Mostrando las entradas con la etiqueta Bergoglio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bergoglio. Mostrar todas las entradas

El Arzobispo en retiro Viganò nuevamente contra el Papa, habla de "la acción de demolición de Bergoglio”


El ex nuncio de Estados Unidos reaparece para posicionarse con la abadesa italiana depuesta por el Vaticano por desobediencia

____________________

Carlo Maria Viganò, enemigo íntimo confeso del papa Francisco, reaparece. El ex nuncio de Estados Unidos ha lanzado una carta defendiendo a la abadesa de un monasterio italiano que el Vaticano ha ‘dimitido’ por desobediencia. Y es que el arzobispo considera que las razones para acabar con el liderazgo de la superiora, Diletta Forti, no son las que alude la Santa Sede, sino que se trata de “la ira ideológica de los bergoglianos por su cercanía a la tradición y su deseo de no doblegarse al adoctrinamiento modernista”, pues las monjas celebran la misa en latín.

Según Viganò, las monjas benedictinas son “víctimas de la codicia de clérigos sin escrúpulos”. Y señala que se utilizan “excusas endebles” para distraer la atención del hecho de que no hay razones legítimas para emprender acciones contra el monasterio. Las medidas vaticanas son, siempre según el famoso prelado, “otro intento de golpear a las comunidades de vida contemplativa bajo la apariencia de un aparente respeto a las normas canónicas, más aún cuando tienen una orientación tradicional”.

La misiva de Viganò, recogida por Katolisch, destaca que las monjas comenzaron a celebrar la liturgia preconciliar en 2020 y sospecha que esa es una de las razones de las medidas tomadas por el Vaticano. Así, describe, tras hablar con las religiosas, los interrogatorios de los visitadores apostólicos como “verdaderas horas de tortura”: “Intentaron por todos los medios desgastar psicológicamente a las hermanas, crear divisiones”.

“La acción de demolición de Bergoglio”

El ex nuncio en Estados Unidos se erige voz de la comunidad monástica y afirma que interviene porque es su deber como pastor, pues se tiene que “restaurar la verdad” y resaltar “la actitud abiertamente hostil de la autoridad eclesiástica” hacia las monjas, cuyo convento está ubicado en la diócesis de Montepulciano-Chiusi-Pienza, pastoreado por el cardenal Augusto Paolo Lojudice, a quienes las religiosas han negado su autoridad.

Aunque las segundas partes nunca fueron buenas, el ex nuncio ha prometido otra entrega de sus comunicados pro benedictinas, en el que “analizará el contenido de las medidas de la Santa Sede y su inserción en el contexto más amplio de la acción de demolición de Bergoglio”. Pero no se quedará aquí, porque la historia, por fascículos, contará con una tercera parte en la que el arzobispo relatará los pasos a dar.

---

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/2023/02/28/vuelve-vigano-ahora-arremete-contra-la-ira-ideologica-de-los-bergoglianos-con-los-catolicos-tradicionalistas/

De Jorge Mario Bergoglio a papa Francisco


Nació el 17 de diciembre de 1936, en Buenos Aires, Argentina. Es el mayor de cinco hijos, de una modesta y devota familia de inmigrantes italianos formada por Mario José Bergoglio y Regina María Sívori. Reconoce a su abuela paterna, Margherita Rosa Vassallo, como la mujer que más ha influido en su vida, ella le enseñó a rezar.

Estudió Primaria en la Escuela No. 8 coronel Pedro Cerviño y en 1949 el sexto grado con los Salesianos en el Colegio Wilfrid Barón de los Santos Ángeles. Sus estudios posteriores en la Escuela Técnica No. 27 Hipólito Yrigoyen, donde obtuvo el título de Técnico Químico en 1955.

En la Compañía de Jesús recibe los beneficios de la formación Jesuita con énfasis en el orden, la austeridad, la humildad, la generosidad. El compromiso con los pobres y con la comunidad.

Como novicio estudió Humanidades y Sicología en Chile, Filosofía, en el Colegio Máximo de San José y obtuvo la Licenciatura. Su Licenciatura en Teología en el Colegio Máximo de San Miguel.

En 1980 profundizó sus estudios de Teología y Filosofía Milltown Institute of Theology and Philosophy en Dublín. Irlanda.

Rasgos Humanos

  • Gran aficionado al Futbol es el socio 88235 del Club Atlético San Lorenzo de Almagro.
  • También le gustaba practicar el
  • Disfruta la Ópera y se le considera un gran conocedor del
  • Apasionado de la lectura, sus autores favoritos son: Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal y Fiodor
  • Le gustaba bailar tango, incluso tuvo una novia que compartía la misma afición.
  • Antes de ingresar a la Compañía de Jesús, trabajó desempeñando tareas de limpieza en una floristería, así mismo fue portero de una discoteca y desde luego, como Técnico Químico.
  • De su personalidad resaltan la humildad, la sinceridad, la empatía y el compromiso

Ingreso a la Compañía de Jesús hasta su Elección como Papa
Cuenta que un día, al recibir la comunión sintió un deseo muy fuerte de ser sacerdote y el 11 de marzo de 1958, a los 21 años, ya un poco mayorcito, ingresó a la Compañía de Jesús, ya se describieron sus estudios y formación jesuita, ahora añadimos, que la formación jesuita incluía el ejercicio del magisterio, en México a los novicios que están en esa etapa de formación se les llama “maestrillos”, Jorge Mario Bergoglio S.J. se desempeñó como Maestro de Literatura y de Sicología durante los años 1964 y 1965.

Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969.

Nombrado Provincial de la Compañía de Jesús de 1973 a 1979, se distinguió por mantener la unidad de la Compañía y despolitizarla de la influencia de la Teología de la Liberación y por la defensa de los perseguidos por la dictadura militar Argentina, se le acusó, por revistas anticlericales, sin demostrarlo, de haber denunciado a dos Jesuitas ante la junta militar, lo que sí consta, es que él logró su libertad.

Nombrado Obispo en 1992, arzobispo en 1998, Cardenal el 21 de febrero de 2001 por SS Juan Pablo II. Se le consideró “moderado” dentro del Episcopado Argentino y chocó en varias ocasiones con los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

El 13 de marzo de 2013 fue elegido Papa tras la renuncia de Benedicto XVI, es el Papa número 266.

Características de su Papado

Su enfoque en la solidaridad y la Justicia Social, ha procurado reformas muy resistidas por los conservadores como el enfoque más inclusivo y aperturista en cuestiones como la homosexualidad, apertura en las finanzas del Vaticano y la defensa de los derechos de los migrantes y refugiados.

Es contrario al consumismo y al desperdicio, proclama la responsabilidad y justicia en la distribución de los recursos y apoya a los pobres y marginados.

Características del Liderazgo del Papa Francisco
Un líder fuerte, pero en sus posiciones y argumentos, mas no agresivo, él convence no impone. Identifica los puntos de mejora y rompe las estructuras que no funcionan, es irruptor con inteligencia. Forma equipos para intentar cambios y asumir riesgos, no es el “solo yo” ni el “yo sé todo”.

Es auténtico, vive con modestia, no habita la residencia papal, sino que vive en Santa Marta, liderea con el ejemplo, lo que le da credibilidad. Es humilde de verdad y no uno falso.

Tiene clara la misión de la Iglesia que preside y orienta su trabajo y dirección a cumplir esa misión. Es un líder activo, no de escritorio e instruye a los sacerdotes a ir a sus comunidades y a ayudar a los necesitados.

Sabe escuchar, integra equipos con personas de visiones muy diferentes y no se siente superior a nadie. Es un Papa cercano y justo.

Premios Recibidos

El Papa Francisco ha recibido varios premios, diplomas y medallas, inclusive ha sido candidato a recibir el Premio Nobel de la Paz, menciono solamente sus premios más importantes que son:

Premio Carlomagno en 2016 por su contribución a la Unidad Europea.

Premio Millennium Award en 2020 por su interés en la crisis climática y protección al medio ambiente. Premio Zayed 2023, por promover la fraternidad humana.

Conclusión

El Papa Francisco es único en varios aspectos, es el primer Papa no europeo desde que falleció el Papa sirio Gregorio III en el siglo VIII, el primero en muchos siglos de ejercer el Papado mientras vivía su antecesor, es el primer Papa del continente americano y más propiamente dicho el primer Papa Latinoamericano, es el primer Papa Jesuita, pero ante todo ha resultado ser un gran Papa.

Autor: Academia de Líderes Católicos. 

¿Ahora sí podrá Francisco?


La muerte de Benedicto XVI/Ratzinger ha avivado una discusión que surgió desde el año 2013, fecha en la que el hoy difunto renunció y Jorge Bergoglio tomó la conducción de la Iglesia como el papa Francisco: ¿sería difícil o hasta imposible la existencia de “dos Papas” al mismo tiempo? Más allá de que sólo uno estaba al mando, y el otro era emérito, las circunstancias y las personalidades de los protagonistas justificaban la pregunta.

Dos eran -y son- las características de la inquietud. Por una parte, la condición académica del alemán, uno de los principales teólogos del siglo XX, y la mente rectora del magisterio ofrecido por Juan Pablo II. Tal perfil contrastaba con el del argentino, que ni siquiera pudo concluir su tesis de doctorado. ¿Podría Francisco, un humilde pastor más dado a convertirse en el párroco del mundo, estar a la altura de una figura como Benedicto XVI, cuyo aporte doctrinal lo colocó en el claustro teológico internacional?

Por otra, el hecho de que Ratzinger una vez renunciado no regresara a Alemania -como muchos sugerían-, y permaneciera, si bien en retiro, a la sombra de Francisco, cohabitando como en una vecindad, evidenciaba la clásica dificultad que tienen los mandatarios entrantes con los salientes. No obstante protocolos y delicadezas, y asumiendo que Benedicto XVI prefería el ostracismo al protagonismo, su sola presencia era incómoda. Agreguemos las naturales pugnas entre los respectivos equipos de trabajo -como lo sostiene el eterno secretario del difunto, Georg Gänswein-, para conformar un ambiente difícil, si no es que hasta tóxico.

Es por ello que, ante el fallecimiento del germano, algunos vaticanólogos sostienen que el argentino ahora sí podrá, liberado por fin de una referencia que, de una forma u otra, lo mantenía atado en su impulso renovador, llevar adelante las reformas que aún no puede consolidar.

Y es que, según este enfoque, ya por el debido respeto a la investidura, ya por temor académico, Francisco habría preferido, en estos ya casi 10 años de pontificado, intentar con leves acercamientos y escarceos tibios, revolucionar a la Iglesia Católica en temas como homosexuales, divorciados vueltos a casar, sacerdocio femenino, etc., pero sin llegar al fondo de tales cambios. Siempre siguiendo la tesis referida, ahora sí podrá hacerlo, rotas las respetuosas cadenas que lo atenazaban.

Difiero de esta visión. Es cierto, como lo afirma Paul Richard Gallagher, secretario de Relaciones con los Estados de la Santa Sede, que la presencia y cercanía física del predecesor haya tenido su efecto en el pontificado de Francisco. Pero, como él mismo lo confirma: Ratzinger nunca intentó obstruir a Bergoglio.

Creo que Francisco continuará, quizá ya no por mucho tiempo, con este afán innovador. ¿Lo logrará? No depende de haberse “librado” de una sombra ominosa, como nunca lo fue Benedicto XVI. Lo conseguirá si nosotros, jerarcas y laicos, optamos de una buena vez por seguir a Jesús y no por fortalecer una estructura que ya está oxidada.

Pro-vocación

Y hoy que celebramos la Epifanía del Señor, conviene preguntarnos: ¿cómo se manifiesta en la actualidad? Una respuesta rápida, pero me parece que superficial, sería decir: en las redes sociales, en los acelerados cambios tecnológicos, en el relativismo rampante. No. Creo que necesitamos buscarlo en los actores sociales emergentes: migrantes, comunidades LGTB+, jóvenes, personas sin hogar, ancianos abandonados, activistas sociales. Allí aparece con toda nitidez.

Por: José Francisco Gómez Hinojosa
Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey (México)

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK