Mostrando las entradas con la etiqueta Teología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Teología. Mostrar todas las entradas

Inés Fernández recibe el premio 'Ensayo Teológico Joven' por su trabajo sobre la relación de la Fe Cristiana con el Yoga, el Mindfulness, el Esoterismo y la New Age.



La madrileña Inés Fernández de Gamboa Ligués, de 33 años, se ha alzado con el VI Premio de Ensayo Teológico Joven PPC por su obra "Guiados por el Espíritu". En este trabajo, la investigadora explora diversas prácticas contemporáneas, como el mindfulness, el yoga, el esoterismo y la New Age, con el objetivo de analizar cómo se entrelazan o desvinculan con la espiritualidad cristiana.

Fernández de Gamboa profundiza en la influencia de la espiritualidad cristiana, arraigada en la enseñanza y ejemplo de Jesús de Nazaret, como un sólido marco para abordar los desafíos éticos, morales y existenciales de la actualidad. A través de testimonios en primera persona y el magisterio eclesial, la autora plantea cómo la práctica del mindfulness, desde una perspectiva cristiana, puede ampliar la conciencia y la apertura a la presencia de Dios en cada momento. Además, destaca la importancia de cuestionarse si se utiliza el mindfulness como un fin en sí mismo o como un medio para acercarse a Dios y vivir coherentemente con los valores cristianos.

En cuanto al yoga, el ensayo resalta la llamada del Dicasterio para la Doctrina de la Fe a un discernimiento cuidadoso al incorporar elementos de estas prácticas no cristianas. La autora advierte que más que un rechazo, es una invitación a la cautela para fortalecer la relación con Dios y evitar su distorsión.

El trabajo de investigación hace una distinción clara entre el catolicismo y la 'Nueva Era', destacando que mientras esta última percibe a Dios como una energía impersonal o una fuerza cósmica, la fe cristiana afirma la existencia de un Dios personal revelado a través de su Palabra y la encarnación de Jesucristo. Además, "Guiados por el Espíritu" alerta sobre fenómenos en auge en la Iglesia, como el tradicionalismo, la milagrería y las revelaciones apocalípticas, que pueden derivar en peligros cuando se desvían hacia el esoterismo o la manipulación de la fe.

Inés Fernández de Gamboa completó sus estudios de Teología en la Universidad de Deusto de Bilbao en julio pasado, tras iniciarlos en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Además, posee un máster en Espiritualidad Bíblica de la Universidad Pontificia Comillas. En la actualidad, trabaja como editora de contenidos para la asignatura de Religión y es profesora en el curso de Declaración Eclesiástica de Competencia Académica en la Universidad Internacional de La Rioja.

El jurado, por unanimidad, seleccionó este trabajo entre varias decenas de candidaturas debido a la actualidad del tema, la profundidad en la argumentación de la tesis y su carácter eminentemente práctico y pedagógico. El Premio de Ensayo Teológico Joven PPC, que busca descubrir el talento emergente del pensamiento católico, incluye una dotación de 1.500 euros para la autora y la publicación de la obra en la editorial, con fecha de lanzamiento en la primavera de 2024.

Preguntas y respuestas para una mejor comprensión de Ad theologiam promovendam, carta apostólica del Papa Francisco



Preguntas y respuestas para una mejor comprensión de la carta apostólica Ad theologiam promovendam, del Santo Padre el Papa Francisco:

1. ¿Cuál es el propósito principal de la carta apostólica Ad theologiam promovendam del Sumo Pontífice Francisco?

El propósito principal de la carta apostólica es promover la teología y actualizar la misión de la Pontificia Academia de Teología para que se adapte a los desafíos y cambios culturales actuales.

2. ¿Por qué se considera importante que la teología se adapte a los tiempos actuales?

Se considera importante que la teología se adapte a los tiempos actuales porque la Iglesia debe interpretar el presente y encontrar nuevos caminos para la fe en el contexto de las transformaciones culturales.

3. ¿Cuál es el enfoque propuesto para la teología en la carta apostólica?

La carta apostólica propone un enfoque de teología contextual, que interprete el Evangelio en las condiciones cotidianas de la vida de las personas en diferentes contextos geográficos, sociales y culturales.

4. ¿Qué importancia se le da al diálogo en la teología según la carta apostólica?

La carta enfatiza la importancia del diálogo, no solo entre diferentes tradiciones y conocimientos, sino también con otras disciplinas y creencias, promoviendo una cultura de encuentro y colaboración.

5. ¿Qué se espera de la teología en relación con la evangelización y la transmisión de la fe?

La teología debe ser útil para la evangelización y la transmisión de la fe, convirtiéndola en una parte integral de la cultura, ofreciendo una propuesta de belleza humana y humanizadora para todos.

6. ¿Cómo se aborda la relación entre la teología y otras disciplinas según el documento?

La teología se promueve como una disciplina transdisciplinaria que se relaciona con otros campos del conocimiento, utilizando nuevas categorías desarrolladas por estos campos para comunicar las verdades de la fe de manera relevante.

7. ¿Qué se dice sobre la importancia de la comunidad eclesial en la teología?

Se destaca la necesidad de la fraternidad y la comunión en la realización de la teología, viviendo la sinodalidad eclesial y promoviendo la capacidad de escuchar, dialogar y discernir entre los teólogos.

8. ¿Cuál es la relación entre la razón científica y la dimensión sapiencial en la teología?

La teología debe equilibrar la razón científica con la dimensión sapiencial, considerando la caridad intelectual y orientando la razón crítica hacia la Idea de la Sabiduría.

9. ¿Cómo se espera que la teología contribuya al debate sobre "repensar el pensamiento"?

La teología puede contribuir al debate "repensar el pensamiento" siendo un conocimiento crítico real, espiritual, trascendente y orientado a la sabiduría, desarrollado en oración y adoración.

10. ¿Cuál es el papel de la Pontificia Academia de Teología en este contexto?

La Pontificia Academia de Teología está llamada a desarrollar una comunidad académica que promueva la fe y el estudio, tejiendo una red de relaciones con otras instituciones educativas y penetrando en diferentes contextos existenciales donde se elabora el conocimiento.

Un fiel pregunta: "¿Si Jesús no tuvo padre biológico de dónde obtuvo los cromosomas masculinos?" Un sacerdote responde.


Es un honor para mí abordar tu pregunta sobre la concepción de Jesús y su origen en cuanto a los cromosomas masculinos. Es importante recordar que la fe católica se basa en la revelación divina transmitida a través de la Sagrada Escritura (la Biblia) y la tradición de la Iglesia. Si bien la Biblia no proporciona una explicación científica detallada sobre la concepción de Jesús, nos brinda los fundamentos teológicos para comprender este misterio.

El relato de la concepción virginal de Jesús se encuentra en los Evangelios de Mateo (1,18-25) y Lucas (1,26-38). Según estos relatos, el Espíritu Santo descendió sobre María y ella concibió a Jesús sin la intervención de un hombre humano. María era virgen tanto antes como después del nacimiento de Jesús.

El Catecismo de la Iglesia Católica (CCC) también trata sobre este tema en los párrafos 496 al 508. Permíteme resumir las enseñanzas de la Iglesia sobre la concepción de Jesús y luego profundizar en tu pregunta específica.

La Iglesia enseña que Jesús es el Hijo de Dios hecho carne, el Verbo eterno que se encarnó en el seno de la Virgen María por obra del Espíritu Santo. Esto significa que Jesús es verdaderamente Dios y verdaderamente hombre. El Catecismo nos dice que Jesús "es concebido por el poder del Espíritu Santo en el seno de la Virgen María, porque él es el Nuevo Adán que inaugura la nueva creación: 'El primer hombre, salido de la tierra, es terreno; el segundo hombre, bajado del cielo' (1 Corintios 15,47)" (CCC 504).

En cuanto a tu pregunta específica sobre los cromosomas masculinos, es importante tener en cuenta que la Biblia y el Catecismo no proporcionan detalles biológicos específicos sobre la concepción de Jesús. La concepción virginal es un misterio que supera nuestra comprensión científica.

Como católicos, creemos que Dios, como Creador del universo, tiene poder sobre todas las cosas. Él es el autor de la vida y puede intervenir en la naturaleza para llevar a cabo su plan divino. La concepción virginal de Jesús es un ejemplo supremo de la acción de Dios en la historia de la salvación.

La Iglesia no ha hecho afirmaciones dogmáticas específicas sobre la cuestión de los cromosomas en relación con la concepción de Jesús. Reconoce que Jesús es plenamente humano y comparte nuestra naturaleza humana en todo, excepto en el pecado. Su concepción virginal es un signo especial de su divinidad y su misión única como el Salvador del mundo.

El Catecismo nos enseña que "la Iglesia confiesa que Jesús fue concebido por el poder del Espíritu Santo en el seno de la Virgen María porque es verdaderamente el Hijo de Dios hecho hombre" (CCC 496). La concepción virginal es una expresión de la omnipotencia de Dios y su capacidad para realizar lo que es humanamente imposible.

La fe católica nos invita a aceptar este misterio con humildad y confianza, reconociendo que nuestra comprensión limitada no puede abarcar completamente los misterios divinos. La concepción virginal de Jesús no se basa en explicaciones científicas o biológicas, sino en la fe en la acción sobrenatural de Dios.

Es importante recordar que la fe y la razón no están en conflicto en la tradición católica. La ciencia y la teología tienen diferentes formas de aproximarse a la realidad, y cada una tiene su propio ámbito de investigación. La ciencia se ocupa de explicar los fenómenos naturales y utilizar el método científico para comprender el mundo físico. La teología, por otro lado, se basa en la revelación divina y busca profundizar en el misterio de Dios y su relación con la humanidad.

Cuando se trata de cuestiones relacionadas con la fe, como la concepción virginal de Jesús, debemos acudir a la revelación divina y confiar en la enseñanza de la Iglesia. Como católicos, creemos que la Sagrada Escritura y la tradición contienen la verdad revelada por Dios y nos guían en nuestra comprensión de los misterios de nuestra fe.

En última instancia, el misterio de la concepción virginal de Jesús es un recordatorio de la grandeza de Dios y su amor por la humanidad. Jesús es el Hijo de Dios encarnado, el Salvador del mundo, y su concepción virginal es un signo de la intervención divina en la historia de la salvación.

Como sacerdote católico, mi papel es ayudar a los fieles a profundizar en su fe y encontrar respuestas en la revelación divina. Si bien puedo compartir la enseñanza de la Iglesia y ofrecer una reflexión teológica sobre el tema, es importante recordar que no tengo respuestas científicas definitivas sobre los detalles biológicos de la concepción de Jesús.

En última instancia, te invito a reflexionar sobre el misterio de la concepción virginal con humildad y fe, reconociendo que hay aspectos de la fe que superan nuestra comprensión racional. La fe nos permite abrirnos a la acción sobrenatural de Dios y aceptar su misterio divino con confianza y reverencia. A través de la oración, la reflexión y el estudio de la Sagrada Escritura y la enseñanza de la Iglesia, podemos crecer en nuestra relación con Dios y en nuestra comprensión de los misterios de nuestra fe.

Que Dios te bendiga en tu búsqueda de la verdad y te guíe en tu camino de fe. Si tienes más preguntas o inquietudes, estaré encantado de ayudarte en todo lo que pueda dentro de los límites de mi conocimiento y fe.

Autor: Padre Ignacio Andrade. 

El Papa le pide a los teólogos: "Utilicen el lenguaje de la gente"


"Has sido sacado del 'rebaño', perteneces a él, no olvides el aire del pueblo, el pensamiento del pueblo, el sentimiento del pueblo. Y esto no es comunismo, socialismo, ¡no! Esto es el santo pueblo fiel de Dios que es infalible 'in credendo', ¡no lo olvidéis! Vaticano I y luego Vaticano II". El Papa Francisco recibió a los miembros de la Pontificia Academia Alfonsiana y a los participantes en la Conferencia "San Alfonso: pastor de los últimos y doctor de la Iglesia" , a quienes pidió utilizar el "lenguaje de la gente" y elaborar propuestas de vida moral practicables y humanizadoras para hacer accesibles los frutos de la reflexión teológica.

La exhortación es a "estar siempre del lado del ser humano concreto, "no olvidar el sentir del pueblo" al que cada uno pertenece, utilizando las herramientas de la reflexión ética para construir sólidos terraplenes que lo defiendan de la mentalidad rampante del eficientismo y del descarte".

No a una moral fría

La llamada es a "ofrecer una propuesta de vida cristiana" que "no sea, sin embargo, una moral fría, de escritorio": una propuesta madurada por un "discernimiento pastoral cargado de amor misericordioso, orientado a comprender, perdonar, acompañar y sobre todo integrar". En efecto, toda propuesta teológica moral tiene como fundamento el amor de Dios. El Santo Padre comparte un recuerdo personal al respecto:

"Piensen que no podíamos, estaba prohibido leer el primer libro de Häring, "La ley de Cristo": "¡No! ¡Es herético, no pueden leerlo!". Y solo yo estudiaba con esa moral: "Pecado mortal si faltan dos velas en la mesa, venial si sólo falta una"... Y toda la casuística así y lo digo humildemente... Gracias a Dios eso ha pasado, era una moral de escritorio fría".

De ahí la exhortación:

Los teólogos morales, los misioneros y los confesores están llamados a entrar en relación viva con el Pueblo de Dios, asumiendo especialmente el grito de los últimos, para comprender sus dificultades reales, mirar la existencia desde su ángulo y ofrecerles respuestas que reflejen la luz del amor eterno del Padre

El "camino intermedio" de la escucha y la confrontación

Pensando en las cuestiones de bioética, el Papa nos pide cultivar "la paciencia de la escucha y de la confrontación, como recomienda san Alfonso para las situaciones de conflicto". Se trata de una actitud fundamental para "la búsqueda de soluciones comunes que reconozcan y garanticen el respeto del carácter sagrado de toda vida".

"Es necesario huir de dinámicas polarizadoras extremistas, típicas más del debate mediático que de una sana y fecunda investigación científica y teológica: aplicar más bien el principio, siempre indicado por san Alfonso, de la "vía media", que no es equilibrio diplomático. No, la vía media es creativa, brota de la creatividad y crea. Sólo quien ha estudiado y quien ha practicado puede comprenderlo. ¿No hacemos el equilibrio? No, esto no es la vía media. La propuesta bioética debe estar atenta a los dramas reales de las personas, que a menudo se encuentran confundidas ante los dilemas morales de la vida".

Una conciencia madura

En el complejo y rápido cambio de época en curso, Francisco invoca el protagonismo de personas dotadas de una "conciencia madura" que se pongan al servicio de los hermanos, capaces de elaborar "argumentos razonables y sólidos, enraizados en la fe, aptos para conciencias adultas y responsables". "La conciencia -explica- es el lugar donde cada hombre se encuentra a solas con Dios", en el que resuena la Palabra del Creador, en cuya escuela "cada persona aprende a dialogar con los demás".

Humildad y esperanza

La mirada del Pontífice se extiende también a cuestiones de moral social. La actitud sugerida para entrar en el complejo tejido de la sociedad en la que vivimos es la de caminar humildemente junto al pueblo de Dios, evitando actitudes de condena:

"La crisis ambiental, la transición ecológica, la guerra, un sistema financiero capaz de condicionar la vida de las personas hasta crear nuevos esclavos, el desafío de construir la fraternidad entre las personas y entre los pueblos: estas cuestiones deben estimularnos a la investigación y al diálogo. 'El Señor es el fin de la historia' y el género humano, renovado en Cristo, está destinado a crecer como familia de Dios"

Junto a las graves cuestiones morales de la emigración o la pederastia, hoy se añaden las de los beneficios concentrados en manos de unos pocos o la división de poderes mundiales. Francisco nos anima a aceptar estos desafíos con confianza, "dispuestos a dar razón de la esperanza que hay en nosotros", atentos a la Verdad que salva y al bien de las personas.

75 años de actividad

La Pontificia Academia Alfonsiana celebrará el próximo año 75 años de actividad. Fundada el 9 de febrero de 1949 por los Misioneros Redentoristas, forma parte de la Pontificia Universidad Lateranense. En el espíritu de san Alfonso María de Ligorio, renovador de la teología moral en su siglo, y en sintonía con el Magisterio de la Iglesia, expresado en particular en el Concilio Vaticano II, el Pontificio Instituto se orienta hacia el conocimiento total del hombre en su dimensión personal y cristiana.

--

Fuente: https://www.religiondigital.org/el_papa_de_la_primavera/Papa-teologos-Utilizad-lenguaje-gente-comunismo-socialismo-pueblo-dios-alfonsiana_0_2544345559.html

La Virgen María es Pneumatófora y Pneumatoformis. Mira lo que esto significa.



LA VIRGEN MARÍA ES PNEUMATÓFORA Y PNEUMATOFORMIS. MIRA AQUÍ LO QUE ESTO SIGNIFICA

Primero leamos este pasaje del Evangelio sobre la visitación de la Santísima Virgen a su prima Santa Isabel:

Lectura del Santo Evangelio según San Lucas (Lc 1,39-50)

“En aquellos mismos días, María se levantó y se puso en camino de prisa hacia la montaña, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Aconteció que, en cuanto Isabel oyó el saludo de María, saltó la criatura en su vientre. Se llenó Isabel de Espíritu Santo y, levantando la voz, exclamó: «¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? Pues, en cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre. Bienaventurada la que ha creído, porque lo que le ha dicho el Señor se cumplirá». María dijo: «Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador; porque ha mirado la humildad de su esclava. Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes en mí: Su Nombre es santo, y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación”.
__________________________

En cuanto Isabel oyó el saludo de María, San Juan Bautista saltó en el vientre de Isabel y quedaron llenos del Espíritu Santo.

En este pasaje del Evangelio de San Lucas ha quedado plasmada una verdad que los cristianos creemos desde los primeros siglos: que María, desde el momento de la Anunciación del Ángel Gabriel, es la Portadora del Espíritu Santo y la que, con su presencia, sirve de mediación para que el Espíritu llegue a las almas. 

Cuando la Virgen María saluda a un alma, esta última queda llena del Espíritu Santo. Este saludo debemos entender que es "la Paz contigo", y es seguro que lo recibimos de la Virgen María cuando a Ella la saludamos con el mismo afecto y saludo del Ángel: "Ave María, llena de Gracia" o "Ave María, Gratia plena" o "Χαῖρε, Κεχαριτωμένη". En cada Rosario, en cada Ave María recibimos este saludo de la Virgen y el Espíritu Santo viene a nosotros para asistirnos, con sus gracias, en nuestras necesidades, sobre todo, en nuestra deificación obrada por el mismo Espíritu, en nuestra cristificación o transformación en Cristo. Desde nuestro bautismo empieza a obrarse en nosotros la cristificación, nuestra transformación en Cristo, y es el Espíritu Santo quien obra esto en nosotros. Ser cristianos es dejarse transformar en Cristo, pues es cristificados como entramos en la Vida eterna. Si tu meta, tu objetivo no es ser transformado en Cristo, entonces no has comprendido el llamado que Dios te ha hecho cuando te regaló la fe.

Pero volvamos a nuestro tema. La Virgen María es portadora del Espíritu Santo desde la Anunciación, es Pneumatófora, y es desde Ella, como mediación, que el Espíritu Santo se comunica a los fieles. Por eso también Ella es Pneumatoformis. En este pasaje evangélico se ven estas dos características de María como Pneumatófora y Pneumatoformis, como la que porta el Espíritu y lo da a los que Ella saluda. Por esta razón Ella estuvo presente en Pentecostés. Por esta misma razón es que Jesús, antes de expirar, en la persona del discípulo amado que a todo cristiano representa, nos dejó a su misma Madre como Madre nuestra, y sólo cuando el discípulo la recibió como propia fue que Jesús, inclinando su sagrada Cabeza, les entregó el Espíritu. Muchos autores, escritores y Padres de la Iglesia ven aquí representado o aludido en el Evangelio de San Juan el gran prodigio de Pentecostés. Tanto en la narración lucana (Hch 1,4-2,4) como en la joánica (Jn 19,25-30) está presente María, porque sólo donde está María se hace presente y actúa el Espíritu Santo renovando la faz de la tierra y transformándonos en hijos de Dios, partícipes de la naturaleza divina.

Por eso, hermanos, dejaos conducir por el Espíritu Santo que dijo por boca de María que Ella sería llamada «Bienaventurada» por todas las generaciones. Llámala tú también «Bienaventurada», no temas, no la endiosas, no ofendes a Dios con esto, al contrario, le das mayor gloria a Dios por las maravillas que ha obrado y sigue obrando a través de Ella (cf. Lc 1,49), y por Ella hace que Su Misericordia llegue a sus fieles de generación en generación (cf. Lc 1,50). La segunda Persona de la Trinidad ha unido su naturaleza divina a la naturaleza humana en Jesús, el Verbo encarnado; pero el Espíritu ha unido su Persona a la Persona de María en un matrimonio espiritual indisoluble, de tal modo que, cuando le llamamos a Ella «Bienaventurada», cuando la saludamos con el saludo del Ángel, con el Ave María, o cuando rezamos el Rosario, el Espíritu Santo se derrama sobre nosotros por medio de las manos maternales, inmaculadas y virginales de la Bienaventurada Santa María. Dios es mayormente alabado, ensalzado, glorificado, bendecido y adorado cuando reconocemos públicamente Sus obras, de las cuales María Santísima es la más excelsa y grande de todas, Su Obra Maestra. Haz la Voluntad de Dios en este sentido, y tu deificación, tu transformación en Su Hijo Jesucristo se producirá de una forma más rápida y eficaz.

Paz a vosotros.

Waldemar Niesermar.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.


TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK