctrina de la Fe, representa un cambio significativo al permitir que parejas conformadas por personas homosexuales, divorciadas o solteras que conviven sin haber pasado por el altar reciban una bendición de un sacerdote. Esta medida ha generado diversas reacciones a nivel mundial, tanto dentro como fuera de la Iglesia. Antonio agradece al Papa Francisco por esta apertura, considerándolo "un papa muy próximo al pueblo, siendo consciente de que hay que adaptarse a muchas realidades que nos marcan hoy a los creyentes. Sabe que hay que abrirse a los divorciados, a los homosexuales… A personas que tienen fe y que hasta ahora han sufrido por su condición".

Antonio, a pesar de ser una persona de fe, abandonó su práctica religiosa durante 14 años después de su divorcio en 1997. No obstante, su encuentro con Isi cambió su perspectiva, y ahora ambos comparten un nuevo camino creyente. Antonio ha iniciado los trámites para obtener la nulidad matrimonial, y están a la espera de la resolución del tribunal eclesial. Mientras tanto, han logrado acercarse a la comunión, aunque no ha sido fácil. Antonio, después de hablar con un sacerdote amigo, decidió hablar con su párroco y expresar su deseo de comulgar. Su párroco le permitió apelar a "su libertad de conciencia" y le animó a comulgar si se sentía bien haciéndolo.

Antonio valora la apertura de la Iglesia hacia situaciones como la suya y agradece al Papa Francisco por ello. Considera a Francisco como un papa cercano al pueblo y consciente de la necesidad de adaptarse a las realidades contemporáneas de los creyentes, incluyendo a divorciados, homosexuales y aquellos que han sufrido por su condición. Para Antonio, Francisco es el papa de la auténtica proximidad y ternura, en marcado contraste con pontífices anteriores. Esta historia refleja el impacto positivo que la apertura de la Iglesia puede tener en la vida de aquellos que buscan reconciliación y conexión espiritual.

Oración para proteger a los Sacerdotes contra los ataques y tentaciones de Satanás


Oh Jesús, Salvador divino, imploramos tu misericordia sobre tus siervos consagrados, los sacerdotes que sirven fielmente en tu nombre. En este momento de oración, elevamos nuestras voces hacia Ti, buscando tu protección ante los astutos embates de Satanás, el adversario de nuestras almas.

Bendito Jesús, luz eterna, envía tu Espíritu Santo para fortalecer a estos siervos tuyos en su camino de servicio y amor. Que tu gracia los envuelva como un manto protector, guiándolos en cada paso de su ministerio. Que la Virgen María, madre tierna y compasiva, interceda por ellos con su amor maternal, cubriéndolos con su manto celestial.

San Miguel Arcángel, valiente defensor del Cielo, despliega tus alas protectoras sobre los sacerdotes, inspirándolos a resistir las artimañas del maligno. Con tu espada celestial, corta todo lazo que intente apartarlos de la luz divina, y concédeles la fuerza para proclamar la verdad y la justicia en nombre de nuestro Señor.

Que cada sacerdote encuentre fortaleza en la oración y perseverancia en la fe. Concédeles discernimiento para reconocer las artimañas de Satanás y la sabiduría para resistir sus engaños. Que su amor por Ti, Jesús, sea su guía constante, y que la comunión con la Virgen María y San Miguel Arcángel los proteja en cada momento de tentación.

Amado Jesús, confiamos en tu poder y en tu amor infinito. Que esta oración sea un escudo espiritual para nuestros sacerdotes, guiándolos hacia la victoria en la batalla contra las fuerzas del mal. Porque tuyo es el reino, el poder y la gloria, por los siglos de los siglos. Amén.

Oración para vivir unas Posadas verdaderamente cristianas, sin excesos mundanos.


Oh Padre Celestial, en esta Posada nos reunimos ante tu presencia con corazones humildes y agradecidos. Te pedimos, Señor, que bendigas este encuentro con la luz de tu amor y la paz que solo Tú puedes otorgar.

En este momento de reflexión, te imploramos, Dios misericordioso, que nos concedas la gracia de vivir esta Posada con sobriedad y devoción. Que nuestras voces se eleven en armonía al entonar los cantos que recuerdan el peregrinaje de María y José, guiados por tu divina providencia.

Que en este encuentro fraterno, cada hogar que nos abre sus puertas se convierta en un refugio de amor y compasión, recordándonos la hospitalidad de la Sagrada Familia en su búsqueda de un lugar donde acoger al Salvador. Que, al compartir el pan y la alegría, sintamos la presencia viva de Jesús en medio de nosotros.

Te pedimos, Señor, que fortalezcas nuestros lazos familiares y comunitarios, inspirándonos a vivir en tu verdad y en la sencillez de espíritu. Que esta Posada sea un recordatorio de que, en la simplicidad del pesebre, encontramos la grandeza de tu amor encarnado en nuestro Salvador.

Bendice, oh Dios, los corazones generosos que nos reciben y haz que este encuentro fortalezca nuestra fe y nos impulse a vivir conforme a tus enseñanzas. Que, al concluir esta Posada, llevemos la luz de Cristo a nuestros hogares, iluminando nuestros caminos con la esperanza y la caridad que nacen de tu divino amor.

Te lo pedimos en el nombre de Jesús, Hijos tuyo y Señor nuestro. Amén.

Inés Fernández recibe el premio 'Ensayo Teológico Joven' por su trabajo sobre la relación de la Fe Cristiana con el Yoga, el Mindfulness, el Esoterismo y la New Age.



La madrileña Inés Fernández de Gamboa Ligués, de 33 años, se ha alzado con el VI Premio de Ensayo Teológico Joven PPC por su obra "Guiados por el Espíritu". En este trabajo, la investigadora explora diversas prácticas contemporáneas, como el mindfulness, el yoga, el esoterismo y la New Age, con el objetivo de analizar cómo se entrelazan o desvinculan con la espiritualidad cristiana.

Fernández de Gamboa profundiza en la influencia de la espiritualidad cristiana, arraigada en la enseñanza y ejemplo de Jesús de Nazaret, como un sólido marco para abordar los desafíos éticos, morales y existenciales de la actualidad. A través de testimonios en primera persona y el magisterio eclesial, la autora plantea cómo la práctica del mindfulness, desde una perspectiva cristiana, puede ampliar la conciencia y la apertura a la presencia de Dios en cada momento. Además, destaca la importancia de cuestionarse si se utiliza el mindfulness como un fin en sí mismo o como un medio para acercarse a Dios y vivir coherentemente con los valores cristianos.

En cuanto al yoga, el ensayo resalta la llamada del Dicasterio para la Doctrina de la Fe a un discernimiento cuidadoso al incorporar elementos de estas prácticas no cristianas. La autora advierte que más que un rechazo, es una invitación a la cautela para fortalecer la relación con Dios y evitar su distorsión.

El trabajo de investigación hace una distinción clara entre el catolicismo y la 'Nueva Era', destacando que mientras esta última percibe a Dios como una energía impersonal o una fuerza cósmica, la fe cristiana afirma la existencia de un Dios personal revelado a través de su Palabra y la encarnación de Jesucristo. Además, "Guiados por el Espíritu" alerta sobre fenómenos en auge en la Iglesia, como el tradicionalismo, la milagrería y las revelaciones apocalípticas, que pueden derivar en peligros cuando se desvían hacia el esoterismo o la manipulación de la fe.

Inés Fernández de Gamboa completó sus estudios de Teología en la Universidad de Deusto de Bilbao en julio pasado, tras iniciarlos en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Además, posee un máster en Espiritualidad Bíblica de la Universidad Pontificia Comillas. En la actualidad, trabaja como editora de contenidos para la asignatura de Religión y es profesora en el curso de Declaración Eclesiástica de Competencia Académica en la Universidad Internacional de La Rioja.

El jurado, por unanimidad, seleccionó este trabajo entre varias decenas de candidaturas debido a la actualidad del tema, la profundidad en la argumentación de la tesis y su carácter eminentemente práctico y pedagógico. El Premio de Ensayo Teológico Joven PPC, que busca descubrir el talento emergente del pensamiento católico, incluye una dotación de 1.500 euros para la autora y la publicación de la obra en la editorial, con fecha de lanzamiento en la primavera de 2024.

El Padre James Martin ofrece la primera Bendición oficial a una pareja gay.


“Queridos amigos: Tuve el honor de bendecir a mis amigos Jason y Damian esta mañana en nuestra residencia jesuita, de acuerdo con las nuevas pautas del Vaticano para parejas del mismo sexo. Pero antes de esto, me han bendecido con su amistad y apoyo”. Con estas palabras cargadas de emoción anunciaba James Martin, a través de Facebook, que apenas 24 horas después de que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe publicase la declaración ‘Fiducia Supplicans’, él ya ponía en práctica aquello a lo que el Vaticano ha dado luz verde: bendecir a las parejas del mismo sexo.

Lo hacía, tal como ha explicado, en la comunidad jesuita de Nueva York. Allí llegaron, tal como recoge The New York Times ayer por la mañana Damian Steidl Jack, de 44 años, y su marido, Jason Steidl Jack, de 38. Allí fueron recibidos por Martin –una de las voces más importantes dentro de la Iglesia católica estadounidense en la defensa de los derechos LGTBI– y allí fueron bendecidos.

“Que el Señor os bendiga”

Tal como recoge el documento del Vaticano, esta bendición no debe realizarse con “ninguna vestimenta, gesto o palabra propia de una boda”. Así, Martin no vestía túnica y no leía ningún texto. Y es que, en realidad, no hay ninguna bendición para las parejas del mismo sexo en el grueso libro de bendiciones publicado por la Conferencia de Obispos de Estados Unidos. En lugar de eso, Martin seleccionó uno de sus favoritos del Antiguo Testamento.

“Que el Señor os bendiga y os guarde”, comenzó, tocando los hombros de los dos hombres, quienes inclinaron levemente la cabeza y se tomaron de las manos. “Que el Señor haga brillar su rostro sobre vosotros y tenga misericordia de vosotros. Que el Señor vuelva hacia vosotros su rostro y os dé alegría y paz. Y que Dios todopoderoso os bendiga”, dijo, haciendo la señal de la cruz, justo antes de terminar con un abrazo a la pareja.

Los cristianos ecuménicos LGBT aplauden al Papa por las bendiciones gays: “Damos gracias a Dios por este paso significativo”



La junta directiva de Crismhom, la comunidad cristiana ecuménica LGTBI+H de Madrid, ha expresado su agradecimiento al Papa por las recientes bendiciones a parejas del mismo sexo y divorciadas, como se refleja en la declaración 'Fiducia supplicans' del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, firmada por el papa Francisco. En sus palabras, “Damos gracias a Dios por este paso que ha dado nuestra madre Iglesia, que parece pequeño pero es significativo” y destacan que es un gesto importante de la Iglesia.

Crismhom valora este posicionamiento de la Iglesia católica como una afirmación pública y explícita de la presencia de parejas del mismo sexo y del colectivo LGTBI+H dentro de la Iglesia. Según la junta directiva, este cambio de perspectiva contrarresta la etiqueta previa de "alejados" que se les había atribuido y demuestra que forman parte integral de las comunidades de base de la Iglesia.

A pesar de que reconocen que algunas comunidades ya habían mostrado apoyo de manera discreta, la junta directiva destaca la importancia de que la jerarquía lo haya admitido expresamente. Argumentan que la bendición de estas relaciones de pareja es un reconocimiento de la posibilidad de que contengan dones de Dios y que, según la tradición, glorifican a Dios mediante la propia bendición.

Crismhom también aborda la cuestión del "matrimonio", señalando que sus relaciones de pareja no son exclusivamente sacramentales, sino que son consideradas como sacramentos en sí mismos. Destacan la conexión entre el amor hacia sus parejas y el amor hacia Dios, describiendo la relación entre 'eros' y 'agape' como consecuente.

La comunidad lamenta la percepción equivocada de que sus relaciones son "infecundas" y aboga por una comprensión más amplia de la vida, más allá de la procreación, enfatizando las múltiples dimensiones que abarca, como la pastoral, la unitiva, la del cuidado y la de la comunión.

Finalmente, los cristianos LGTBI+H de Madrid rezan para que se produzca una revisión teológica y doctrinal que permita reconocer sus parejas como sacramentos, además de esperar otros avances en este ámbito.

Posadas Navideñas: ¡Recuperemos la Oración Perdida en nuestras Celebraciones!


En la actualidad, las posadas han experimentado una transformación notable. Aquella tradición profundamente cristiana, centrada en la búsqueda de un refugio para María y José, ha evolucionado hacia festividades que, aunque rebosantes de alegría y camaradería, a menudo han perdido su conexión espiritual. La pregunta que resuena es clara: ¿dónde quedó la oración en medio de las luces centelleantes y las risas festivas?

Es innegable que las posadas contemporáneas han adquirido un tono más mundano. La espiritualidad que antes resonaba en el canto de villancicos y el rezo del rosario parece haberse desvanecido en el estruendo de la música popular y los brindis. No se trata de rechazar la diversión inherente a estas celebraciones, sino de cuestionarnos si hemos olvidado el corazón mismo de las posadas.

En el Evangelio de San Mateo (15,8-9), Jesús nos advierte sobre el peligro de rendir culto en vano: "Este pueblo se acerca a mí con la boca y me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. En vano me rinde culto; las doctrinas que enseñan son preceptos humanos". Estas palabras resuenan con fuerza cuando observamos cómo las posadas se han convertido en eventos festivos desprovistos de la espiritualidad que las inspiró.

El Catecismo de la Iglesia Católica, en el párrafo 2703, destaca que el corazón es el lugar de decisión y el lugar del encuentro con Dios. ¿No deberíamos, entonces, cuestionarnos si nuestras posadas actuales reflejan esta verdad? ¿O hemos permitido que se conviertan en meras fiestas mundanas, donde la oración y la reflexión cristiana han quedado en segundo plano?

La pérdida de la oración en las posadas contemporáneas no implica la eliminación de la diversión, sino más bien la búsqueda de un equilibrio. ¿Por qué no incorporar momentos de reflexión y oración en medio de la celebración? ¿Por qué no rescatar los cantos que narran la historia sagrada de María y José, recordándonos la esencia misma de estas festividades?

La carta a los Filipenses nos invita a "regocijarnos en el Señor siempre". Sin embargo, este regocijo no debe divorciarse de la oración y la conexión espiritual. Recuperar la oración perdida en nuestras posadas implica revitalizar la esencia misma de la celebración cristiana, recordando que la verdadera alegría proviene de la conexión con lo divino.

En conclusión, mientras nos sumergimos en la alegría de las posadas, recordemos que la oración y la reflexión no son elementos desechables. Mantener viva la llama espiritual en estas festividades no solo enriquece la experiencia, sino que también nos permite celebrar de manera más auténtica la llegada de Jesús. Que nuestras posadas no sean solo fiestas mundanas, sino momentos sagrados donde la oración y la alegría cristiana se entrelacen, recordándonos la importancia de buscar a Dios incluso en medio de la celebración festiva.

Autor: Padre Ignacio Andrade.

¿Es pecado tomar alcohol en las posadas navideñas?


Primero que todo, quiero recordarte que la Iglesia Católica valora la moderación y la responsabilidad en todas las áreas de la vida, incluyendo el consumo de alcohol. La Biblia nos enseña que el vino, por ejemplo, es un regalo de Dios, pero también nos exhorta a usarlo con prudencia. En el libro de Proverbios (23, 20-21), leemos: "No te juntes con los bebedores de vino, ni con los que comen carne en demasía. Porque el borracho y el glotón empobrecen, y la somnolencia los viste de trapos".

Es fundamental entender que el pecado no radica en el acto de beber alcohol en sí mismo, sino en el abuso o la embriaguez que conlleva a comportamientos irresponsables o dañinos. En la Primera Carta de San Pedro (4, 7), encontramos un llamado a la sobriedad: "Estén prevenidos, mantengan la sobriedad; poned vuestra esperanza en la gracia que se os dará con la revelación de Jesucristo".

Las posadas navideñas son momentos especiales para compartir la alegría del nacimiento de nuestro Señor Jesucristo y la convivencia con nuestros seres queridos. En estas celebraciones, el vino o las bebidas alcohólicas pueden ser parte de la tradición y la cultura, pero siempre con responsabilidad. No olvidemos que el mismo Jesús compartió vino durante la Última Cena, un acto lleno de simbolismo que nos recuerda su sacrificio por nosotros.

El Catecismo de la Iglesia Católica también nos ofrece orientación sobre este tema. En el número 2290, se nos exhorta a evitar el abuso de sustancias, incluyendo el alcohol, que puedan perjudicar la salud o el juicio moral. El catecismo nos recuerda que el respeto por la salud y la vida humana es parte integral de nuestra responsabilidad como seres creados a imagen de Dios.

Además, es importante considerar el entorno y las circunstancias específicas de cada posada. Siempre es aconsejable actuar con prudencia y respetar las normas culturales y sociales que rigen el evento. La Carta a los Romanos (14, 21) nos dice: "Es bueno no comer carne ni beber vino, ni hacer cosa alguna que sea ocasión de tropiezo para tu hermano".

En este sentido, es fundamental recordar que la caridad cristiana debe guiar nuestras acciones. Si el consumo de alcohol en una posada puede causar escándalo o ser una ocasión de tropiezo para otros, es sabio abstenerse o moderar el consumo en solidaridad con nuestros hermanos y hermanas en la fe.

Por último, quiero enfatizar que cada persona es única y su relación con el alcohol puede variar. Algunos pueden disfrutar de una copa con moderación, mientras que otros pueden ser más propensos a caer en la embriaguez. La Prima Secunda de la Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino nos recuerda que la virtud está en el justo medio. En otras palabras, es importante encontrar un equilibrio entre disfrutar de las buenas cosas que Dios nos brinda y evitar caer en excesos que puedan perjudicarnos a nosotros mismos o a los demás.

En conclusión, querido amigo, tomar alcohol en las posadas navideñas no es pecado en sí mismo, siempre y cuando se haga con moderación y responsabilidad. La clave está en seguir los principios bíblicos y catequéticos que nos enseñan a vivir una vida sobria y centrada en el amor y la caridad hacia los demás. Que estas festividades navideñas sean una oportunidad para celebrar con alegría y agradecer por el regalo más grande que Dios nos ha dado: su Hijo Jesucristo. ¡Que la paz y el amor de Cristo llenen tu corazón y el de todos aquellos que te rodean en estas fiestas tan especiales!

Autor: Padre Ignacio Andrade

James Martin celebra decisión de bendecir a parejas del mismo sexo: "La declaración del Vaticano es un gran paso adelante en el ministerio de la Iglesia a las personas LGBTQ"


La 'Fiducia supplicans', la declaración emitida por la Santa Sede que respalda las bendiciones a parejas en situaciones irregulares y a parejas del mismo sexo, ha sido elogiada como "un gran paso adelante en el ministerio de la Iglesia a las personas LGTBQ" por el jesuita James Martin. Este religioso estadounidense, reconocido por ser un pionero en la lucha por los derechos del colectivo LGTBQ dentro de la Iglesia, expresó su aprecio en las redes sociales hacia el documento vaticano. En sus palabras, el documento "reconoce el profundo deseo de muchas parejas católicas del mismo sexo de la presencia de Dios en sus relaciones amorosas".

Martin destacó que la 'Fiducia supplicans' representa un cambio significativo en comparación con la conclusión anterior de la 'antigua' Doctrina de la Fe, que afirmaba que "Dios no bendice ni puede bendecir el pecado", y que se estableció hace apenas dos años. Este cambio marca una apertura a la posibilidad de bendiciones para parejas que antes se consideraban excluidas de esta práctica.

El jesuita enfatizó que la declaración no solo reconoce el deseo espiritual de las parejas del mismo sexo, sino que también "abre la puerta a las bendiciones no litúrgicas para las parejas del mismo sexo", algo que previamente estaba fuera del alcance de obispos, sacerdotes y diáconos. Martin concluyó expresando su entusiasmo al afirmar que, junto con muchos sacerdotes, ahora se sentirá encantado de bendecir a sus amigos en uniones del mismo sexo.

La Iglesia autoriza que se de la bendición a parejas del mismo sexo; esta bendición no equivaldrá a un acto sacramental, aclara el Dicasterio para la Doctrina de la Fe


El Papa Francisco ha autorizado hoy la bendición de "parejas en situaciones irregulares y parejas del mismo sexo", abarcando uniones homosexuales, divorciados que se han vuelto a casar, y parejas no casadas que aún no han contraído matrimonio en la iglesia. Sin embargo, el Papa insta a la prudencia, señalando que no debe haber una fijación ritual por parte de las autoridades eclesiásticas para evitar confusiones con la bendición propia del sacramento del matrimonio.

"No se pretende legitimar nada, sino solo abrir la propia vida a Dios, pedir su ayuda para vivir mejor e invocar también al Espíritu Santo para que se vivan con mayor fidelidad los valores del Evangelio", declara el Papa, dejando claro su enfoque pastoral. Estas declaraciones se encuentran en el documento magisterial denominado 'Fiducia supplicans', sobre el sentido pastoral de las bendiciones, firmado por el cardenal Víctor Manuel Fernández y el arzobispo Armando Matteo.

El argumento principal para respaldar las bendiciones a parejas del mismo sexo radica en la invocación de la bendición descendente de Dios sobre aquellos que buscan su ayuda, reconociéndose desamparados. El documento destaca que estas bendiciones expresan una súplica a Dios para que ayude a las relaciones humanas a crecer en fidelidad al Evangelio y liberarse de imperfecciones y fragilidades.

La Declaración enfatiza que la bendición no busca sancionar ni legitimar, sino proporcionar un medio eficaz para fortalecer la confianza en Dios. Se subraya que los sacerdotes deben evitar ritualizar estas bendiciones para que no se conviertan en actos litúrgicos o semi-litúrgicos, sino que permanezcan como gestos espontáneos.

Se destaca la importancia de la sensibilidad pastoral de los ministros ordenados y se alienta a realizar bendiciones no ritualizadas que no estén en el Bendicional. Aunque no se debe promover un ritual para las bendiciones de parejas en situaciones irregulares, la cercanía de la Iglesia a estas situaciones a través de una simple bendición no debe ser prohibida.

En cuanto a la práctica concreta, Doctrina de la Fe sugiere que, al recibir una solicitud de bendición de una pareja en situación irregular, esta no debe realizarse al mismo tiempo que los ritos civiles de unión ni en conexión con ellos. Esto también se aplica a parejas del mismo sexo. La bendición puede tener lugar en otros contextos, como la visita a un santuario, el encuentro con un sacerdote, la oración en grupo o durante una peregrinación.

En resumen, el documento busca orientar el discernimiento prudente y paterno de los ministros ordenados en este aspecto, dejando claro que no se esperan respuestas adicionales desde el Vaticano sobre cómo regular los detalles o los aspectos prácticos de este tipo de bendiciones.

¿Es cierto que el 25 de diciembre se celebra el nacimiento de muchos dioses paganos?


Primero que todo, es importante señalar que la elección del 25 de diciembre para celebrar el nacimiento de Jesucristo no está directamente vinculada con dioses paganos. Aunque es cierto que en esa época se celebraban diversas festividades, incluyendo el solsticio de invierno, la elección de esta fecha por parte de la Iglesia Católica se basa en razones teológicas y simbólicas más profundas.

Cuando observamos la historia, encontramos que los primeros cristianos no celebraban inicialmente el nacimiento de Cristo. De hecho, la Biblia no proporciona una fecha específica para este evento. La celebración de la Navidad como la conocemos hoy en día tiene sus raíces en la tradición de la Iglesia y la reflexión teológica. Se estableció en el siglo IV d.C. para contrarrestar las festividades paganas y, al mismo tiempo, resaltar el significado central del cristianismo: la encarnación de Dios en Jesucristo (también hay una teoría, aunque con pocas fuentes históricas, que indicaría que los cristianos celebraban Navidad el 25 de diciembre desde el siglo II y que habrían sido las autoridades paganas de Roma las que tratando de obstaculizar la celebración cristiana, comenzaron a celebrar ese día al "sol naciente", aunque ahora nos ocuparemos de la teoría más "popular", la de que la Iglesia le dio un sentido cristiano a una fuesta que ya existía).

Pues bien, si nos sumergimos en la reflexión teológica, encontramos que la elección del 25 de diciembre está vinculada con la idea de que Jesucristo es la "Luz del Mundo". En el hemisferio norte, el solsticio de invierno marca el día más corto del año, y a partir de ese punto, los días comienzan a alargarse. Para los primeros cristianos, esto simbolizaba la llegada de la Luz Divina al mundo en la forma de Jesucristo. Así que, más que tomar prestada la fecha de festividades paganas, la Iglesia buscó redimir y darle un significado cristiano a esta celebración.

Si echamos un vistazo al Catecismo de la Iglesia Católica, encontramos que se nos insta a celebrar la Navidad no solo como un evento histórico, sino como un misterio que sigue siendo relevante en nuestras vidas hoy en día. El Catecismo nos enseña que la encarnación es el "misterio central de la fe y de la vida cristiana" (Catecismo de la Iglesia Católica, CCC 423). Así que, al celebrar la Navidad, estamos recordando y participando en este misterio asombroso de la presencia de Dios entre nosotros.

Es comprensible que algunos mitos hayan surgido con el tiempo, pero es importante discernir entre la verdad y la desinformación. La Iglesia, en su sabiduría, ha buscado siempre conectar la fe cristiana con las realidades de la vida y las culturas en las que se desarrolla, pero sin comprometer los principios fundamentales de la enseñanza cristiana.

En cuanto a la posible conexión con dioses paganos, es esencial reconocer que los detalles específicos de las festividades paganas pueden variar y, en algunos casos, la información puede ser incompleta o malinterpretada. En lugar de centrarnos en las posibles similitudes con otras celebraciones, podemos concentrarnos en el significado más profundo de la Navidad: el regalo de Dios a la humanidad en la persona de Jesucristo.

Es crucial recordar que la fecha exacta del nacimiento de Jesucristo no se especifica en la Biblia. La elección del 25 de diciembre es más una cuestión de conmemorar y reflexionar sobre el misterio de la encarnación que tuvo lugar en un momento histórico específico. La Iglesia reconoce esta fecha como una oportunidad para que los creyentes se sumerjan más profundamente en la comprensión de la presencia de Dios entre nosotros.

En la Biblia, en el Evangelio de Lucas, se nos narra el anuncio del nacimiento de Jesús a los pastores en el campo: "No temáis, porque os traigo buenas nuevas de gran gozo que serán para todo el pueblo: os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor" (Lucas 2, 10-11). Este mensaje de alegría y esperanza es el corazón de la celebración navideña.

Como amigos que comparten la fe, es maravilloso que podamos reflexionar juntos sobre estos temas y profundizar en el significado de nuestras celebraciones. La Navidad es una oportunidad para renovar nuestra fe, expresar gratitud por el regalo de la vida de Cristo y compartir ese amor y alegría con los demás.

En resumen, la elección del 25 de diciembre para celebrar la Navidad no está destinada a competir con festividades paganas, sino a darle un significado profundo y cristiano a una fecha en la que la Iglesia reconoce y celebra el don de Dios a la humanidad. Más allá de cualquier mito, lo esencial es recordar el mensaje central de la Navidad: la llegada de la Luz Divina al mundo en la forma de Jesucristo, nuestro Salvador y Señor. ¡Que esta temporada navideña te llene de paz, amor y bendiciones!

¡Que la gracia y la paz de nuestro Señor Jesucristo estén contigo siempre!

Autor: Padre Ignacio Andrade.

¿Las madres solteras pueden comulgar? ¡Hasta la pregunta ofende!


‘Hasta la pregunta ofende’… decimos cuando la respuesta es tan obvia que vuelve innecesaria la interrogación. Pero, además de inútil, puede tornarse agresiva si se pone en duda nuestra integridad u honestidad.

Me vino a la mente ese dicho al leer, no sin asombro, que un obispo de República Dominicana preguntó al Dicasterio para la Doctrina de la Fe si las madres solteras pueden comulgar.

Imagino la flojera que ha de sentir el cardenal Víctor Manuel Fernández al tener que contestar esa consulta episcopal, basada “en el rigorismo del clero”. Supongo que no todos los sacerdotes del prelado centroamericano son tan severos, pero sí deben conjuntar un número significativo, pues de no ser así, el obispo tendría que confesarse por hacerle perder el tiempo al Prefecto. Pero bueno. Seamos indulgentes y tratemos de encontrar las razones de tal prohibición.

Sabemos, de acuerdo al catecismo tradicional, que para acercarse a recibir la comunión un feligrés debe estar en gracia, es decir, sin pecado mortal. Una madre soltera, que ya se confesó y cumplió la penitencia: ¿no puede comulgar? ¿Será que, no obstante haber acudido al sacramento de la reconciliación, y haber obtenido la absolución por parte del confesor, permanece en su pecado?

No resulta difícil sospechar que detrás de esta exclusión hay una concepción muy distorsionada de la sexualidad. Como la maternidad surge de una relación sexual fuera del matrimonio y, por lo mismo, de un pecado, debe ser condenada… para siempre. No importa si la señora se arrepintió y fue absuelta de su pecado. Deberá cargar con esa mancha como en La letra escarlata, la novela de Nathaniel Hawthorne.

Esos curas tan intransigentes: ¿piensan lo mismo del empresario que explota a sus trabajadores, pero que va a misa los domingos y, sin confesarse -porque business are business- comulga? ¿Le niegan la eucaristía al político corrupto pero muy católico, y asiduo donador para las obras parroquiales?

Las injusticias sí las perdonan esos inclementes padrecitos, pero las faltas a la castidad no.

El Dicasterio responde que sí, que sí pueden acercarse a recibir la comunión esas damas, y finaliza su respuesta recordando las palabras de Francisco de Roma en su mensaje al Sínodo, en las que subraya el rostro femenino y materno de la Iglesia, y denuncia las actitudes machistas y dictatoriales de los ministros que se exceden en su servicio y maltratan al pueblo. Y al obispo preguntón le indican: “a usted le corresponde velar para que ese tipo de comportamientos no se den en su Iglesia local”. Órale.

Pro-vocación

Hoy cumple 87 años el papa Francisco. El paso del tiempo es implacable, y ya comienza a hablar de su muerte: le acaba de decir a Valentina Alazraki que desea ser sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor. ¿Estará pensando también en su renuncia? Pronto lo sabremos. Mientras llega cualquiera de las dos: ¡feliz cumpleaños!

Autor: Padre José Francisco Gómez Hinojosa.

En un hecho histórico, el Cardenal Becciu es condenado por el Vaticano a cinco años y medio de prisión por malversación.


El cardenal italiano Angelo Becciu ha sido condenado por el Tribunal Vaticano a una pena de cinco años y seis meses de prisión por malversación, convirtiéndose así en el primer cardenal en la historia de la Iglesia en recibir una condena de cárcel por motivos económicos. Además, Becciu enfrenta una multa personal de 8,000 euros y la obligación de indemnizar con 200 millones de euros a la Santa Sede, compartiendo esta responsabilidad con otros ocho condenados.

La sentencia, emitida después de un complejo juicio que duró dos años, reveló que Becciu fue hallado responsable de una operación especulativa relacionada con la compra irregular de un edificio en Londres. Esta transacción generó un agujero financiero de más de 139 millones de euros en las finanzas del Vaticano. El edificio, que en su momento fue la sede de los almacenes Harrods en el barrio de Chelsea, habría sido adquirido por la Santa Sede por 350 millones de euros, pero posteriormente se vendió por 186 millones de libras.

Además de la pena de prisión y la multa personal, Becciu ha sido inhabilitado de por vida para ejercer cualquier cargo en la Santa Sede. Este veredicto también incluye la orden de decomiso de aproximadamente 166 millones de euros.

El juicio involucró a un total de diez imputados, de los cuales el sacerdote Mauro Carlino, mano derecha de Becciu, fue absuelto de todos los cargos. Los otros ocho condenados, incluyendo a René Brülhart y Tommaso Di Ruzza, ex presidentes de la Autoridad de Inteligencia Financiera del Vaticano, recibieron diversas penas que incluyen prisión, multas e inhabilitaciones para ejercer cargos públicos.

La Fiscalía vaticana había solicitado inicialmente una pena de siete años y tres meses de prisión para Becciu, pero el tribunal finalmente le impuso una condena de cinco años y seis meses, excluyéndolo de su responsabilidad en la gestión económica de ciertas acciones financieras polémicas.

Aunque la Navidad es muy importante, ¿Por qué para la Iglesia es más importante la Resurrección de Cristo que su Nacimiento?


En este hermoso camino de fe, es crucial comprender por qué la Iglesia pone un énfasis tan significativo en la resurrección de Cristo en comparación con su nacimiento.

Primero, dejemos que el corazón de nuestra fe, la Sagrada Escritura, nos guíe en este viaje. Cuando exploramos las páginas de la Biblia, encontramos que el Nuevo Testamento, y particularmente los Evangelios, resaltan la resurrección como un evento central. San Pablo, en su primera carta a los Corintios, nos dice: "Si Cristo no ha resucitado, vuestra fe es vana; todavía estáis en vuestros pecados" (1 Corintios 15, 17). Aquí vemos cómo la resurrección se convierte en el cimiento de nuestra fe cristiana.

El nacimiento de Jesús, aunque lleno de maravillas y alegría, es solo el comienzo de su misión redentora en la Tierra. Es el acto que inaugura la llegada del Salvador prometido, pero es en su resurrección que la plenitud de esa redención se revela. La Encarnación, el nacimiento de Jesús, es esencial porque Dios se hace hombre para caminar entre nosotros, compartir nuestra humanidad y mostrarnos el camino hacia la salvación. No obstante, la resurrección da sentido y cumplimiento a todo esto.

Imagina, querido amigo, que estás viendo una grandiosa obra teatral. El nacimiento de Jesús sería como el telón que se levanta, revelando el inicio de la historia. Es hermoso y emocionante, pero la trama aún no ha llegado a su clímax. Ahora, piensa en la resurrección como el emocionante desenlace de la obra. Es el momento en el que la redención, la victoria sobre el pecado y la muerte, se manifiesta de manera gloriosa. Sin la resurrección, la historia quedaría inconclusa, como un cuento sin final feliz.

La Iglesia nos enseña que, mediante la resurrección, Cristo vence la muerte y nos ofrece la esperanza de la vida eterna. En el Catecismo de la Iglesia Católica, en el párrafo 641, se nos dice: "El misterio de la resurrección de Jesús es un acontecimiento real que tuvo manifestaciones históricamente comprobadas como lo atestigua el Nuevo Testamento". Aquí vemos cómo la Iglesia destaca la realidad histórica de la resurrección, no como un mito o una metáfora, sino como un evento que transforma radicalmente nuestra existencia.

Al considerar la importancia de la resurrección, recordemos también las palabras del mismo Jesús: "Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá" (Juan 11, 25). Aquí, Jesús nos revela que la resurrección no es solo un evento pasado, sino una realidad presente y futura para aquellos que creen en Él. Es el fundamento de nuestra esperanza, la promesa de que, a través de Cristo, podemos superar la muerte y compartir en su vida divina.

Al poner énfasis en la resurrección, la Iglesia nos invita a mirar más allá de la cuna de Belén y dirigir nuestra mirada hacia el sepulcro vacío. La resurrección es el sello divino que valida la obra redentora de Jesús. San Pablo nos exhorta en su carta a los Filipenses: "Para conocerle a él, y el poder de su resurrección y la participación de sus padecimientos, configurándome a él en su muerte" (Filipenses 3, 10). Aquí vemos cómo la resurrección no solo nos ofrece la esperanza de la vida eterna, sino también la posibilidad de compartir en la vida misma de Cristo.

Ahora, amigo mío, permíteme compartir contigo una analogía que ilustra la relación entre el nacimiento y la resurrección. Imagina que estás plantando una semilla en tu jardín. El nacimiento de Jesús sería como el momento en que la semilla comienza a brotar. Es un comienzo maravilloso, pero el verdadero asombro viene cuando esa planta florece y da frutos. De manera similar, la resurrección es la floración de la semilla plantada en Belén. Es el florecimiento de la redención que transforma nuestras vidas y nos ofrece la fruta eterna de la comunión con Dios.

Autor: Padre Ignacio Andrade.

Desde el Vaticano, el Papa Francisco da su bendición al Tren Maya en México.


La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, asistió a la Audiencia General con el Papa Francisco en el Aula Paulo VI, donde le entregó una réplica del Tren Maya, bendecida por el Pontífice, junto con una carta del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y un mantel bordado a mano por mujeres de la zona maya de Tulum.

Durante el encuentro, Lezama compartió que conversó brevemente con el Papa, transmitiéndole el saludo del pueblo mexicano en representación del presidente López Obrador. También expresó el cariño de México por el Papa y solicitó sus oraciones por el pueblo maya y los habitantes de Quintana Roo. Destacó su papel como la primera gobernadora mujer y detalló los esfuerzos para reducir las brechas de desigualdad y trabajar en pro de la justicia social.

La gobernadora pidió la bendición para el Tren Maya, denominándolo "el tren de la justicia social". El Papa Francisco accedió, extendiendo su bendición al proyecto y enviando buenos deseos para todo el pueblo mexicano.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha manifestado en diversas ocasiones su profunda admiración por el Papa Francisco y su compromiso con la justicia social. AMLO ha destacado la relevancia de la visión del Pontífice en la construcción de una sociedad más equitativa y ha valorado públicamente las expresiones críticas del Papa contra el modelo neoliberal. En particular, López Obrador recuerda con aprecio las conmovedoras homilías pronunciadas por el Papa durante su visita a México en 2016, las cuales dejaron una huella duradera en la conciencia del presidente mexicano. Estas reflexiones han influido en la perspectiva de López Obrador y en su compromiso constante con la búsqueda de un México más justo y solidario.

La gobernadora Lezama resaltó la experiencia positiva de escuchar al Papa hablar con afecto sobre México y mencionó la participación del estado en la celebración navideña en el Vaticano.

En cuanto al Tren Maya, el gobierno mexicano tiene previsto iniciar las operaciones en los tramos 1, 2, 3 y 4 el 15 de diciembre. El recorrido abarcará desde Campeche hasta Cancún, con horarios de 7:00 a 11:00 horas. Las reservaciones podrán realizarse del 16 al 23 de diciembre, con un costo de mil 166 pesos para el boleto turista y mil 862 pesos para el boleto premier. La inauguración contará con 31 trenes estándar, incluyendo 11 de largo alcance y trenes restaurantes que ofrecerán comidas típicas de la región.

En mi parroquia hay mucho chisme y conflictos entre miembros de grupos parroquiales, ¿No deberíamos amarnos los unos a los otros? ¿Qué pasa?


Es cierto, a veces la convivencia en la parroquia puede volverse un poco complicada, pero déjame asegurarte que no estás solo en esto. El amor fraternal es una parte fundamental de nuestra fe, y es algo en lo que todos debemos esforzarnos día a día.

Primero que todo, quiero recordarte las sabias palabras de Jesús que nos dejó en el Evangelio según San Juan, capítulo 13, versículo 34-35: "Les doy un mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros. Así como yo los he amado, también ustedes deben amarse los unos a los otros. En esto todos conocerán que son discípulos míos: si se aman los unos a los otros." ¡Qué mensaje tan poderoso y hermoso nos dejó nuestro Señor!

En momentos de conflicto, es fundamental recordar que todos somos hermanos y hermanas en Cristo. La envidia y los chismes pueden surgir cuando nos olvidamos de que estamos llamados a amarnos mutuamente. El Catecismo de la Iglesia Católica, en el párrafo 1933, nos enseña sobre el respeto a la persona y la importancia de la caridad: "El respeto a la persona humana implica el respeto a los derechos que derivan de su dignidad de criatura. Estos derechos son anteriores a la sociedad y deben ser reconocidos por ella."

Ahora bien, ¿cómo podemos aplicar esto en nuestra parroquia? Primero, es esencial recordar que todos estamos en este camino de fe juntos. Las diferencias de opiniones o personalidades no deben alejarnos del amor que Jesús nos enseñó. En el Evangelio según San Mateo, capítulo 18, versículo 15, Jesús nos da una guía clara para resolver conflictos entre hermanos: "Si tu hermano peca, ve y corrige lo entre tú y él a solas. Si te escucha, has ganado a tu hermano." La comunicación abierta y amorosa es clave para superar las tensiones.

Además, el Apóstol San Pablo nos brinda valiosos consejos en su carta a los Gálatas, capítulo 5, versículo 22-23, sobre los frutos del Espíritu Santo: "En cambio, el fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, humildad y dominio propio. No hay ley que condene estas cosas." ¡Cuánta sabiduría hay en estas palabras! Busquemos cultivar estos frutos en nuestra vida diaria y en la convivencia con nuestros hermanos y hermanas de la parroquia.

La oración también desempeña un papel crucial en la resolución de conflictos y la construcción de relaciones sólidas. En Filipenses 4, 6-7, San Pablo nos exhorta: "Por nada estén afanosos; antes bien, en todo, mediante oración y súplica con acción de gracias, sean dadas a conocer sus peticiones delante de Dios. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús." Invitemos al Señor a ser parte de nuestras dificultades y a guiar nuestros corazones hacia la reconciliación y el amor fraterno.

Recuerda también que nuestra parroquia es una comunidad diversa, con diferentes dones y carismas. El Apóstol Pablo, en su primera carta a los Corintios, capítulo 12, utiliza la metáfora del cuerpo para ilustrar la diversidad y la interdependencia de los miembros de la comunidad cristiana. En el versículo 25 nos dice: "para que no haya división en el cuerpo, sino que los miembros tengan igual cuidado los unos por los otros." Todos somos necesarios en esta comunidad, y nuestras diferencias nos enriquecen.

Ahora, respecto a los chismes, recordemos las palabras de Santiago, el hermano de Jesús, en su epístola, capítulo 3, versículo 16: "Porque donde hay envidias y rivalidades, allí hay desorden y toda obra perversa." Los chismes pueden sembrar la discordia y la desconfianza en la comunidad. En lugar de hablar a nuestras espaldas, busquemos la honestidad y la comprensión directa entre nosotros. La corrección fraterna, como nos enseña Jesús en San Mateo 18,15, es un acto de amor y cuidado por el bienestar espiritual de nuestros hermanos y hermanas.

En última instancia, la clave está en vivir el mandamiento del amor en todos los aspectos de nuestra vida. Recordemos las palabras del Catecismo de la Iglesia Católica en el párrafo 1825: "Cristo murió por amor a nosotros cuando éramos todavía enemigos suyos. El Señor nos pide también que amemos a nuestros enemigos y hagamos el bien a quienes nos odian, para imitar así al Padre que hace salir el sol sobre malos y buenos." Si amamos incluso a aquellos con quienes tenemos dificultades, estaremos reflejando la luz del amor de Dios en nuestra parroquia.

En resumen, querido amigo, la respuesta a los conflictos y chismes en nuestra parroquia está en vivir el mandamiento del amor que Jesús nos dejó. Recordemos siempre que somos una familia en Cristo, llamados a amarnos y respetarnos mutuamente. La oración, la comunicación abierta, la corrección fraterna y la búsqueda de los frutos del Espíritu Santo son herramientas valiosas para construir una comunidad fuerte y unida. Que el Señor nos guíe en este camino de amor y reconciliación, y que nuestra parroquia sea un reflejo del amor de Dios en el mundo.

Autor: Presbítero Ignacio Andrade.

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK