Mostrando las entradas con la etiqueta 5. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 5. Mostrar todas las entradas

5 cosas que no sabías sobre el agua Bendita

 


5 COSAS QUE NO SABÍAS SOBRE EL AGUA BENDITA

El agua bendita es probablemente uno de los sacramentales más conocidos en la Iglesia Católica. No confundan sacramental con sacramento. Un sacramental es un signo sagrado según el modelo de los sacramentos mediante el cual se significan efectos obtenidos por la intercesión de la Iglesia.

Es usada en muchas ocasiones por los sacerdotes. ¿Alguna vez te has preguntado desde cuándo la usa la Iglesia? ¿por qué siempre la encontramos en la entrada de todos los templos? Estas y otras preguntas son respondidas en este artículo.

Conoce 5 cosas que sabías sobre el agua bendita:

1) Su origen

Se puede decir que el origen del agua bendita se remonta hasta tiempos de Nuestro Señor Jesucristo porque Él mismo bendijo las aguas. Más adelante, el papa San Alejandro I, quien ejerció el pontificado desde el año 121 d.C. hasta el 132 d.C. determinó que se pusiera sal en la bendición del agua mientras se rezaban las oraciones que acostumbra la Iglesia. Los judíos solían echar ceniza sobre el agua, por eso San Clemente decía que lo que bajo la antigua ley era la ceniza, bajo la gracia es la sal.

2) ¿Por qué hay una pila de agua bendita a la entrada de los templos?

Se colocan allí para que nos signemos con agua bendita al entrar al templo y seamos benditos por el Señor con la señal de la cruz. De esta manera le entregamos todos nuestros sentidos en su casa. Por eso al entrar debemos rogar para que el Espíritu Santo ilumine nuestros corazones, infundiendo en ellos aquel temor, edificación, silencio y reverencia que se merece tan santo lugar.

3) ¿Cómo se introdujo el uso de la pila de agua bendita en la Iglesia?
Se hizo para remplazar una antigua ceremonia judía en la que antes de entrar en oración se lavaban pidiendo a Dios quedar puros y limpios. Para borrar esa figura, los sacerdotes católicos primero bendecían el agua según un rito que aún se conserva.

4) ¿Qué simboliza el agua bendita?
El agua bendita simboliza el sudor de Nuestro Señor Jesucristo en el huerto y la preciosísima sangre que salió de su costado.

5) ¿Qué efectos tiene el agua bendita?
Tradicionalmente se sabe que el agua bendita tiene los siguientes efectos:

– Ahuyenta toda potestad demoníaca sobre las personas y lugares sobre las que se rocía.

– Borra los pecados veniales.

– Ahuyenta toda sobra, fantasía y astucia diabólica.

– Quita las distracciones en la oración.

– Nos dispone, con la Gracia del Espíritu Santo, a una mayor devoción.

– Se nos infunde la virtud de la divina bendición para recibir los sacramentos, para administrarlos, y para celebrar los divinos oficios de Dios.


Fuente católicodefiendetufe

Las 5 apariciones de la Virgen de Guadalupe


LAS 5 APARICIONES DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

Cada 12 de diciembre, millones de mexicanos acuden a la Basílica de Guadalupe

Para los mexicanos no hay festejo religioso más arraigado que el de la Virgen de Guadalupe.

Cada 12 de diciembre, millones de mexicanos acuden a la Basílica de Guadalupe a presentarse ante la Virgen morena.

Este es un breve resumen de la historia de la Virgen de Guadalupe y sus cinco apariciones.

Primera aparición.

Ocurrió el 9 de diciembre de 1531, cuando la Virgen se le apareció al indio Juan Diego, en el cerro del Tepeyac.

La virgen le pidió a Juan Diego que le dijera al obispo Juan de Zumárraga, que deseaba que le fuera construida una Iglesia en el lugar de la aparición.

"Juanito: el más pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive. Deseo vivamente que se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra y a todos los que me invoquen y en Mí confíen. Ve donde el Señor Obispo y dile que deseo un templo en este llano. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo".

Juan Diego regresó a su pueblo y le transmitió el mensaje al obispo, quien no creyó en su relato.

Segunda aparición.

Ese mismo día, al volver a pasar por el cerro, la Virgen se apareció de nuevo a Juan Diego, quien le dijo la respuesta del obispo. María le pidió insistir en su encargo.

"Mucho te ruego, hijo mío el más pequeño, y con rigor te mando, que otra vez vayas mañana a ver al obispo. Dale parte en mi nombre y hazle saber por entero mi voluntad, que tiene que poner por obra el templo que le pido. Y otra vez dile que yo en persona, la siempre Virgen Santa María, Madre de Dios, te envía".

Al día siguiente, Juan Diego volvió a encontrar al obispo, quien le pidió pruebas de sus dichos.

Tercera aparición.
Ocurrió el 10 de diciembre, cuando Juan Diego le comunicó el mensaje del obispo. La virgen le pidió que volviera a buscarla el día siguiente para recibir las pruebas que llevaría al prelado.

"Hijo mío, volverás aquí mañana para que lleves al obispo la señal que te ha pedido; con eso te creerá y acerca de esto ya no dudará ni de ti sospechará y sábete, hijito mío, que yo te pagaré tu cuidado y el trabajo y cansancio que por mí has impedido; ea, vete ahora; que mañana aquí te aguardo".

Sin embargo, al día siguiente Juan Diego no pudo asistir al encuentro con la Virgen, debido a que su tío Juan Bernardino enfermó de gravedad.

Cuarta aparición

El martes 12 de diciembre, Juan Diego salió a buscar a un sacerdote para su tío, cuando la Virgen se le presentó y lo consoló.

“No temas esa enfermedad, ni otra alguna enfermedad y angustia. ¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy yo tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo? ¿Qué más has menester? No te apene ni te inquiete otra cosa; no te aflija la enfermedad de tu tío, que no morirá ahora de ella: está seguro de que ya sanó".

Luego le pidió subir a la cima del Tepeyac donde encontraría varias flores. "Sube, hijo mío el más pequeño, a la cumbre del cerrillo, allí donde me viste y te di órdenes, hallarás que hay diferentes flores; córtalas, júntalas, recógelas; enseguida baja y tráelas a mi presencia".

Juan Diego encontró flores muy hermosas y las colocó en su tilma. La Virgen le pidió que se las presentara al Obispo.

Cuando se encontró frente al obispo, Juan Diego abrió su tilma, dejando caer las flores. En la tilma apareció la imagen de la Virgen de Guadalupe.

Ante la revelación el Obispo y los demás se postraron con gran asombro.

Quinta aparición.

Cuando Juan Diego fue a ver a su tío Juan Bernardino, lo encontró recuperado y le narró que la Virgen también se le había aparecido y que le había pedido que contara lo de su curación al obispo.

(Con información de ACI Prensa)

Fuente union guanajuato

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


Evangelio día 5 Octubre 2019


EVANGELIO DEL DIA SABADO
5 de Octubre de 2019

Verde / Blanco / Rojo Misa de Santa María Virgen, o Memoria de San Tranquilino Ubiarco Robles, mártir mexicano* MR, p. 914 (906) Lecc. II, p. 862 LH, Primeras vísperas del domingo 3a semana del Salterio Tomo IV: pp. 945 y 331; Para los fieles: pp. 642 y 418; Edición popular: pp. 202 y 482

Otros santos: Faustina Kowalska, religiosa de las Hermanas de la Bienaventurada Virgen Maria de la Misericordia; Ana Schäffer, laica.

UN PAR DE ELOGIOS
Bar 4, 5-12.27-29; Lc 10,17-24

El regreso de los 72 misioneros suscita Comentarios emotivos por parte del Señor Jesús. Rebosa de alegría y agradece al Padre por sus preferencias. El Padre es un pedagogo hábil que se hace entender por la gente sencilla. En realidad, el maestro excepcional es el mismo Jesús, quien, con sus parábolas montadas a partir de la vida ordinaria, consigue transparentar con eficiencia el mensaje del Reino. En realidad, los contemporáneos del Señor Jesús son una generación afortunada que pudo contemplar la grandeza de Dios manifiesta en su Hijo. Sin embargo, en este como en todo proceso de comunicación, era tan importante el emisor como el receptor. Quienes se consideraban los dueños del saber religioso, se obstinaron en sus prejuicios y se excluyeron de participar en el llamado que Dios les hacía a participar en el reinado de Dios.

ANTÍFONA DE ENTRADA

Dichosa tú, Virgen María, que llevaste en tu seno al creador del universo; diste a luz al que te creó, y permaneces Virgen para siempre.

ORACIÓN COLECTA

Concédenos, Dios misericordioso, auxilio en nuestra fragilidad, para que, quienes celebramos la conmemoración de la santa Madre de Dios, con la ayuda de su intercesión nos veamos libres de nuestras culpas. Por nuestro Señor Jesucristo...

LITURGIA DE LA PALABRA

PRIMERA LECTURA

El que les envió las desgracias les enviará también la eterna alegría.

Del Libro del profeta Baruc 4, 5-12.27-29

"¡Ánimo!, pueblo mío, tú que llevas el nombre de Israel. Ustedes fueron vendidos a los paganos, pero no para ser destruidos; por haber provocado la ira de Dios fueron entregados a sus enemigos. Provocaron la indignación de su Creador, ofreciendo sacrificios a los ídolos y no a Dios; han olvidado al Dios eterno, que los alimentó, y han entristecido a Jerusalén, que los crió.
Cuando Jerusalén vio venir sobre ustedes la ira de Dios, dijo: 'Escuchen, ciudades vecinas de Sión: Dios ha mandado sobre mí una gran desgracia: he visto que desterraban a mi pueblo, a mis hijos e hijas, por orden del Eterno. Yo los había criado con júbilo y los he dejado partir con llanto. Que nadie vuelva a alegrarse conmigo, porque soy viuda y estoy abandonada. Por los pecados de mis hijos me encuentro sola, pues se apartaron de la ley de Dios'. Pero tengan ánimo, hijos míos, e invoquen al Señor, porque el que les envió estas desgracias se acordará de ustedes. Así como un día se empeñaron en alejarse de Dios, así vuélvanse ahora a él y búsquenlo con mucho mayor empeño, pues el que les mandó todas estas desgracias les dará también con su salvación la eterna alegría". Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

SALMO RESPONSORIAL
Del salmo 68, 33-35.36-37.

R/. El Señor jamás desoye al pobre.
Se alegrarán al ver al Señor los que sufren; quienes buscan a Dios tendrán más ánimo, porque el Señor jamás desoye al pobre ni olvida al que se encuentra encadenado. R/.
Ciertamente el Señor salvará a Sión, reconstruirá a Judá; la heredarán los hijos de sus siervos, quienes aman a Dios la habitarán. R/.

ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Cfr. Mt 11, 25
R/. Aleluya, aleluya.

Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has revelado los misterios del Reino a la gente sencilla. R/.

EVANGELIO

Alégrense de que sus nombres estén escritos en el cielo.

Del santo Evangelio según san Lucas: 10, 17-24

En aquel tiempo, los setenta y dos discípulos regresaron llenos de alegría y le dijeron a Jesús: "Señor, hasta los demonios se nos someten en tu nombre".
Él les contestó: "Vi a Satanás caer del cielo como el rayo. A ustedes les he dado poder para aplastar serpientes y escorpiones y para vencer toda la fuerza del enemigo, y nada les podrá hacer daño. Pero no se alegren de que los demonios se les sometan. Alégrense más bien de que sus nombres están escritos en el cielo".
En aquella misma hora, Jesús se llenó de júbilo en el Espíritu Santo y exclamó: ¡Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y a los entendidos, y las has revelado a la gente sencilla! ¡Gracias, Padre, porque así te ha parecido bien! Todo me lo ha entregado mi Padre y nadie conoce quién es el Hijo, sino el Padre; ni quién es el Padre, sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar".
Volviéndose a sus discípulos, les dijo aparte: "Dichosos los ojos que ven lo que ustedes ven. Porque yo les digo que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que ustedes ven y no lo vieron, y oír lo que ustedes oyen y no lo oyeron". Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS

Al venerar la memoria de la Madre de tu Hijo, te rogamos, Señor, que la ofrenda que te presentamos nos transforme, por la abundancia de tu gracia, en ofrenda permanente. Por Jesucristo, nuestro Señor.

ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Lc 1, 49

Ha hecho en mí grandes cosas el que todo lo puede. Santo es su nombre.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

Ya que nos has concedido participar de la redención eterna, te rogamos, Señor, que, quienes celebramos la conmemoración de la Madre de tu Hijo, no sólo nos gloriemos de la plenitud de tu gracia, sino que experimentemos también un continuo aumento de salvación. Por Jesucristo, nuestro Señor.

O bien:

Memoria de San Tranquilino Ubiarco Robles, mártir mexicano* MR, p. 930 (922)

ANTÍFONA DE ENTRADA

Este santo luchó hasta la muerte por la ley de Dios y no se aterrorizó ante la amenaza de los impíos, pues estaba afianzado sobre roca firme.

ORACIÓN COLECTA

Dios omnipotente y misericordioso, que hiciste a tu mártir san Tranquilino Ubiarco Robles superar los tormentos que padeció, concede a quienes celebramos el día de su triunfo, que, con tu protección, nos mantengamos invencibles ante las insidias del enemigo. Por nuestro Señor Jesucristo...

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS

Santifica, Señor, con tu bendición, los dones que te presentamos, para que, por tu gracia, nos inflamen en aquel fuego de tu amor con el que san Tranquilino Ubiarco Robles venció en su cuerpo todos los tormentos. Por Jesucristo, nuestro Señor.

ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Cfr. Mt 16, 24

El que quiera venir conmigo, que renuncie así mismo, que tome su cruz y que me siga, dice el Señor.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

Que el santo sacramento que recibimos, Señor, nos comunique aquella fortaleza de espíritu que hizo a tu mártir san Tranquilino Ubiarco Robles fiel en tu servicio y victorioso en su pasión. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



5 Enseñanzas sorprendentes sobre el aborto que encontrarás en la Biblia


5 ENSEÑANZAS SORPRENDENTES SOBRE EL ABORTO QUE ENCONTRARÁS EN LA BIBLIA

La Biblia nos enseña que Dios valora la santidad y la belleza de cada vida y nosotros deberíamos hacer lo mismo. El aborto es un crimen

¿Puede la Biblia enseñarnos algo sobre la belleza de la vida y la crueldad el aborto?

Recientemente, una historia salió a luz en un noticiero acerca de un supuesto video encubierto que mostraba a un trabajador de Planned Parenthood (una organización de planificación familiar estadounidense) negociando para vender las partes de sus fetos abortados.
La mujer en el video relata gráficamente cómo los pequeños órganos son cultivados mientras ella toma muy casualmente su copa de vino y come su ensalada.

El video, que se hizo viral, ha ocasionado molestias por todo el internet y ha lanzado el hashtag #PPSellsBodyParts (que significa Planned Parenthood vende partes de cuerpos).

Esta historia trajo de regreso el debate acerca del tema del aborto a nivel nacional. Como cristiano (y predicador), nunca he visto el aborto como un problema “político”, sino más bien como una crisis moral.

El Presidente de los Estados Unidos ha dicho que contestar a preguntas tales cómo “¿Cuándo inicia una vida?” está “por encima de su nivel de pago”, así que es necesario buscar estas respuestas en ese nivel superior que es el mismísimo Creador de la vida.

Abajo encontrarán

algunas verdades de la Biblia acerca de cómo Dios ve la vida, la muerte y el aborto.

Si nunca has leído lo que la Biblia dice acerca del aborto, estos hechos podrían sorprenderte…

Sin importar tu fe (o la falta de la misma), espero que estos principios formen tu propio pensamiento acerca de estos problemas importantes de la vida y la muerte.

1.- El plan de Dios comienza ANTES del nacimiento.

La Biblia pinta un retrato hermoso del delicado trabajo de Dios en el vientre materno. Somos amados por Él y Él tiene un plan para cada uno de nosotros incluso antes de nuestro nacimiento.

Uno de los muchos bellos retratos de esto en la Biblia es cuando Juan el Bautista “brincó dentro del vientre de su madre” apenas escuchó el saludo de María.

La Biblia da innumerables ejemplos del llamado único de Dios en la vida de una persona desde antes de su nacimiento.

“Antes de formarte en el seno de tu madre, ya te conocía” (Jeremías 1,5)
2.- La vida comienza en la concepción.

La Biblia alude a esto en muchas maneras. Una cita bíblica hace referencia al Padre (no a la Madre) siendo el que “da vida”, lo que es una referencia directa al momento de la concepción siendo el comienzo de la vida y no el momento del nacimiento.

"Escucha a tu padre que te dio la vida; no desprecies a tu madre cuando sea viejita". (Proverbios 23,22)

3.- El aborto es asesinato*.

El aborto causa dolor físico al niño no nacido y literalmente detiene un corazón que late. Si el fin de un latido marca una muerte, entonces ¿por qué no medir el comienzo de una vida con el comienzo de un latido?

Incluso en la Biblia, matar intencionalmente o involuntariamente a un “feto” (provocar un aborto) era una ofensa criminal.

En el Antiguo Testamento, causar la muerte o lastimar seriamente a una mujer embarazada O a un niño no nacido era castigable con la muerte.

"Si unos hombres, en el curso de una pelea, dan un golpe a una mujer embarazada provocándole un parto, sin que muera la mujer, serán multados conforme a lo que imponga el esposo ante los jueces. Pero si hay algún daño, pagarán vida por vida" (Éxodo 21,22-23)

*Si tú tuviste un aborto, por favor ten en cuenta que Dios te ama, Él está ahí para ti y desea poder traerte sanación y esperanza para reemplazar tu dolor. Su gracia es más grande que nuestros pecados más grandes. Busca reconciliarte con su amor.

4.- CADA vida es preciosa para Dios.

En algunos casos, el aborto se convierte en una manera de reproducción selectiva. Ponemos fin a las vidas que no encajan con nuestras preferencias culturales. Por ejemplo, niños con Síndrome de Down son abortados a tasas alarmantes.

La Biblia nos enseña que Dios valora la santidad y la belleza de cada vida humana y nosotros deberíamos hacer lo mismo.

"Pues eres Tú quien formó mis riñones, quien me tejió en el seno de mi madre. Te doy gracias por tantas maravillas, admirables son tus obras y mi alma bien lo sabe”. (Salmo 139,13-14)
5.- Defender a los Bebés no nacidos.

Es nuestra total responsabilidad total defender a los bebés no nacidos.

Rara vez escribo acerca de política porque creo que la familia (no el gobierno) es el fundamento de la sociedad. Éste no es un tema político, sino una atrocidad moral y nosotros deberíamos tomar acción para defender la causa del no nacido.

Creo que seremos responsables ante los ojos de Dios por lo que hicimos (o no hicimos) cuando tocaba defender los derechos del no nacido.

Cuando valoramos las vidas de los no nacidos, valoramos la humanidad misma. Cuando permanecemos en silencio, estamos abandonando una parte de nuestra propia humanidad en el proceso.

“Abre la boca en favor del mudo, sostén la causa de todos los desamparados”. (Proverbios 31,8)

Por favor comparte esta publicación para que podamos continuar celebrando el valor de la vida y defendiendo los derechos de los no nacidos

Adaptación y traducción al español por María Vanegas, para Pildoras de Fe, del artículo publicado en: Dave Willis´s Blog, autor: Dave Willis

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



5 Increíbles milagros eucarísticos de los últimos 25 años


5 INCREÍBLES MILAGROS EUCARÍSTICOS DE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS
Por Callum

Como católicos, creemos que el pan y el vino utilizados en la Misa se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo. Es una afirmación audaz, especialmente teniendo en cuenta que todavía se ve, se siente, huele y sabe igual que el pan y el vino.

Dejando a un lado la teología y las escrituras, algunas de las pruebas más convincentes son cuando la Eucaristía se ha transformado literalmente en el cuerpo y la sangre de Jesús. Ha sucedido a lo largo de la historia, pero como a menudo podemos ser escépticos sobre los eventos que ocurrieron hace mucho tiempo aquí, hemos compilado una lista de milagros de la Eucaristía, ¡todo lo que sucedió en los últimos 25 años! Para estudios más completos y una lista mucho más grande, consulte este recurso .

1) Argentina 1992, 1994, 1996

Dónde: la parroquia de Santa María en Buenos Aires

Qué sucedió: si bien vale la pena descubrir los otros dos milagros, el estudio más interesante y completo se realizó con la Eucaristía de 1996.Comenzó a sangrar cuando se consagró y parte de él se convirtió en tejido humano. Después de varios estudios intensos, se descubrió que el tejido era parte de un corazón, un músculo del miocardio, el ventrículo izquierdo, el músculo que da vida a todo el corazón y el cuerpo.


El tejido reveló además que pertenecía a una persona que había pasado por un dolor intenso, que experimentaba períodos prolongados de tiempo en los que apenas podía respirar, tenía una tensión inmensa en el corazón (ambas características comunes de la crucifixión) y había sido apuñalado en el lado izquierdo. .Lo más loco fue que, a pesar de que esto debería haber matado a la persona, el tejido mostró signos de estar "vivo".

Esto se evidenció por la presencia de glóbulos blancos intactos en el tejido.Esto mostró que la muestra del corazón estaba pulsando ya que de lo contrario los glóbulos blancos se habrían desintegrado aproximadamente 15 minutos fuera de un cuerpo vivo.

Dato interesante: ¡ El Arzobispo que encargó la investigación no era otro que el ahora Papa Francisco!

2) México 2006

Dónde: la parroquia de San Martín de Tours en Tixtla

Cuándo: 21 de octubre de 2006

Lo que sucedió: durante una misa en un retiro parroquial, un anfitrión que estaba a punto de ser distribuido estaba derramando una sustancia rojiza. La diócesis decidió llevar a cabo un amplio estudio científico del anfitrión para discernir su causa, origen y asegurarse de que no se jugara ningún engaño. El estudio tomó varios años, pero sus resultados finalmente se publicaron en 2013. La sustancia rojiza analizada en el huésped era de hecho sangre en la que había ADN y hemoglobinas de origen humano.


Dos estudios realizados por eminentes expertos forenses utilizando diferentes métodos mostraron que la sangre provenía del interior del huésped; Esto demostró que no era posible que la sangre fuera colocada en el huésped desde una fuente externa. El tipo de sangre fue AB positivo, el mismo tipo que se encuentra en otros milagros eucarísticos y la Sábana Santa de Turín. Un análisis microscópico de la sangre en 2010 mostró que desde 2006 gran parte de la sangre visible se había coagulado (como se esperaba), pero que las capas internas subyacentes contenían la presencia de sangre fresca que mostró que la Eucaristía todavía estaba sangrando.

El tejido humano encontrado en el huésped estaba vivo, evidenciado por glóbulos blancos y rojos intactos y macrófagos activos. Los estudios inmunohistoquímicos revelaron que el tejido encontrado corresponde al músculo del corazón mencionado en Buenos Aires, el miocardio. Con todo, el estudio demostró sin lugar a dudas que la ocurrencia no fue de origen natural y fue más allá al vincular este milagro con los otros que ocurren en todo el mundo.

3) India 2001

Dónde: la iglesia parroquial de Santa María en Chirattakonam

Cuándo: 5 de mayo de 2001

Lo que sucedió: el 28 de abril de 2001, la iglesia comenzó la Novena a San Judas Tadeo como lo hacían todos los años. A las 8:49 am, el sacerdote expuso el Santísimo Sacramento en la custodia para la adoración pública. Después de unos momentos vieron lo que parecían ser tres puntos en la Sagrada Eucaristía.Rezaron al anfitrión por un tiempo y luego se colocó seguro en el tabernáculo.

El sacerdote luego fue al arzobispo de la diócesis para informarle sobre el cambio, pero cuando regresó a la parroquia y abrió el tabernáculo, de hecho, se había desarrollado aún más, ya que ahora claramente en la Eucaristía no solo estaban los tres puntos rojos, sino una cara coronada. con una corona de espinas


Se sugiere que los tres puntos rojos se refieran a las tres heridas que Santo Tomás pidió ver a Jesús antes de creer que resucitó de entre los muertos, un pensamiento agravado por el hecho de que esta era la lectura del día. La Eucaristía permanece allí hasta el día de hoy y a menudo es adorada por los fieles.

4) Venezuela 1991
Dónde: el santuario mariano de Finca Betania en Cúa

Cuándo: 8 de diciembre de 1991

Lo que sucedió: el sacerdote acababa de dividir el gran anfitrión en cuatro partes y consumió una de esas piezas, como es normal en la Misa. Cuando volvió a colocar las piezas restantes en la patena (el plato en el que se mantiene el anfitrión) notó que una de las piezas ahora tenía una mancha roja y de ella salía una sustancia roja, similar a la forma en que la sangre escapa de una herida, los numerosos peregrinos que estaban allí inmediatamente verificaron que la sangre no provenía del sacerdote. El anfitrión continúa produciendo sangre fresca y el entonces obispo de Los Teques solicitó una serie de estudios para probar la apariencia milagrosa de la Eucaristía.


El anfitrión fue analizado por 500 comisiones de la Organización Mundial de la Salud y se confirmó que la sangre del sacerdote no coincidía con la de la Eucaristía. Los estudios, como antes, mostraron que la sangre provenía del interior del huésped y coincidía con la de otros milagros eucarísticos, siendo nuevamente AB positiva y de un corazón vivo. Es posible ir a ver al anfitrión milagroso todos los días del año a cualquier hora en el convento de las monjas agustinas recogidas del Sagrado Corazón de Jesús en Los Teques.

5) Polonia 2008
Dónde: la iglesia parroquial de San Antonio de Sokółka

Cuándo: 12 de octubre de 2008

Lo que sucedió: un anfitrión consagrado cayó accidentalmente al suelo durante la misa y, cuando el sacerdote lo notó, creyó que estaba sucio y lo colocó en un vasculum (un pequeño recipiente lleno de agua) para disolverlo y deshacerse de él. host de la manera adecuada. Más tarde, cuando se volvió a sacar, aunque estaba parcialmente disuelto, todavía estaba allí y lo que se pensó que era "suciedad" a simple vista era, de hecho, lo que parecía un coágulo de sangre. Se realizó un intenso estudio y se convocó a dos científicos de fama mundial y especialistas en anatomía patológica en la Universidad de Medicina de Białystok para dirigir la investigación, la profesora Maria Elżbieta Sobaniec-Łotowska y la profesora Stanisław Sulkowski.

Estos dos científicos estudiaron el 'coágulo de sangre' independientemente uno del otro e hicieron uso de los microscopios ópticos más modernos y el microscopio electrónico de transmisión. Para garantizar aún más el sesgo en el estudio, el profesor Sulkowski no fue informado de que la muestra que estaba examinando provenía de un anfitrión. A pesar de esto, ambos científicos llegaron a la misma conclusión: la muestra examinada no era un coágulo ni sangre ... era un tejido muscular cardíaco humano (tejido cardíaco) y todavía estaba vivo.


Los detalles de la condición del corazón son los mismos que hemos mencionado anteriormente, pero lo más increíble de este estudio fue que, debido a la naturaleza avanzada del equipo que utilizaron, pudieron observar que el tejido cardíaco estaba unido al anfitrión consagrado de manera inseparable. No hay explicación científica para esto; se penetraron entre sí, como si un fragmento de "pan" se hubiera transformado de repente en "cuerpo".

No es posible manipular un evento de este tipo. Nadie, absolutamente nadie, habría podido hacerlo. "Incluso los científicos de la NASA, que tienen a su disposición las técnicas analíticas más modernas, no podrían recrear artificialmente tal cosa", afirmó el profesor Sobaniec-owsotowska.

Fuente, Diócesis de Westminster

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



El 5º mandamiento dice: «no, matarás» ¿Qué pasa con los soldados que defienden su patria?


EL 5º MANDAMIENTO DICE: «NO MATARÁS» ¿QUÉ PASA CON LOS SOLDADOS QUE DEFIENDEN SU PATRIA?
Por Jesús Mondragón 

La siguiente pregunta fue formulada por un hermano en el grupo de CATÓLICO DEFIENDE TU FE.

Hola buenas noches tengo una pregunta respetuosamente...dice el quinto mandamiento NO MATAR entonces los soldados ""que hacen por defender nuestra patria""" que pasa?


Mi respuesta para este hermano fue breve, pero apegada a la enseñanza oficial de la Iglesia Católica y es la siguiente.

«Si es en defensa de la patria no es pecado, es legítima defensa. Pero si se invade otra nación SÍ es pecado.»


De inmediato varios hermanos amablemente dieron su opinión al respecto, en franco desacuerdo con mi respuesta. He aquí algunas de ellas.

"Jesús Mondragón matar es matar... sin substerfugios."

"Estas equivocado. Son leyes del mundo, las de DIOS TE DICEN QUE NO DEBES MATAR. No juegues con los mandamientos."

"Matar es matar..."
 


Debo señalar que mientras los hermanos dieron "su opinión personal", mi respuesta no era una mera opinión, sino la doctrina oficial de la Iglesia Católica sobre ese tema en concreto.

Las redes sociales son sin duda una herramienta valiosísima para manifestar nuestras opiniones. Pero, "la religión no es cuestión de opinión, sino de estudio". Sobre temas religiosos se debe responder con bases sólidas fundamentadas en la Biblia, la Tradición de la Iglesia y el Magisterio oficial de la Iglesia Católica. No es cuestión de sentimentalismos porque éstos nublan la razón y la justicia. Cómo Cristianos Católicos debemos estudiar y conocer qué enseña nuestra Iglesia y responder a las posibles preguntas de otras personas en base a la verdad y no a opiniones personales.


Reitero una vez más, la religión no es cuestión de opinión hermanos, sino de estudio. La Iglesia Católica ha canonizado Santos a mártires de la guerra cristera. Proclamó a la Santísima Virgen María, "Auxilio de los cristianos" cuando gracias a su intercesión se ganó la Batalla de Lepanto en legítima defensa contra el Imperio Otomano.

Un soldado que va a la guerra por defender a su patria, es inocente del pecado de homicidio, porque existe el principio universal de la legítima defensa y no es cosa de hombres. He aquí la enseñanza oficial de la Iglesia Católica sobre ese principio, del Catecismo de la Iglesia Católica. Los textos en mayúsculas se resaltan para precisar la doctrina.

LA LEGÍTIMA DEFENSA

2264 El amor a sí mismo constituye un principio fundamental de la moralidad. ES, POR TANTO, LEGÍTIMO HACER RESPETAR EL PROPIO DERECHO A LA VIDA. EL QUE DEFIENDE SU VIDA NO ES CULPABLE DE HOMICIDIO, incluso cuando se ve obligado a asestar a su agresor un golpe mortal:

«Si para defenderse se ejerce una violencia mayor que la necesaria, se trataría de una acción ilícita. Pero si se rechaza la violencia en forma mesurada, la acción sería lícita [...] y no es necesario para la salvación que se omita este acto de protección mesurada a fin de evitar matar al otro, pues ES MAYOR LA OBLIGACIÓN QUE SE TIENE DE VELAR POR LA PROPIA VIDA QUE POR LA DE OTRO» (Santo Tomás de Aquino, Summa theologiae, 2-2, q. 64, a. 7).

2265 LA LEGÍTIMA DEFENSA PUEDE SER NO SOLAMENTE UN DERECHO, SINO UN DEBER GRAVE, para el que es responsable de la vida de otro. La defensa del bien común exige colocar al agresor en la situación de no poder causar perjuicio. Por este motivo, LOS QUE TIENEN AUTORIDAD LEGÍTIMA TIENEN TAMBIÉN EL DERECHO DE RECHAZAR, INCLUSO CON EL USO DE LAS ARMAS, a los agresores de la sociedad civil confiada a su responsabilidad.

GUERRA JUSTA, ES DECIR, NO UNA GUERRA DE INVASIÓN, SINO DE DEFENSA DE LA PATRIA


EVITAR LA GUERRA

2307 El quinto mandamiento condena la destrucción voluntaria de la vida humana. A causa de los males y de las injusticias que ocasiona toda guerra, LA IGLESIA INSTA CONSTANTEMENTE A TODOS A ORAR Y ACTUAR PARA QUE LA BONDAD DIVINA NOS LIBRE DE LA ANTIGUA SERVIDUMBRE DE LA GUERRA (cf GS 81).

2308 Todo ciudadano y todo gobernante están obligados a empeñarse en evitar las guerras.

Sin embargo, “mientras exista el riesgo de guerra y falte una autoridad internacional competente y provista de la fuerza correspondiente, UNA VEZ AGOTADOS TODOS LOS MEDIOS DE ACUERDO PACÍFICO, NO SE PODRÁ NEGAR A LOS GOBIERNOS EL DERECHO A LA LEGÍTIMA DEFENSA” (GS 79).

2309 Se han de considerar con rigor las condiciones estrictas de una legítima defensa mediante la fuerza militar. La gravedad de semejante decisión somete a esta a condiciones rigurosas de legitimidad moral. Es preciso a la vez:

— Que el daño causado por el agresor a la nación o a la comunidad de las naciones sea duradero, grave y cierto.

— Que todos los demás medios para poner fin a la agresión hayan resultado impracticables o ineficaces.

— Que se reúnan las condiciones serias de éxito.

— Que el empleo de las armas no entrañe males y desórdenes más graves que el mal que se pretende eliminar. El poder de los medios modernos de destrucción obliga a una prudencia extrema en la apreciación de esta condición.

ESTOS SON LOS ELEMENTOS TRADICIONALES ENUMERADOS EN LA DOCTRINA LLAMADA DE LA “GUERRA JUSTA”.

La apreciación de estas condiciones de legitimidad moral pertenece al juicio prudente de quienes están a cargo del bien común.

2310 Los poderes públicos tienen en este caso el derecho y el deber de imponer a los ciudadanos las obligaciones necesarias para la defensa nacional.

LOS QUE SE DEDICAN AL SERVICIO DE LA PATRIA EN LA VIDA MILITAR son servidores de la seguridad y de la libertad de los pueblos. Si realizan correctamente su tarea, COLABORAN VERDADERAMENTE AL BIEN COMÚN DE LA NACIÓN Y AL MANTENIMIENTO DE LA PAZ (cf GS 79).

2311 Los poderes públicos atenderán equitativamente al caso de QUIENES, POR MOTIVOS DE CONCIENCIA, REHÚSAN EL EMPLEO DE LAS ARMAS; éstos SIGUEN OBLIGADOS A SERVIR DE OTRA FORMA a la comunidad humana (cf GS 79).

2312 La Iglesia y la razón humana declaran la validez permanente de la ley moral durante los conflictos armados. “Una vez estallada desgraciadamente la guerra, no todo es lícito entre los contendientes” (GS 79).

2313 Es preciso respetar y tratar con humanidad a los no combatientes, a los soldados heridos y a los prisioneros.

Las acciones deliberadamente contrarias al derecho de gentes y a sus principios universales, como asimismo las disposiciones que las ordenan, son crímenes. Una obediencia ciega no basta para excusar a los que se someten a ella. Así, el exterminio de un pueblo, de una nación o de una minoría étnica debe ser condenado como un pecado mortal. Existe la obligación moral de desobedecer aquellas decisiones que ordenan genocidios.

2314 “Toda acción bélica que tiende indiscriminadamente a la destrucción de ciudades enteras o de amplias regiones con sus habitantes, es un crimen contra Dios y contra el hombre mismo, que hay que condenar con firmeza y sin vacilaciones” (GS 80). Un riesgo de la guerra moderna consiste en facilitar a los que poseen armas científicas, especialmente atómicas, biológicas o químicas, la ocasión de cometer semejantes crímenes.

Hasta aquí las palabras del Catecismo de la Iglesia Católica.

Queda claro entonces, que un soldado que actúa en defensa de la patria, no es culpable de violar el mandamiento de "No matarás", se trata de una "Guerra Justa". Caso contrario son las guerras de invasión o "guerras preventivas" como lo han denominado ciertas naciones que imponen la guerra a otras  según la conveniencia de sus intereses, ahí sí, el soldado es culpable de homicidio.

PAX ET BONUM

San Antonio María Zaccaria


SAN ANTONIO MARIA ZACCARIA
, RUEGA POR NOSOTROS
Sacerdote y fundador. +1539.
Fiesta 5 de julio

Patrono de médicos y de las ciudades de Cremona, donde nació y de Milán, donde vivió.

De su sermón a sus hermanos de religión>>

Vida de Santo

Nació en Cremona, ciudad de Lombardia, Italia, en 1502. Cuando tenía dos años murió su padre, Lazzaro. Su madre, Antonia Pescorali, queda viuda a los 18 años pero no quiso volver a casarse y se dedicó a la educación de su hijo.

Antonio María estudió medicina en la Universidad de Padua. Aunque era de familia adinerada, desde joven renunció a los vestidos elegantes y a los ambientes de juerga. El dinero que ahorraba lo repartía entre los más necesitados.

A los 22 años recibió el doctorado y se graduó de médico, deseando poner su profesión al servicio de los pobres y ayudarles al mismo tiempo a encontrarse con Jesús. Pero el Señor lo llamó al sacerdocio. Fue ordenado a los 26 años de edad, convirtiéndose así en médico de los cuerpos y de las almas. Entregó su herencia a su madre. Se dice que vieron ángeles en torno al altar durante su primera misa.

Desde niño, Antonio tuvo gran amor por los pobres. Volvía a veces a casa de la escuela sin saco, por haberlo regalado a un pobre. Ya como sacerdote, todo lo que consigue lo reparte entre los pobres.

Fue a vivir a Milán, la gran ciudad del norte de en Italia, para poder extender su apostolado. Allí, junto a la hermana Luisa Torelli fundó la comunidad de las hermanas llamadas "Angelicales de San Pablo" (nombradas así porque su convento se llamaba de "Los Santos Angeles"). Su apostolado era con las jóvenes en peligro o ya caídas en vicios.

Luego fundó la "Sociedad de Clérigos de San Pablo" los cuales, por vivir en un convento llamado de San Bernabé, fueron llamados por la gente "Barnabitas". Se dedicaron a predicar el Evangelio, con gran devoción al amor a la Pasión y Cruz del Señor. Buscaban la renovación espiritual del pueblo. Animaban a los laicos a recibir con frecuencia la Eucaristía y a trabajar en el apostolado. San Carlos, arzobispo de Milán, dijo de ellos: "Son la ayuda más formidable que he encontrado en mi arquidiócesis".

San Antonio María tenía un profundo amor por la Eucaristía. Propagó la devoción a las Cuarenta Horas, que consiste en dedicar tres días cada año, en cada templo, a honrar solemnemente a la Eucaristía con rezos, cantos y otros actos solemnes de culto.

Tenía gran devoción a la pasión y muerte de Cristo. Cada viernes, a las tres de la tarde hacía sonar las campanas para recordar a la gente que a esa hora había muerto Nuestro Señor. Siempre llevaba una imagen de Jesús crucificado, y se esmeraba por hacer que todos meditaran en los sufrimientos de Jesús en su Pasión y Muerte, porque esto aumenta mucho el amor hacia el Redentor.

Una tercera devoción fue por las Cartas de San Pablo. Su lectura lo emocionaba e inspiraba en sus prédicas. A sus discípulos les insistía en que las leyeran frecuentemente y que meditaran sus enseñanzas.

Vivió en el tiempo de Lutero quien proclamaba una reforma llena de graves errores doctrinales. Muchos católicos tenían el santo deseo de una verdadera reforma para vencer la frialdad y el pecado. Esa verdadera reforma debía ser en todo fiel a la Iglesia la cual siempre necesita de santos reformadores. Uno de ellos fue San Antonio María, como también San Ignacio y sus jesuitas.

Siendo un joven de 37 años, iba en una misión de paz, sintiéndose mal fue a casa de su madre y murió en sus brazos el 5 de julio de 1539. Se dice que tuvo una visión de San Pablo antes de morir. Su trabajo por Cristo y sus Iglesia había sido enorme.

Está enterrado en Milán, en el convento de San Pablo

Beatificado: 1849 por el Papa Pio IX

Canonizado: 1897 por el Papa León XIII

Oración


Señor, que encendiste en el corazón de san Antonio María Zaccaría un ardiente celo por la salvación de sus hermanos. Te pedimos por su intercesión que nos sintamos siempre urgidos a evangelizar a los hombres de nuestro tiempo por amor a Ti. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



5 Santos que fueron unos muy conocidos pecadores


5 SANTOS QUE FUERON UNOS MUY CONOCIDOS PECADORES.

Estos Santos cometieron errores durante sus vidas y llevaron vidas públicas de depravación antes de que sus corazones fueran convertidos. Estos santos hombres y mujeres (un grupo que incluye una ex-mujer libertina, un extorsionista y un criminal de baja estofa) nos recuerdan que aún hay esperanza para nosotros.

Como sabemos, los santos no fueron perfectos. Ellos cometieron errores durante sus vidas y a menudo llevaron vidas públicas de depravación antes de que sus corazones fueran convertidos... Éstas son buenas noticias.

Esto nos da esperanzas de que incluso nuestros fríos corazones, tan distantes de Dios, pueden ser volcados hacia Él y ser dados una vida nueva.

Los santos siempre parecen “muy santos” como para que nosotros les imitemos, pero en realidad son mucho más parecidos a nosotros de lo que nos imaginamos. Ellos lucharon contra las mismas adicciones, pecados y malos hábitos que nos agobian a nosotros hoy en día.

Estos hombres y mujeres no siempre fueron santos y a través de la gracia de Dios superaron grandes obstáculos y se convirtieron en relucientes ejemplos de virtud.

1.- San Mateo, el Evangelista

A nadie nunca le han gustado los impuestos y esto era especialmente cierto en el antiguo Israel. Durante el primer siglo los Romanos subcontrataron a individuos privados para el trabajo de recolectar impuestos y estos recolectores de impuestos usaron la oportunidad para extraer tanto dinero como fuese posible de la gente. Todos los odiaban y su avaricia era bien conocida por todos.

Es por esto que cuando Jesús le pidió a Mateo que “le siguiera”, muchos se impactaron y hasta se escandalizaron por el episodio. ¿Cómo era posible que Jesús cenara con “recolectores de impuestos y pecadores”? Mateo fue un hombre totalmente cambiado a partir de ese punto, siguiendo a Jesús muy de cerca y escribiendo todo en lo que ahora llamamos el “Evangelio de Mateo”.

2.- San Dimas, el Buen Ladrón

Muy poco se conoce acerca del “Buen Ladrón” que fue crucificado junto a Jesús, pero sí sabemos que el crimen de Dimas le mereció la crucifixión. De acuerdo a un erudito bíblico, “dos de los más comunes [criminales condenados a la crucifixión] fueron criminales de baja estofa y enemigos del estado… Los criminales de baja estofa incluían, por ejemplo, esclavos que habían escapado de sus amos y cometieron un crimen. Si eran atrapados, un esclavo podía ser crucificado.

Habían dos razones por las cuales eran sujetos a semejante muerte tan tortuosa, lenta y humillante. Estaban recibiendo el ¡máximo castigo! por su crimen y, posiblemente más importante, estaban siendo utilizados como espectáculo para advertir a cualquier otro esclavo que estuviese pensando en escapar o cometer crímenes de lo que les podría suceder a ellos.”

En la última hora, Dimas entendió la severidad de sus crímenes y defendió a Jesús en la cruz del ridículo del “mal ladrón”: "¿No temes a Dios tú, que estás en el mismo suplicio? Nosotros lo hemos merecido y pagamos por lo que hemos hecho, pero éste no ha hecho nada malo". (Lc 23,40-42).

Jesús reconoció la sinceridad de su arrepentimiento y proclamó: "En verdad te digo que hoy mismo estarás conmigo en el paraíso". Después de llevar una vida de pecado, a Dimas se le concedió el perdón justo antes de su muerte.

3.- San Agustín.

Aunque fue criado por una madre Cristiana, San Agustín siguió la práctica de muchos estudiantes de su tiempo y buscó llevar una vida pagana guiada por el Maniqueísmo. Durante esta fase de su vida se comprometió en una relación con una concubina y tuvo un hijo con ella. Ellos permanecieron juntos muchos años, pero nunca se casaron y eventualmente terminaron la relación.

El mejor ejemplo que Agustín da sobre la severidad de su vida de pecado es el famoso episodio del “robo de las peras”. Él narra la escena en su libro Confesiones:

“¡Hermosas eran aquellas peras! Pero no eran éstas lo que apetecía mi alma miserable. Abundancia de ellas tenía yo y mejores. Pero las arranqué del árbol por sólo el hecho de hurtar, pues apenas las cogí las tiré, gustando en ellas sólo la iniquidad, de la que me gozaba con fruición. Porque si alguna de aquellas entró en mi boca, sólo el delito la hizo sabrosa”.

Después de tener una conversión de corazón, Agustín fue bautizado, se hizo sacerdote, obispo y, después de su muerte, “Doctor de la Iglesia”.

4.- Santa Pelagia.

Pelagia fue una actriz muy conocida y una mujer libertina en el siglo V. San Juan Crisóstomo dijo de ella, “Nada fue más vil que ella, cuando estaba en el escenario”. Craughwell retrata sus pecados muy bien, “los hombres que ella tomaba como sus amantes eran intoxicados por ella. Por el "bien" de Pelagia, padres abandonaban a sus hijos, hombres adinerados despilfarraban sus bienes. Ella incluso sedujo al hermano de la emperatriz. Tratando de entender el poder de Pelagia sobre los hombres, San Juan se preguntaba si ella los drogaba y especuló que tal vez ella utilizaba brujería”

No se sabe mucho acerca de su conversión, excepto que ella posiblemente escuchó una homilía de un obispo acerca de la misericordia de Dios y luego inmediatamente pidió ser instruida en la fe y ser bautizada. Se cree que luego se convirtió en monja y pasó el resto de sus días en oración.

5.- Santa María de Egipto (o María Egipcíaca)

A temprana edad, María se fue de su casa y pasó diecisiete años viviendo como seductora en la glamurosa ciudad de Alejandría durante el siglo IV. Ella no cobraba por sus servicios, pero disfrutaba el desafío de seducir a los hombres. Ella fue cautivada por la “aventura sexual” y guiada por sus pasiones. María luego confesaría: “No hay depravación digna de ser mencionada o no de la que yo no haya sido maestra”.

Sintiéndose atraída a unirse a un grupo de peregrinos en su travesía hacia Jerusalén, ella abordó el barco y sedujo a todos antes de que llegaran a su destino. Sin embargo, mientras estaba en la Ciudad Santa, María se arrepintió de sus pecados y fue reconciliada con la iglesia.

Ella pasó el resto de su vida como ermitaña en el desierto y continuamente luchó contra las tentaciones de regresar a su depravación hasta que Dios le concedió paz a su alma.

Fuente, www.pildorasdefe.net

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



5 cosas que no sabías sobre el agua Bendita


5 COSAS QUE NO SABÍAS SOBRE EL AGUA BENDITA
Por: Editor de ChurchPOP

El agua bendita es probablemente uno de los sacramentales más conocidos en la Iglesia Católica. No confundan sacramental con sacramento. Un sacramental es un signo sagrado según el modelo de los sacramentos mediante el cual se significan efectos obtenidos por la intercesión de la Iglesia.

Es usada en muchas ocasiones por los sacerdotes. ¿Alguna vez te has preguntado desde cuándo la usa la Iglesia? ¿por qué siempre la encontramos en la entrada de todos los templos? Estas y otras preguntas son respondidas en este artículo.

Conoce 5 cosas que sabías sobre el agua bendita:

1) Su origen

Se puede decir que el origen del agua bendita se remonta hasta tiempos de Nuestro Señor Jesucristo porque Él mismo bendijo las aguas. Más adelante, el papa San Alejandro I, quien ejerció el pontificado desde el año 121 d.C. hasta el 132 d.C. determinó que se pusiera sal en la bendición del agua mientras se rezaban las oraciones que acostumbra la Iglesia. Los judíos solían echar ceniza sobre el agua, por eso San Clemente decía que lo que bajo la antigua ley era la ceniza, bajo la gracia es la sal.

2) ¿Por qué hay una pila de agua bendita a la entrada de los templos?
Se colocan allí para que nos signemos con agua bendita al entrar al templo y seamos benditos por el Señor con la señal de la cruz. De esta manera le entregamos todos nuestros sentidos en su casa. Por eso al entrar debemos rogar para que el Espíritu Santo ilumine nuestros corazones, infundiendo en ellos aquel temor, edificación, silencio y reverencia que se merece tan santo lugar.

3) ¿Cómo se introdujo el uso de la pila de agua bendita en la Iglesia?
Se hizo para remplazar una antigua ceremonia judía en la que antes de entrar en oración se lavaban pidiendo a Dios quedar puros y limpios. Para borrar esa figura, los sacerdotes católicos primero bendecían el agua según un rito que aún se conserva.

4) ¿Qué simboliza el agua bendita?

El agua bendita simboliza el sudor de Nuestro Señor Jesucristo en el huerto y la preciosísima sangre que salió de su costado.

5) ¿Qué efectos tiene el agua bendita?

Tradicionalmente se sabe que el agua bendita tiene los siguientes efectos:

– Ahuyenta toda potestad demoníaca sobre las personas y lugares sobre las que se rocía.

– Borra los pecados veniales.

– Ahuyenta toda sobra, fantasía y astucia diabólica.

– Quita las distracciones en la oración.

– Nos dispone, con la Gracia del Espíritu Santo, a una mayor devoción.

– Se nos infunde la virtud de la divina bendición para recibir los sacramentos, para administrarlos, y para celebrar los divinos oficios de Dios.


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK