Mostrando las entradas con la etiqueta Viernes Santo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Viernes Santo. Mostrar todas las entradas

¿Jesús realmente murió un viernes a las tres de la tarde? ¿Qué dice la biblia?


En primer lugar, es importante reconocer que la muerte de Jesús en la cruz es uno de los eventos más significativos de la historia humana. Como se describe en los evangelios, la muerte de Jesús en la cruz no solo representa el sacrificio supremo por la redención de la humanidad, sino que también simboliza la victoria sobre el pecado y la muerte.

Respecto a la pregunta específica sobre el día y la hora de la muerte de Jesús, la tradición cristiana ha sostenido que Jesús murió en la cruz un viernes por la tarde. Esta tradición está basada en las narrativas de los evangelios canónicos de la Biblia, que relatan la crucifixión de Jesús en el contexto de la celebración de la Pascua judía.

Por ejemplo, en el evangelio de Juan, se narra que después de que Jesús fuera condenado a muerte por Pilatos, llevó su cruz a un lugar llamado "El Calvario", donde fue crucificado junto con otros dos criminales. En Juan 19,31-33 se describe cómo los judíos pidieron a Pilatos que se les quebraran las piernas para acelerar su muerte antes del inicio del Sábado de la Pascua:

"Entonces los judíos, para que los cuerpos no quedasen en la cruz el sábado, porque era la víspera de la Pascua, pues aquel sábado era muy solemne, pidieron a Pilato que les quebraran las piernas y que los retirasen. Fueron, pues, los soldados y quebraron las piernas al primero, y al otro que habían crucificado juntamente con él; pero al llegar a Jesús, como le vieron ya muerto, no le quebraron las piernas."

Este pasaje sugiere que Jesús murió en la cruz antes del inicio del Sábado de la Pascua, que comienza al anochecer del viernes. Por lo tanto, la tradición cristiana ha mantenido que Jesús murió en la cruz un viernes por la tarde.

Con respecto a la hora, los evangelios también registran que la muerte de Jesús ocurrió cerca de la hora nona (las 3 de la tarde) del día en que fue crucificado. En Marcos 15,33-34 se describe cómo, desde la sexta hora (mediodía), hubo oscuridad sobre la tierra hasta la hora nona, momento en que Jesús clamó con una gran voz: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?".

La hora nona se refiere al noveno período de tiempo en el sistema de reloj judío, que comenzaba al amanecer y terminaba al anochecer. Por lo tanto, la hora nona habría caído alrededor de las 3 de la tarde en el horario solar, según los cálculos de la época.

Es interesante notar que la oscuridad que se describe en los evangelios durante las horas previas a la muerte de Jesús ha sido objeto de interpretaciones diversas en la teología y la exégesis bíblica. Algunos teólogos han sugerido que esta oscuridad simboliza la ira de Dios contra el pecado y la corrupción del mundo, mientras que otros han señalado que podría haber sido el resultado de fenómenos naturales como un eclipse o una tormenta de arena.

Sin embargo, es importante recordar que la fecha exacta y la hora de la muerte de Jesús no son necesariamente los aspectos más importantes de su crucifixión. En cambio, lo que es fundamental es el significado espiritual y teológico de su muerte, que ha sido objeto de reflexión y estudio en la teología y la filosofía cristianas durante siglos.

Creo que es importante que los cristianos enfoquen su atención en el mensaje más profundo de la muerte y resurrección de Jesús, que es la promesa de la salvación y la vida eterna a través de la fe en Cristo. Como se describe en Juan 3,16: "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna".

Autor: Presbítero Ignacio Andrade.

¿Cuál es la historia de la Procesión del Silencio en Viernes Santo?


La procesión del silencio en Viernes Santo es una tradición católica muy antigua que se lleva a cabo en muchas partes del mundo. Su origen se remonta a la Edad Media, cuando se comenzó a realizar una procesión en la que se portaba una imagen de Cristo muerto en la cruz, que se conocía como el "Santo Entierro".

Esta procesión tenía como objetivo recordar la muerte de Jesús en la cruz y la tristeza que se siente en ese momento, así como expresar la solidaridad con el dolor de la Virgen María. Se realizaba en silencio para reflejar el luto que se siente por la muerte de Cristo, y era acompañada por cantos y oraciones.

Con el tiempo, la procesión del Santo Entierro se fue transformando y enriqueciendo con nuevos elementos. En algunos lugares, se comenzaron a incorporar otras imágenes religiosas, como la Virgen de la Soledad, que simbolizaba el dolor y la tristeza de la madre de Jesús al ver a su hijo muerto en la cruz.

En México, la procesión del silencio se lleva a cabo principalmente en las ciudades de San Luis Potosí, Aguascalientes, Zamora y Taxco. En San Luis Potosí, se tiene registro de que esta tradición se lleva a cabo desde el siglo XVIII, y ha ido evolucionando con el tiempo.

En esta procesión, se portan imágenes religiosas de Jesús y la Virgen María, y se recorren las calles de la ciudad en silencio, iluminados únicamente por velas y antorchas. La gente se reúne en las calles para presenciar esta impresionante manifestación de fe, que culmina en la Catedral de San Luis Potosí con una ceremonia religiosa.

La procesión del silencio en Viernes Santo es una de las tradiciones religiosas más importantes y emotivas del calendario católico, que nos recuerda la importancia de la muerte de Jesús en la cruz y nos invita a reflexionar sobre nuestra propia fe y nuestra relación con Dios. Es un momento para la oración, el recogimiento y la reflexión, y para unirnos en solidaridad con el dolor de la Virgen María y de todos los que sufren en el mundo.

¿Por qué el Viernes Santo no se celebra la Santa Misa?


El Viernes Santo es un día muy especial en la liturgia de la Iglesia Católica, y es considerado uno de los días más importantes del año litúrgico. Este día conmemoramos la muerte de Jesucristo en la cruz por la salvación de la humanidad. Es por esta razón que la Iglesia ha establecido ciertas prácticas para este día, como la abstención de carne y la prohibición de celebrar la Eucaristía.

La prohibición de celebrar la Eucaristía en el Viernes Santo se debe a que este día se considera un día de duelo y de penitencia en el que recordamos la muerte de Cristo. La Eucaristía es la celebración de la vida de Cristo, y no es apropiado celebrarla en un día en el que recordamos su muerte. En lugar de la Eucaristía, la Iglesia celebra una liturgia especial, llamada la Liturgia de la Pasión del Señor.

En esta liturgia, se leen pasajes de la Biblia que narran la Pasión de Cristo, y se hace una adoración de la Cruz, en la que se muestra el amor de Cristo por nosotros al morir por nuestros pecados en la cruz. También se realiza una oración universal en la que se pide por las necesidades de la Iglesia y del mundo entero.

Es importante entender que la prohibición de celebrar la Eucaristía en el Viernes Santo no significa que este día sea menos importante que cualquier otro día en el que se celebre la Misa. De hecho, el Viernes Santo es un día muy importante para la Iglesia, ya que recordamos el sacrificio de Cristo en la cruz por nuestra salvación. La Liturgia de la Pasión del Señor es una celebración especial que nos permite reflexionar sobre la importancia de la muerte de Cristo en la cruz y meditar sobre el amor que Él nos tiene.

Espero que esta respuesta te haya ayudado a entender por qué la Iglesia Católica no celebra la Santa Misa en el Viernes Santo y por qué se celebra la Liturgia de la Pasión del Señor en su lugar. Que el Señor te bendiga y te acompañe en tu camino de fe.

Autor: Padre Ignacio Andrade.

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK