Mostrando las entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas

¿Cómo debemos tratar a los protestantes que atacan a la Virgen y los Santos?


Este es un tema que puede generar muchas emociones, pero siempre debemos recordar que nuestra fe se basa en el amor, el perdón y la misericordia, tal como nos enseñó Jesús.

Primero, pongamos un poco de contexto. Los protestantes, en su diversidad, tienen distintas interpretaciones y prácticas de la fe cristiana. Algunas de estas interpretaciones no incluyen la veneración a la Virgen María y a los Santos de la manera en que nosotros, los católicos, lo hacemos. Esta diferencia puede llevar a malentendidos y, a veces, a comentarios que sentimos como ataques hacia nuestras creencias. Pero aquí es donde debemos aplicar el corazón de nuestra fe: el amor y la misericordia.

La regla máxima del católico es el amor. Jesús nos dejó esto muy claro en sus enseñanzas. En el Evangelio de Mateo, Jesús nos da un mandamiento nuevo: "Ama a tu prójimo como a ti mismo" (Mateo 22,39). Y no se detiene ahí. En el Sermón del Monte, Jesús nos desafía aún más: "Pero yo os digo: amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen" (Mateo 5,44). Este es el núcleo de cómo debemos responder a cualquier ataque o malentendido: con amor y oración.

Ahora bien, ¿qué significa esto en la práctica? ¿Cómo amamos a aquellos que pueden decir cosas que nos hieren o que no comparten nuestra veneración por la Virgen y los Santos? Aquí hay algunas ideas para reflexionar:

1. Escucha y comprensión: Antes de responder a cualquier comentario o crítica, tómate un momento para escuchar. A veces, lo que parece un ataque es simplemente un malentendido o una falta de información. Pregunta con calma y respeto sobre su perspectiva y comparte la tuya. El diálogo abierto y respetuoso puede disipar muchas tensiones.

2. Educación y clarificación: A menudo, los malentendidos sobre nuestra veneración a la Virgen y los Santos provienen de una falta de conocimiento. Explicar que los católicos no adoramos a la Virgen María ni a los Santos, sino que los veneramos y les pedimos intercesión, puede aclarar muchas confusiones. La adoración está reservada solo para Dios. La intercesión de los Santos es una manera de pedir a los miembros de la "gran nube de testigos" (Hebreos 12:1) que oren por nosotros, así como pedimos a nuestros amigos y familiares que oren por nosotros.

3. Responder con amor y paciencia: San Pablo nos recuerda en su carta a los Romanos: "No paguéis a nadie mal por mal. Procurad lo bueno delante de todos los hombres" (Romanos 12,17). Cuando nos enfrentamos a críticas, nuestra respuesta debe ser siempre desde el amor y la paciencia. Esto no significa que debemos aceptar todo pasivamente, pero sí que nuestras respuestas deben estar siempre impregnadas de respeto y compasión.

4. Oración por ellos: Jesús nos enseña a orar por aquellos que nos persiguen. La oración es una herramienta poderosa. Al orar por aquellos que nos critican, pedimos a Dios que les bendiga y les guíe, y también pedimos por nosotros mismos, para que tengamos la fuerza y la sabiduría para responder con amor.

5. Testimonio con nuestra vida: A veces, la mejor manera de responder a las críticas es a través de nuestro testimonio. Cuando vivimos de acuerdo con los valores cristianos de amor, perdón y misericordia, mostramos el poder transformador de nuestra fe. Nuestro ejemplo puede ser más elocuente que cualquier argumento.

Además, el Catecismo de la Iglesia Católica nos ofrece una guía sobre este tema. En el número 821, el Catecismo nos habla sobre el ecumenismo y nos recuerda que debemos "cuidar con amor la verdad" y "orar por la unidad de la Iglesia". Esto significa que debemos ser firmes en nuestra fe, pero siempre buscando la unidad y el entendimiento, no la división.

Un punto clave aquí es recordar la importancia de la humildad. A veces, en nuestro fervor por defender nuestra fe, podemos caer en la trampa del orgullo. Pero Jesús nos mostró con su vida que la verdadera fuerza se encuentra en la humildad y el servicio a los demás. San Francisco de Asís lo resumió maravillosamente: "Señor, hazme un instrumento de tu paz". Busquemos ser instrumentos de paz en nuestras interacciones con aquellos que no comparten todas nuestras creencias.

Y no olvidemos el papel crucial del perdón. Perdonar no significa que estamos de acuerdo con las críticas o que las minimizamos, sino que elegimos no dejar que esas heridas definan nuestra respuesta. El perdón libera nuestros corazones para amar más plenamente. En el Padre Nuestro, que rezamos tan a menudo, pedimos a Dios: "Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden" (Mateo 6,12). Este es un recordatorio constante de la importancia del perdón en nuestra vida cristiana.

Finalmente, me gustaría recordarte que todos somos hermanos en Cristo. Aunque tengamos diferencias, todos compartimos una fe en Jesús y un deseo de seguirlo. San Pablo, en su carta a los Gálatas, nos dice: "Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús" (Gálatas 3,28). Este llamado a la unidad debe guiarnos en cómo tratamos a todos, incluidos aquellos que pueden criticar algunos aspectos de nuestra fe.

En resumen, querido amigo, la mejor manera de tratar a los protestantes que atacan a la Virgen y a los Santos es con amor, comprensión, paciencia y oración. Defendamos nuestra fe con firmeza, pero siempre desde un lugar de amor y humildad. Recordemos que somos llamados a ser testigos del amor de Cristo en el mundo, y esto incluye cómo respondemos a aquellos que no comparten todas nuestras creencias.

Que Dios te bendiga y te dé la fuerza y la sabiduría para ser un faro de su amor en todas tus interacciones.

Autor: Padre Ignacio Andrade.

“Aprender a amar implica aprender a prometer”: Padre Juan de Dios Larrú


“El amor, al que el apóstol Pablo dedicó un himno en la primera carta a los Corintios —amor «paciente», «servicial», y que «todo lo soporta» (1 Co 13, 4. 7)—, es ciertamente exigente. Su belleza está precisamente en el hecho de ser exigente, porque de este modo constituye el verdadero bien del hombre y lo irradia también a los demás” (Carta a las familias “Gratissimam sane” de san Juan Pablo II, 1994).

_________________________

Hablar de amor es hablar de un tópico, pero también es hablar de un modo de vida. “Toda la vida del hombre es vocacional” y esta vocación, la llamada divina, es precisamente una invitación a tener una vida enraizada en el amor.

La respuesta a dicha llamada se concreta de formas muy distintas y una de ellas es el matrimonio, sacramento que une al varón y la mujer para que sean una sola carne. La importancia de esto no es poca y de ello sabe mucho el sacerdote Juan de Dios Larrú, presidente de la asociación Persona y Familia, dedicada, tal como se describe en su web “a la promoción social, la investigación y la formación sobre el matrimonio y la familia”.

En esta entrevista con Omnes, Juan de Dios habla sobre esta iniciativa de formación, sobre la sexualidad y la llamada de la Iglesia “a ser una gran familia que genera, educa y acompaña a todas las personas hacia Cristo”.

¿Cómo y por qué nace la asociación Persona y Familia? El nombre recuerda mucho al título de San Juan Pablo II, “Persona y Acción”, ¿hay alguna relación con este santo?

–La Asociación nace en el año 2000, coincidiendo con el fin de la primera promoción de los matrimonios y familias que terminan la especialidad universitaria de pastoral familiar. Una experiencia que empezó en España en el año 1996 como experiencia piloto.

Nace de un deseo de las familias de seguir unidas. Habiendo vivido una experiencia de comunión entre ellas, que procedían de distintas partes de España, y querían seguir en contacto, promoviendo la pastoral familiar, profundizando en la formación que habían recibido, pero fundamentalmente con la vocación apostólica de llevar a otros lo que ellos habían experimentado. La importancia de una asociación familiar es muy grande, porque la raíz de la sociedad es la familia y la Iglesia está llamada a ser una gran familia que genera, educa y acompaña a todas las personas hacia Cristo.

“Persona y Familia” tiene relación con Juan Pablo II porque la especialización universitaria de pastoral familiar nace en el seno del Instituto Juan Pablo II para estudios sobre matrimonio y familia. Es una experiencia inspirada en la genialidad de Juan Pablo II para acercarse al matrimonio y a la familia. Él hizo una experiencia, siendo un joven sacerdote, en su diócesis de origen, en Cracovia. Y después, cuando fue elegido sucesor de Pedro, ofreció a toda la Iglesia aquella experiencia que él había vivido, creando el Instituto en el año 1981 en Roma, con distintas secciones en todo el mundo. Aquí en España, en el año 94 llegó el Instituto a Valencia.

¿Cómo surge la idea de la experiencia y del diploma de especialización en pastoral familiar?

–La Asociación nació con la vocación de formar familias a través de una experiencia que no fuera simplemente un curso, sino que tuviera el ingrediente de la formación integrada con la convivencia de las familias, la espiritualidad matrimonial y familiar, en la forma de encuentros.

El acontecimiento de encontrarse unas familias con otras, de ver que procedían de distintos ámbitos eclesiales, diferentes diócesis, parroquias y movimientos, les enriquecía enormemente. Se crearon amistades que han perdurado en el tiempo.

¿A quién está dirigido el Diploma de Especialización en Pastoral Familiar?

–Está dirigido a todo el mundo. El hombre es un ser familiar. Evidentemente está orientado principalmente a las familias, pero un sacerdote, un religioso, una religiosa, un seminarista, una persona soltera, también lo pueden hacer. Porque también tienen familias. También las personas que no tengan una titulación universitaria pueden hacer el curso, aunque el título que obtienen no tiene lógicamente valor universitario.

En definitiva, es para cualquier persona que quiera hacer una experiencia de encuentro de familias para comprender mejor esta pastoral familiar y para promoverla.

¿Por qué está dividido el plan de estudios en cinco módulos tan concretos: filosófico, teológico, pastoral, moral y psicopedagógico?

–El plan de estudios se inspira en la original metodología de san Juan Pablo II, desarrollada en las catequesis sobre el amor humano en el plan divino. La genialidad del santo papa polaco consiste en acercarse a la realidad del matrimonio y la familia desde la circularidad entre Revelación divina y experiencias humanas. Este acercamiento sapiencial permite integrar teología, filosofía y ciencias humanas para reconocer el significado de las experiencias humanas que se viven en el matrimonio y la familia, y que se encuentran inscritas en el lenguaje del cuerpo creado por Dios y llamado a la gloria.

En las últimas décadas, las ciencias mencionadas han profundizado en el matrimonio y se encuentran juntas en un acercamiento unitario. La unidad en la diferencia es una clave, distinguir en lo unido es una clave metodológica en el saber de Juan Pablo II.

Actualmente es muy difícil encontrar a personas dispuestas a comprometerse con otra para toda la vida y, si lo hacen, la decisión se retrasa muchísimo. ¿Es esto un problema? ¿Cómo puede solucionarse?

 –Es verdad que vivimos en lo que podríamos llamar una “crisis de la promesa”, hay miedo al compromiso, temor al fracaso, incertidumbre del futuro. El momento histórico que vivimos está marcado por el primado de la emotividad. La transición cultural posmoderna está llena de incógnitas todavía. Esto genera mucha inseguridad en las personas y se refleja en la crisis de la promesa que es inseparable de la crisis de la generatividad. Es decir, las personas se han dejado de casar y han dejado de tener hijos, y esto constituye un verdadero desafío para la sociedad y para la Iglesia.

Toda la vida del hombre es vocacional, y la vocación al amor es el hilo conductor de toda la pastoral familiar. Aprender a amar incluye necesariamente aprender a prometer, pues la promesa es la forma del amor. La dificultad o imposibilidad para prometer está provocando un gran cambio en nuestra sociedad. Lo que está en juego es la felicidad de las personas, la capacidad generativa y la fecundidad de una vida. No es tanto un problema que hay que solucionar sino un misterio en el que es necesario saber introducirse para que las personas podamos vivir una vida plena, lograda, grande, a la altura de la vocación a la santidad a la que Dios nos llama a todos.

Durante mucho tiempo daba la sensación de que a la Iglesia le daba miedo hablar sobre la sexualidad, ¿por qué? ¿Qué ha cambiado?

–El siglo XX ha sido testigo de dos revoluciones sexuales, la de 1917, que coincide con la revolución rusa, y la del 68, marcada por el cambio generacional tras la segunda guerra mundial. Por eso, hoy es más necesario que nunca profundizar en el significado de la diferencia sexual, aprender a integrar la afectividad y descubrir que el misterio de la sexualidad se dirige al don sincero de sí.

Hoy podemos constatar el potente influjo de las ideologías que han desfigurado y deconstruido el verdadero significado de la sexualidad. La Iglesia experimenta la apremiante necesidad de ayudar a tantas personas que sufren a causa de todo esto, y de mostrar y comunicar el tesoro que ha recibido en un modo asequible para el hombre de hoy.

¿Cómo se puede ayudar a los novios a llevar una relación dirigida al matrimonio? ¿Qué necesitan conocer para saber si están con la persona adecuada?

–Lo primero que diría es que hoy necesitamos generar novios, pues el principal desafío es de índole generativo. El acompañamiento de los novios es fundamental. La “Familiaris consortio” dividió en tres etapas la preparación al matrimonio: remota, próxima e inmediata, y “Amoris laetitia” ha insistido en la importancia de la preparación, la necesidad de crear itinerarios de fe que vayan haciendo madurar a las personas hacia el sacramento, que no es únicamente el final, sino más bien el principio. Por ello, junto al acompañamiento de los novios, es necesario cuidar a los matrimonios jóvenes, enseñándoles a vivir el amor conyugal.

Autor: Paloma López Camps.

--

Fuente: https://omnesmag.com/foco/amor-formacion-persona-y-familia/

Papa Francisco: “Jesús sacia nuestra sed con amor”



El Papa Francisco ha rezado el Ángelus asomado a la ventana con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro. Durante la meditación se ha centrado en la petición que Jesús dirige a la samaritana en el Evangelio de hoy: “Dame de beber”.
______________________

Este domingo el Papa Francisco ha rezado el Ángelus con las personas reunidas en la plaza de San Pedro. También ha pronunciado una breve meditación sobre el pasaje del Evangelio que se lee este tercer domingo de Cuaresma, sobre Jesús y la samaritana en el pozo de Jacob.

El Papa explica que el hecho de que Jesús, sediento y cansado, se pare a descansar y pida de beber a una mujer, nos muestra “una imagen del abajamiento de Dios: en Jesús, Dios se hizo uno de nosotros; sediento como nosotros”. Esta sed de Cristo, dice Francisco, “no es solo física, expresa las sequedades más profundas de nuestra vida: es sobre todo la sed de nuestro amor”.

Pero el Señor, aquel que pide de beber, también es quien da de beber. “Jesús, sediento de amor, sacia nuestra sed con amor. Y hace con nosotros como con la samaritana: se acerca a nosotros en lo cotidiano, comparte nuestra sed, nos promete el agua viva que hace brotar en nosotros la vida eterna”.

Una sed mucho más profunda
Esta frase de Jesús es mucho más profunda, dice el Papa. “Estas palabras no son solo la petición de Jesús a la samaritana, sino un llamamiento – a veces silencioso – que cada día se eleva hacia nosotros y nos pide que nos hagamos cargo de la sed de los demás”.

“Dame de beber es el llamamiento de nuestra sociedad, donde la prisa, la carrera por el consumo y la indiferencia generan aridez y vacío interior”.

De este modo, señala Francisco, “el Evangelio hoy nos ofrece a cada uno de nosotros el agua viva que puede hacer que nos convirtamos en fuente de refrigerio para los demás”. Y, además, este pasaje nos invita a preguntarnos “¿Yo tengo sed de Dios, me doy cuenta de que necesito su amor como el agua para beber? Y después: ¿Me preocupo de la sed de los demás?”

Ella católica, él protestante: No podían ser enterrados juntos, pero el amor fue más fuerte


Faltan poco días para la Fiesta de San Valentín y las redes sociales se llenan de curiosas historias de amor como esta sucedida en Países Bajos.

Se trata de la “Tumba de las manos”, unas sepulturas del antiguo cementerio de la ciudad de Roermond que unió a una mujer católica y su esposo protestante después de su muerte.

La historia se remonta a 1842, cuando tuvo lugar el matrimonio entre la dama católica Josephine Caroline Petronella Hubertina van Aefferden (1820-1888) y el soldado protestante Jacob Werner Constant van Gorkum (1809-1880).

El matrimonio generó polémica no solo por tratarse de una unión entre personas pertenecientes a religiones históricamente enfrentadas sino además por motivos políticos.

Josephine y Jacob estuvieron felizmente casados por 38 años y decidieron criar sus hijos en el catolicismo hasta que este último falleció en 1880. En aquella época, existía una fuerte división entre credos que se reflejaba en lugares de entierro diferenciados para cada creencia. Jacob fue enterrado del lado protestante contra el muro que lo separaba de la parte católica.

Josephine sobrevivió ocho años a su marido, y deseaba profundamente ser sepultada junto a él. Como la disposiciones del momento lo prohibían, prefirió no ser enterrada en el panteón familiar del cementerio, sino en la sección católica, exactamente frente al lugar de descanso final de su esposo.

Algún tiempo después, a izquierda y derecha de ese muro se erigieron dos monumentos funerarios idénticos, conectados por dos manos esculpidas entrelazadas, signo de su amor eterno, incluso después de la muerte.

Hoy el lugar se conoce como la “Tumba de las manos”.

¿Qué significa el amor?



El articulo de una revista argentina con este título – Qué significa el amor – publicaba en 1994, presentó 46 posibles definiciones que muchas parejas de enamorados daban de cómo conciben el amor. Es difícil intentar reproducirlas todas en este espacio. Nos limitaremos a glosar algunas de ellas, las que suenan más interesantes. Algunas de ellas son éstas:

–  Es dar sin calcular si amo más, si amo menos. Es perdonar. Es comprender. Es aceptarse a sí mismo para luego hacer con el otro tal cual. Es estar juntos en las buenas y en las malas, es esperar, tolerar, escuchar, callar, hablar…

–  Podríamos resumir el amor en una pequeña frase: ‘cuenta conmigo’, o ‘a mi me agradaría estar contigo’. El amor nos hace vivir un cierto éxtasis que no significa vivir en la fantasía, porque los dos  somos personas diferentes con distintos gustos, defectos y virtudes. Es allí donde el amor  nos hace aceptar, cambiar, perdonar y, ¿porqué no? hacer feliz al que está a  nuestro lado.

–  Nos resulta  muy difícil encontrar una definición del AMOR. No obstante, lo consideramos un sentimiento que crece cada día. No tiene límites, ni tiempo, ni espacio; es mucho más que un querer. Es algo que se da y se recibe.

–  Nos es muy difícil escribir sobre el AMOR. Sabemos que es un sentimiento que a los dos nos atrapa. Es una semillita que a medida que nos conocimos y nos tratamos fue creciendo y creemos que ya es una planta. Tal vez todo esto sea muy platónico, pero es una forma de decir lo que entendemos por nuestro AMOR.

Cada una de las 46 definiciones que han dado acerca de la naturaleza del amor son diferentes; apuntan a querer decir algo sublime, inexpresable con términos humanos. Tienen razón al no lograr aprisionar el concepto de amor en una definición porque el AMOR es un misterio. El Evangelista Juan, queriendo definir lo que es Dios, no halló otro vocablo mejor que decir que DIOS ES  AMOR.

De este Amor Divino participan a su manera el varón y la mujer porque fueron creados a imagen y semejanza de Dios. San Juan Pablo II,  en su primera carta encíclica – Redemptor hominis– escribió que “el ser humano no puede vivir sin amar; sería un ser incomprensible, su vida estaría privada de razón de ser si no encuentra el amor, si no participa de él vivamente, si no lo experimenta” (n. 10).

DIOS-AMOR, y al crear al varón y la mujer a su imagen y semejanza, los ha creado diferentes para que expresen en forma distinta lo que es el amor. De aquí que varón y mujer amen en forma diversa:

·         En él el amor tiene una dimensión carnal, en ella el amor tiene dimensión afectiva,   

·         En él el amor da importancia a la acción, en ella a las palabras.

·         En él el amor es dudoso, incierto, en ella es un amor subterráneo y progresivo.

·         En él el amor se manifiesta como admiración, en ella como una atracción.

·         En él el amor es un amor de conquista, en ella es un amor que pide protección.

Estas diferencias en el modo de amar hacen que varón y mujer  sean seres complementarios, es decir, que él necesita de ella y ella de él para llegar a ser una sola carne en la vida de pareja.  Esta complementación necesita del tiempo; con razón que el libro del Génesis, aludiendo a la complementación haya empleado tres verbos en futuro: “el varón dejará a su padre y a su madre, Se unirá a su mujer y se harán los dos una sola carne”.

 Esta reflexión sobre el AMOR nos lleva a concluir diciendo que amar es asemejarnos a Dios; de ahí que el amor sea algo divino.

Santa Faustina y el amor misericordioso de Cristo.



Plutarco, moralista griego, cuenta la historia de un hombre que despluma un ruiseñor y al encontrar poco para comer exclama: “Eres sólo una voz y nada más”. Creo que esto explica muy bien lo que han podido sentir tantos cristianos ante la experiencia mística de un encuentro íntimo con Cristo.

También recuerdo una bella canción de Iglesia que nos dice “Aquí estoy, Señor, qué quieres de mí. No soy nada, no tengo nada”. “Todas las naciones son como nada ante Él, como nada y vacío son estimadas por Él” dirá el profeta Isaías (40,17). Job nos recuerda que sólo somos polvo y podredumbre (7,5).

¿Qué somos ante Aquel que los es todo? Esa pregunta ha tenido respuesta en el corazón de tantos hombres y mujeres que han vivido la experiencia suprema de la aparición de Cristo, en especial, del Cristo sufriente, el Cristo de la pasión. Esa experiencia la vivió con radical profundidad Santa Faustina Kowalska, religiosa de la orden de las Hermanas de Nuestra Señora de la Misericordia y mística católica, apóstol de la Divina Misericordia, nacida en el año 1905 en la aldea de Glogowiec, cerca de Lodz, Polonia. Beatificada en abril de 1993 y canonizada también en abril, pero siete años después por San Juan Pablo II.

Un mensaje de misericordia

Hemos conocido de cerca estas experiencias místicas gracias al diario que nos legó y que ha sido fuente de inspiración en la propagación de su misión impuesta por la misericordia del Señor. Un diario que desnuda cómo la misericordia de Dios se derrama sobre los hombres sin importa cuán oscuros sean los tiempos que se vivan. Así lo recordó Juan Pablo II en la homilía de la canonización de Faustina: “En efecto, entre la primera y la segunda guerra mundial, Cristo le confió su mensaje de misericordia. Quienes recuerdan, quienes fueron testigos y participaron en los hechos de aquellos años y en los horribles sufrimientos que produjeron a millones de hombres, saben bien cuán necesario era el mensaje de la misericordia”.

Tiempo de metralla, de desesperación, tiempo doloroso cuyas horas fueron marcadas por el escándalo del llanto, el sufrimiento y la muerte. Una humanidad que se hallaba totalmente confundida, perdida en sí misma, en su soberbia decadente. En medio de aquel festín de violencia, Cristo se hace presente a Santa Faustina para decirle: “La humanidad no encontrará paz hasta que no se dirija con confianza a la misericordia divina”. Por medio de la obra de la religiosa polaca, este mensaje se ha vinculado para siempre al siglo XX, último del segundo milenio, puente hacia el tercero, mucho más amenazador. No es un mensaje nuevo, afirmará Juan Pablo II, pero se puede considerar un don de iluminación especial, que nos ayuda a revivir más intensamente el evangelio de la Pascua, para ofrecerlo como un rayo de luz a los hombres y mujeres de nuestro tiempo.

El amor misericordioso de Cristo

Al contemplar a Cristo abandonado en la cruz, Santa Faustina escribe y nos dice que el amor cuando es puro es capaz de grandes cosas y no lo destruyen ni las dificultades ni las contrariedades, “si el amor [es] fuerte [a pesar] de grandes dificultades, también es perseverante en la vida cotidiana, gris, monótona".

 Sabe que para agradar a Dios, una cosa es necesaria, es decir hacer las cosas más pequeñas con gran amor, amor y siempre amor. El amor puro no se equivoca, tiene singularmente mucha luz y no hará nada que no agrade a Dios. Es ingenioso en hacer lo que es más agradable a Dios y no hay nadie que lo iguale; es feliz cuando puede anonadarse y arder como un sacrificio puro.

Nos enseña que el amor misericordioso de Cristo nos da una tranquilidad tan profunda, que aunque quisiéramos inquietarnos y asustarnos, no estaría en nuestro poder, pero el amor inundará nuestra alma hasta hacernos olvidar de nosotros mismos, y es que, como ella lo supo, como lo supieron tantos, el amor misericordioso de Cros nos fortalece para la lucha. Por esta razón, así como Cristo les dijo a sus discípulos, así como Santa Faustina dijo a los hombres de su tiempo, así como Juan Pablo II nos dijo a nosotros, hombres de su tiempo, no tengamos miedo. Paz y Bien

Los 4 principales motivos por los que la gente recurre al ocultismo



Muchas personas se acercan al ocultismo motivados por una falsa espiritualidad y por creer que es una práctica inofensiva, sin embargo, no se dan cuenta que es una puerta abierta a la acción del demonio.

El padre Andrés Esteban López Ruiz, integrante de la Pastoral de la Consolación y del Ministerio de Exorcistas de la Arquidiócesis Primada de México, explicó que la Iglesia no solamente reconoce la existencia del demonio, sino advierte que actúa entre nosotros, en la vida de las personas y en las realidades sociales para hacer el mal y para destruir.

“El ocultismo, como nos enseña el Catecismo de la Iglesia Católica, comprende todos esos pecados contra el primer mandamiento: magia, adivinación, espiritismo, nigromancia e idolatría”. Además, advierte de otros, como participar en sectas y rendir culto a la muerte.

“Si recurro a estas prácticas, rechazo a Dios, lo hiero, porque le estoy diciendo: ‘Tú no me bastas’; y me meto en un camino no sólo de pecado grave, sino que me introduce en todo un ámbito oscuro, donde los demonios pueden ejercer su poder con mucha fuerza”.

De acuerdo con el padre López Ruiz, quien también forma parte de la Asociación Internacional de Exorcistas, estas son  las principales razones por las que las personas se acercan al ocultismo y a la brujería:

1. Dinero

El dinero es un bien, como nos enseña la Doctrina Social de la Iglesia, que nos puede ayudar a hacer el bien y lo necesitamos para hacer el bien. Pero cuando se convierte en nuestro “dios” se vuelve un ídolo, por el cual somos capaces de perderlo todo, incluso la vida eterna. 

2. Poder

Subir de puesto y ejercer el poder para pisotear a otras personas, es una actitud muy común. Frente a eso, démonos cuenta de cómo el daño del demonio nos hace perder nuestra esencia cristiana. Como cristianos, de hecho, no aspiramos a ningún poder.

3. Amor

Muchas personas piden al brujo que una persona se enamore de él o de ella: los famosos ‘amarres’. O por el contrario, le piden la separación de alguna pareja, en aras de un supuesto amor. ¡Qué triste, qué falta de justicia y caridad! ¡Cómo se opone esto al verdadero amor, que es una respuesta de libertad!”.

4. Salud

Hay quienes quieren sanar de un problema o de un mal recurriendo a las prácticas del ocultismo, mismas que la Iglesia rechaza por ser contrarias a nuestra fe cristiana. ¿Qué decimos ante esto? Cuando estamos enfermos podemos recurrir a la medicina, que es un medio lícito, necesario y responsable para procurar nuestra salud. Y también tenemos el recurso de nuestra fe: orar y pedir a Dios por nuestra salud.

El ocultismo es una salida falsa

Las prácticas del ocultismo pueden permitir la acción extraordinaria del demonio: “Lo señala el Papa Francisco: ‘con el diablo no se dialoga’. Con esto no se juega, no se puede jugar a invocar espíritus y pensar que no nos va a pasar nada; por lo menos, caes en pecado (…) pero pueden venir otros daños. Los exorcistas constatamos el gran daño del ocultismo en las personas, daños en todos los niveles: psicológicos, morales, espirituales e incluso económicos, porque en esto no hay límites”.

“Muchas personas confundidas por estas falsas espiritualidades se están apartando de Dios y tenemos que dar respuesta y salir al encuentro, sobre todo de los jóvenes, que están cayendo en tantas trampas y están olvidando el amor a Jesucristo, y lo están cambiando por una sopa de lentejas”.

¿Qué podemos hacer si algún miembro de nuestra familia o de nuestros amigos está en los caminos del ocultismo?

A esta pregunta el padre Andrés López responde: “Con mucha caridad, poco a poco, gradualmente, anunciémosle el Evangelio de Jesús, y que sea la luz del Evangelio la que vaya disipando esas tinieblas para rescatarlos y volverlos a llevar a la verdadera fe”.

“Debemos formarnos, catequizarnos, evangelizarnos y descubrir que no tenemos necesidad de nada de eso. La única necesidad que tenemos es de Dios. Él es nuestra luz, nuestra esperanza y nuestra fe, y estando unidos a Él ¿Qué más podemos necesitar?”. 

Sacerdote se enamoró de una catequista y anuncia en plena misa su renuncia al ministerio sacerdotal, vivirá como laico.

 




Un sacerdote identificado como Riccardo Ceccobelli decidió renunciar al sacerdocio ministerial, luego de que reconoció haberse enamorado de una joven catequista.

El hombre, quien fungía como párroco de San Felice di Massa Martana, un pueblo ubicado en el centro de Italia, tomó su radical decisión luego de seis años de carrera religiosa.

La singular noticia provocó todo tipo de reacciones entre los cibernautas: hubo quienes no estuvieron de acuerdo con el sujeto, mientras que otros destacaron que haya tenido el valor de escuchar a su corazón y ser sincero con la institución eclesiástica

De acuerdo con medios locales, el sacerdote Riccardo Ceccobelli habló con su superior, el obispo Gualtiero Sigismondi, para explicarle lo que ocurría.

“Mi corazón se enamoró. Nunca he tenido la posibilidad de traicionar las promesas que hice, pero quiero intentar vivir este amor”, habrían sido las palabras del ahora excura.
Tras abandonar la iglesia, Riccardo Ceccobelli volvió a casa de sus padres

Como se mencionó anteriormente, Riccardo Ceccobelli había pasado seis años como sacerdote de una pequeña iglesia de Italia; sin embargo, al conocer a una catequista, no pudo evitar caer en las garras del amor.

Al darse cuenta de los sentimientos que experimentaba, el hombre tomó la decisión de abandonar su carrera no sólo por su bienestar personal, sino también porque declaró “amar y respetar” a las instituciones eclesiásticas.

“No logro ser coherente, transparente y correcto como lo he sido hasta ahora”, dijo Riccardo Ceccobelli desde la casa de sus padres, lugar al que regresó tras dejar la iglesia donde laboraba.

El sujeto también confeso ante los medios de comunicación que ahora, tras dejar los hábitos, experimenta “una sensación de honestidad, libertad y claridad”.

Amanda Miguel y Diego Verdaguer, ¿cuál fue el secreto de su amor?



Amanda Miguel y Diego Verdaguer pasarán a la historia como una de las parejas más sólidas en el medio artístico.

Desde la fe entrevistó a Amanda Miguel en marzo del 2015, justo unos meses después de que la pareja había renovado sus votos matrimoniales, con motivo de sus 40 años de casados.

En aquel entonces, preguntamos a la cantante nacida en Argentina y naturalizada mexicana, de qué manera habían logrado conservar su amor en un medio en el que las relaciones no suelen ser duraderas.

Juntos y con la ayuda de Dios

Amanda Miguel recordó que el inicio de su vida artística y de su matrimonio con Diego Verdaguer se dio en su natal Argentina, cuando aún ambos eran muy jóvenes.

Y una vez que dejaron su país para radicar en México, se hicieron más fuertes como pareja, pues se vieron obligados a luchar contra viento y marea, tomados de la mano y con Dios a su lado.

Matrimonio, cuestión de dos

La cantante explicó que el matrimonio es una cuestión de dos, que requiere de una entrega continua y en el que día a día se aprende y se crece.

“De pronto llueve, de pronto viene un ventarrón, las mismas vivencias de la vida diaria hacen que un día pueda ser muy tranquilo y que al otro haya una revolución. ¡Eso es el matrimonio! Pero el punto es tomar todas esas situaciones como una enseñanza de la unión”.

Amanda Miguel lamentó que haya parejas que con toda tranquilidad digan de su matrimonio: ‘ya me aburrí’, ¡ya me separo’, ‘se acabó’.

“Eso es triste, porque se pierde la esperanza del amor, y el amor puede salvarlo todo, fundamentalmente en la familia; aquí es donde tiene que sobresalir en todas las cosas que hagamos.”

La importancia de la fidelidad

Aseguró que la fidelidad debe ser algo sagrado en el Matrimonio; si por cualquier motivo ésta se transgrede, hay una traición a la persona amada, por lo que las parejas deben ser conscientes de que la infidelidad separa.

“Puede llegar a pasar, pero sólo el amor verdadero puede hacer que la crisis se supere. Si consideramos que nadie es perfecto y que Dios nos pide perdonar, en un Matrimonio es indispensable hacerlo y conservar la unión, no dejarse llevar por el egoísmo, el orgullo y el rencor.

Señala que muchos esposos han pasado por el problema de la infidelidad y terminan la relación llenos de resentimientos, sin considerar lo que en realidad conviene a los dos, lo que le depara a los hijos, lo que sienten verdaderamente uno por el otro.

“En estos casos –dijo– lo único evidente es la carencia de fe en Dios y la falta de amor, que son la llama de la vida.”

Renovación de los votos de amor

Amanda Miguel dijo que ella y Diego Verdaguer habían decidido renovaron sus votos de amor por la Iglesia, jurándose amor eterno y fidelidad, para sentirse en paz, seguros y bien con Dios.

“Hay un juramento con Dios de amarnos, con todas nuestras virtudes, nuestros defectos, en lo próspero y en lo adverso, en la salud y en la enfermedad”.

Finalmente, dijo que a ella le gustaba mucho orar, porque a través vez de la oración recibe mucha paz, además le agrada analizar las palabras del Papa Francisco, como antes sucedía con las de san Juan Pablo II, pues son “personas elevadas, templos de sabiduría y grandes ejemplos de vida”.

Mujer: Dios te ama, no aceptes cualquier cosa, no mendigues amor


MUJER: DIOS TE AMA, NO ACEPTES CUALQUIER COSA, NO MENDIGUES AMOR

Mujer: no puedes aceptar cualquier cosa. Te puedes haber equivocado, pero Dios siempre perdona y acoge a un corazón arrepentido

Muchacha, si supieras cuánto te ama Dios, no mendigarías atención, afecto y amor de quien dice amar pero no actúa como si amara.

Tú eres preciosa y a pesar de que aún no te has dado cuenta de eso, esa verdad no cambiará.

Eres única, amada y muy cuidada. Eres hija de Aquel que creó cada estrella y llama a cada una por su nombre. Tal vez aún no has entendido lo que eso significa.

Muchacha, eres hija del Creador del universo, ¿eso no hace sentir diferente tu corazón? No eres un error, mucho menos un accidente, eres la más linda de la creación.

Puede ser que te estés preguntando:

"Si soy hija, ¿Dónde estaba mi Padre cuando más lo necesité?"

Yo te digo: Él estaba a tu lado. Cuando llorabas a escondidas, Él estaba ahí. Cuando aquel chico lastimó tu corazón, Él estaba ahí. Cuando te sentiste sola, Él también estaba ahí.

Y tal vez te preguntes también:

"Si Él estaba ahí, ¿por qué no impidió mi dolor?".

Te digo nuevamente, Él no lo impidió porque tu dolor fue el resultado de tus propias opciones precipitadas.

Necesitas entender y sentir que no puedes aceptar cualquier cosa, porque Él no tiene cualquier cosa para ti, sino algo valioso y especial. Te puedes haber equivocado, pero Él siempre perdona y acoge a un corazón arrepentido.

Tú eres hija, y como hija serás corregida por tu Padre, pero corregida con amor.

Tú no estás sola, no has sido abandonada. ¿Tu herida? Él te la cura. ¿Tu pasado? Él lo deja en el pasado.

Tú eres hija amada del Padre, eres la niña de sus ojos. Aunque seas imperfecta y no lo merezcas, su amor por ti no va y viene, sino que es permanente. Se queda para siempre.

Fuente Aleteia

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



Francisco a los hispanohablantes: Compartir el “amor infinito” de Dios con los demás


FRANCISCO A LOS HISPANOHABLANTES: COMPARTIR EL "AMOR INFINITO" DE DIOS CON LOS DEMAS

La verdadera riqueza de nuestra vida

“Pidamos al Señor que nunca olvidemos que la verdadera riqueza de nuestra vida está en su amor infinito, y que nos esforcemos en compartirlo también con los demás”.

Estas son las palabras del Papa Francisco dirigidas a los hispanohablantes durante la audiencia general celebrada hoy, 7 de agosto de 2019, en el Aula Pablo VI.

El Santo Padre ha continuado con la serie de catequesis en torno al libro de los Hechos de los Apóstoles, en concreto, sobre el pasaje en el que Pedro y Juan se encuentran con un paralítico que pedía limosna en el Templo. En el nombre de Jesucristo, Pedro le mandó levantarse y el hombre quedó sanado.

El Papa también ha saludado a los peregrinos de lengua española procedentes de España y Latinoamérica. En particular, a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Hospitalario, de Ciempozuelos, en Madrid, España, que estaban acompañados de su obispo, Mons. Ginés García Beltrán.

Finalmente, el Papa los ha bendecido a todos.

Hermandad Nuestro Padre Jesús Hospitalario

Algunos miembros de la Hermandad Nuestro Padre Jesús Hospitalario y Nuestra Señora de la Soledad Coronada de Ciempozuelos, se encuentran de peregrinación en Roma, como acción de gracias por la Coronación Pontificia de la citada Virgen.

Los peregrinos han visitado San Pedro, los Museos Vaticanos y la ciudad de Roma. Hoy, efectivamente, han participado en la audiencia con el Papa Francisco.

Fuente zenit

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


Ángel Espinosa: “El problema de los matrimonios actuales es la superficialidad con la que se promete el amor”


ÁNGEL ESPINOSA: "EL PROBLEMA DE LOS MATRIMONIOS ACTUALES ES LA SUPERFICIALIDAD CON LA QUE SE PROMETE EL AMOR"

El Legionario de Cristo mexicano, que ofrecerá una conferencia en la Diócesis de Cartagena, habla con Vida Nueva acerca de la necesidad de formar a los jóvenes para afrontar sus vidas desde los valores

“Cualquier declaración de autentico amor es para toda la vida. Por supuesto que pueden darse situaciones que no se contemplaban y que me hagan perder los sentimientos, eso son temas que se tienen que tratar, pero son casos particulares”. Con estas palabras responde a Vida Nueva Ángel Espinosa de los Monteros, especialista eclesiástico en el ámbito de la familia, al ser preguntado por cómo ve la situación del matrimonio actualmente.

El sacerdote, de origen mexicano, se encuentra en España para impartir una serie de conferencias dirigidas a jóvenes y adultos en la Diócesis de Cartagena, entre el 9 y el 13 de mayo, después de lo cual seguirá su gira por Valencia y Madrid. “El problema no son los casos particulares sino la superficialidad con la que hoy la gente promete amor, sin conocer a la persona realmente”, puntualiza.

Las charlas dirigidas a adultos están orientadas, sobre todo, a matrimonios, “pero son inclusivas, puede venir quien lo desee”, dice. Y es que se va a hablar de las enfermedades del espíritu y como superarlas. “Las personas odiamos la palabra enfermedad”, afirma.

Las enfermedades del espíritu

“Cuando te dicen que el bebé que esperas viene enfermito es una tragedia y, sin embargo, las enfermedades del cuerpo no son tan graves como las del espíritu”, explica, a lo que asegura que conoce personalmente personas “con enfermedades físicas gravísimas que se superan, que viven felices con sus problemas físicos”.

Sin embargo, para Espinosa, “la verdadera ceguera es la que no te permite ver las consecuencias de tus actos, cómo tratas a tu marido o tu mujer, así como la sordera de quienes no saben escuchar y siempre tienen la razón”. De la misma manera, para el sacerdote también existen aquellos que “no son capaces de dar un paso, las personas que viven del quisiera hacer pero no son capaces de hacer nada, de buscar trabajo o de perdonar”.

“Hay mucho enfermo sano y mucho sano dramáticamente enfermo”, añade, señalando que quienes tienen “este mundo patas arriba no son los niños que nacieron con síndrome de Down o con capacidades diferentes, ellos son inocentes, sino los sanos enfermos los que tenemos al mundo lleno de injusticias, de problemas, de separaciones, de asesinatos…”.

Formar “las seis columnas”

Por todo ello, el mensaje que lleva siempre Ángel Espinosa no es otro que el de Mi mensaje es “cambia tu metro cuadrado”, el de cambiarse a uno mismo para poder ofrecer lo mejor “a los que te rodean”. Así, las charlas para los jóvenes tendrán que ver con el “toma tu vida en tus manos, tú decides”. Es decir, tratan fundamentalmente de “las seis columnas que sostienen toda vida humana y que son imprescindibles”, pero que deben formarse: “la inteligencia, la conciencia, la voluntad, el corazón, el carácter y la espiritualidad”.

“Normalmente cuando escuchamos la palabra formación la gente piensa en la universidad, pero no tiene nada que ver”, subraya, ya que “los estudios superiores te enseñan ciencias matemáticas, empresariales, psicología… pero no te forman como persona”. El ejemplo que pone para entender esto es el de la candidata a las pasadas elecciones presidenciales de Estados Unidos, Hilary Clinton. “Es una mujer que estudió en las mejores universidades del mundo pero que dijo que si ganaba las elecciones el aborto sería posible hasta el noveno mes”, dice Espinosa.

“Por supuesto que para mí, como católico, el aborto no se hace ni al medio día de la concepción, pero ¿Cómo una mujer con toda la ciencia que hay hoy en día, que podemos ver a un bebé en el vientre de su madre, puede decir algo así?”, se pregunta.

“Educar a los hijos no se trata únicamente de mostrarles modales, eso es el primer escalón”, explica, mientras que el segundo es “educar a la persona, sacar lo mejor de esa persona porque todo niño que viene al mundo ya lo tiene todo en su mente y su corazón”.

La necesidad de una educación espiritual

Espinosa es consciente de que, si bien en la formación de las cinco primeras “columnas” a las que se refiere mucha gente estaría de acuerdo, a la formación espiritual se le puede apuntar que hay personas que no creen en Dios.

“Se trata de que se plantee y reflexione la espiritualidad, pero es cierto que ese último punto está reservado a aquellos que tienen un poco de fe o de intuición, mientras los otros cinco son necesarios para todos”, ya que “una persona que no forma su conciencia podrá salir de Harvard pero llevar una doble vida, un amante, negocios dudosos, así como una persona que no forma su corazón no sabrá tratar a su mujer, a su marido o a sus hijos”.

En cuanto a la necesidad de las clases de Religión en los colegios, se muestra especialmente crítico no solo con España, sino con Europa, de la cual dice que si no se forma espiritualmente “va a desaparecer”. “A un católico que va a misa tres días a la semana se le llama fanático,
al igual que a quienes no están de acuerdo con la ideología de género”, apunta.

En cambio, “otras religiones y mentalidades están invadiendo Europa hasta el punto que el europeo ya no tiene hijos, o tiene diez hijos de distintas familias, está metido en la ideología de género, en el aborto… y todo por falta de espiritualidad”.

“Estas nuevas mentalidades”, asevera, “se están extendiendo por Europa como un mancha de aceite hasta el punto en que hasta nos dan órdenes como la de quitar los crucifijos”. Por otra parte, y dejando de lado el tema de la fe, también señala que esta formación es necesaria “para mantener la cultura y la identidad europea, o si no en unos años nos lamentaremos ante el imperio del relativismo, de la mentira, y sus consecuencias”.

fuente vida nueva digital

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


La muñeca diabólica del archivo de México, una historia de amor y locura. Francisco confiesa a la Santa Inquisición que su amor por Josefa lo condujo al diablo...

La muñeca diabólica del archivo de México,
una historia de amor y locura. Foto EFE

LA MUÑECA DIABÓLICA DEL ARCHIVO DE MÉXICO. FRANCISCO CONFIESA A LA SANTA INQUISICIÓN QUE SU AMOR POR JOSEFA LO CONDUJO AL DIABLO...

Un informe de la Inquisición de México resguardado en el Archivo General de la Nación destaca la historia de un sacerdote investigado en el siglo XVIII por confeccionar una muñeca de trapo que le recordaba a una mujer que amó. “Estaba tan desesperado que prefería la cárcel Inquisición a permanecer en el convento”, detalló el historiador Alejandro de Ávila. 

El Archivo General de la Nación (AGN) de México guarda grandes historias como la de una muñeca de trapo del siglo XVIII que perteneció a Francisco Xavier Palacios, un hombre que, por amor, se adentró en la vida religiosa pero terminó vendiendo su alma al diablo.

Junto a la muñeca, se guarda también el informe que la Inquisición de México redactó cuando el propio Francisco se denunció a sí mismo por herejía.

Y la correspondencia que mantenía con su amada Josefa Sosa, quien confeccionó la muñeca para que la recordara, explicó a Efe el historiador y jefe del departamento educativo del AGN, Alejandro de Ávila.

El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de México se estableció en 1569 por mandato de Felipe II y era un organismo encargado de perseguir y castigar los actos contrarios a la fe.

En este caso, no fue necesario perseguir a Francisco porque en 1782 él mismo quiso colaborar con esta institución, que dejó por escrito el testimonio de quien fue fraile en el convento de Santo Domingo en la Ciudad de Oaxaca, además de las investigaciones llevadas a cabo por el comisario encargado del caso.

La historia comienza cuando Francisco tenía alrededor de 15 años y conoce a Josefa Sosa, quien doblaba su edad, estableciendo una relación más bien materno filial, ya que el joven había perdido a su madre y su padre lo trataba mal.


Pero poco después, se convirtieron en amantes.


Junto a la muñeca, se guarda también el informe de la inquisición de México
redactó cuando el propio Francisco se denunció a si mismo por herejía. Foto EFE  


Fue Josefa quien le pidió a Francisco que, aprovechando que cantaba en el coro de esta parroquia, entrara en la vida religiosa para así poder mantener una relación secreta y prohibida, puesto que, además de la diferencia de edad, ella estaba casada.
Aunque el joven aceptó, pronto se dio cuenta de que no estaba hecho para la vida religiosa, que implicaba castidad, clausura y pasar las 24 horas al servicio de Dios.

Por lo que, ante la negativa de su amante de sacarlo del convento, comenzó a tener problemas con sus compañeros y a pronunciar blasfemias a diario.

Tal era el odio que sentía Francisco por su entorno y por los límites a los que tenía que acogerse dentro de la vida religiosa, que incluso llegó a intentar quitarse la vida en dos ocasiones y, después de tratar por todos los medios de cambiar de vida, empezó a invocar al diablo.

Un día, cuando ya daba todo por perdido, la historia dice que un hombre que se presentó como el demonio apareció en su celda pidiéndole que cumpliera lo que había prometido.

Francisco le ofreció su alma a cambio de que lo sacara de la religión y que pudiera encandilar a cuantas mujeres quisiese, y así lo hizo ese diablo disfrazado de hombre.

Lo sacaría del convento en tres años y podría usar unos polvos tanto para abrir puertas como para llevarse al catre a mujeres, según contó el propio Francisco al tribunal inquisitorio.

Además, el supuesto demonio le pidió que una de sus amantes le confeccionara una muñeca de trapo mediante la cual adorarlo.

Después de algún tiempo llevando una vida alocada, los remordimientos acudieron a la mente del joven, quien decidió acudir a la Inquisición a denunciarse a sí mismo por herejía.

“Estaba tan desesperado que prefería la cárcel Inquisición a permanecer en el convento”, detalló De Ávila. 

Fue entonces cuando la historia del fraile empezó a desmontarse: el comisario encargado del caso descubrió que las mujeres con las que Francisco había dicho tener relaciones no existían, hasta que llegó a Josefa.

La mujer explicó que la muñeca no fue hecha para adorar al diablo, sino para que, mientras Francisco estuviera encerrado en el convento, pudiera recordar a su amada al verla, “incluso con una connotación sexual”, añadió el historiador.

Ella también entregó las cartas que se enviaban, en las que mostraban el extraño fetiche de firmarlas con nombres como “tu negra”, “tu chino” o “tu chata”.

Y se despedían en ocasiones con LTMBS (la tierna mano beso solemnemente). “El TKM (te quiero mucho) de la época”, bromeó el historiador.

“Con esto Josefa reveló el amor que se tenían y la historia que Francisco Xavier Palacios había construido empezó a desmoronarse”, sentenció De Ávila.

Tras esto, el fraile fue condenado exclusivamente por haber dicho que el infierno era una mentira y que las almas cambian de cuerpo, conceptos que para la Inquisición del siglo XVIII eran totalmente inconcebibles.

Después de su condena, se desconoce cuál fue el destino de ambos amantes, si desaparecieron el uno de la vida del otro o si Francisco encauzó de alguna manera su vida.

En el Archivo General de la Nación se encuentran los más de 1.500 volúmenes de informes de la Inquisición, que fueron escondidos cuando se consumó la independencia de México y entregados al Museo de Antropología por el historiador Silvio Zavala el siglo pasado.

Dios creó el amor



DIOS CREÓ EL AMOR
Por Myriam Ponce 

Hace tiempo leí un libro que me fascinó, lo terminé en tres días, algo sorprendente para mí y mi burda lectura rápida. Y es que la primera frase me cautivó:

“Imagínate el momento en que Adán conoció a Eva”.

Jamás lo había pensado; debió ser espectacular. Tan sólo considerarlo me provoca una increíble ilusión.

Desde niños nos plantean el día en que conoceremos al – amor de nuestras vidas – como el momento idóneo en nuestra existencia… el momento en el que por fin veremos a la persona con la que compartiremos nuestro camino. Muy al estilo Disney.

Lo cierto es que seguramente no conoceremos a la persona con la que compartiremos nuestra vida en un proceso mágico…. no será de inmediato. Tampoco es que esa persona estuviera destinada para nosotros desde su existencia. Bueno, es poco probable… salvo con Adán y Eva. A todos Dios nos brindó de una libertad plena para elegir a nuestra pareja como fruto de un proceso razonado y en oración.

Amar es una decisión.

En lo que no hay duda es que Dios, desde su creación, le otorgó al hombre el don de la compañía, por lo que bendice la Santa Unión entre el hombre y la mujer; en cuerpo y alma. Es decir, hemos sido llamados a la comunión en pareja.

La Teología del Cuerpo, descrita por San Juan Pablo II durante su Pontificado, nos lo aclara. Aspirar al amor verdadero es un anhelo intrínseco de todo ser humano; pero debe cultivarse en mente y corazón.

La única verdad es que:

Dios creó el amor y Él es la máxima expresión de amor.

¿Queremos conocer el “amor de nuestras vidas”? Fácil… ¡creamos al Creador! Él nos hizo a Su imagen y semejanza y nos ha regalado los elementos básicos para identificar el amor verdadero de acuerdo a Su plan:

El amor debe ser….

Libre: Amar con libertad significa amar gratuitamente, sin pedir nada a cambio. El amor se da, no se vende. El amor o es libre o NO ES.

Total: es una plena entrega en unión con la pareja.

Fiel: una entrega total a la pareja implica un respeto a esa misma relación única.

Abierto a la vida: fiel al plan divino de la creación.

Estos cuatro elementos son el secreto para la plenitud…. adiós Disney… ¡ESTO!

Verdaderamente no puedo llegar a imaginarme el nivel de emoción de Adán al conocer a Eva, quien fuera carne de su carne. Pero menos puedo llegar a visualizar la aún mayor emoción de Dios al ver a Su creación plena en complemento. Él pensó en cada detalle, desde el principio y hasta el final. Confía en Él.


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


Por favor, y por amor...tenga distancia con el sacerdote




POR FAVOR Y POR AMOR, TENGA DISTANCIA CON EL SACERDOTE
Por Felipe Gómez 

Señorita, señora: 

Cuando usted en un arranque de emotividad, siente el impulso de lanzarse al cuello del cura párroco y cogerlo a besos, o siente ganas de expresarle su amor y gratitud, por favor, piénselo bien, evite la abrazadera, evite la tocadera, eso, definitivamente no es sano ni conveniente. 

No es tan solo porque hay que guardar la distancia, compostura y las apariencias, sino porque usted está ante un ministro del Señor y con su actitud, puede convertirse en una tentación y la cáscara en el camino del presbítero. 

Un sacerdote merece reverencia, respeto y por amor, también un poco de distancia. Tanto usted como él son humanos y pueden hacerse daño con estas y otras emotivas manifestaciones afectivas. 

La distancia entre el sacerdote y el laico (en éste caso, la laica), así el sea su confesor o usted sea su hija espiritual, es necesaria.

Por otra parte, ni el padre deja de ser hombre ni usted mujer, así el interés primero sea tan sólo el de acercar el alma hacia Dios. 

No lo llame por su apodo, tampoco le diga Carlitos a secas. El para usted, como para cualquier otro se llama el padre Carlos, Juan o Andrés. No viva llamándolo como si fuera su amigo íntimo, no lo acose, déjelo crecer en su unidad con Dios y no divida su corazón. 

Queremos sacerdotes santos, pero también nosotros tenemos que actuar con santidad ante ellos. Queremos sacerdotes célibes ¿Cierto? Entonces, no los tentemos ni les hagamos daño con esas actitudes que van quebrantando su voluntad y poniendo en riesgo su vida consagrada. 

Por último, por favor, ¡Use ropa decente! No es necesario que se arregle y se maquille así para la Santa Misa. No es necesario el uso de esos escotes pronunciados, ni ese colorete rojo encendido. 
No ande sonriéndole al padre mientras él da el sermón, ni le demuestre a las demás feligresas que usted ocupa un lugar de predilección en su corazón. 

Un cura para ser amigo de nuestra alma, tendrá que guardar un poco de distancia con nosotros, así lo queramos con todo el corazón y él nos aprecie de la misma manera. 

¡A cuidar a nuestros sacerdotes! No son tan sólo las hienas de los medios de comunicación las que los despellejan, a veces sin querer, son sus mismos feligreses. 

Dios los bendiga


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook. 



Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días. 

Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


La cruz de Cristo, sabiduría de Dios


LA CRUZ ES SÍMBOLO DEL AMOR MÁS GRANDE QUE DIOS PUDO DAR AL HOMBRE.

LA CRUZ ES SÍMBOLO DEL PODER DE DIOS, PORQUE ¡CRISTO VIVE!

PERO HAY QUIENES SON ENEMIGOS DE LA CRUZ DE CRISTO.
Por Jesús Mondragón

Muchas han sido las veces que algún "cristiano" no Católico nos comenta que nosotros, los Cristianos Católicos adoramos a un Dios muerto, o a un Cristo muerto.

Ante tales comentarios no nos queda más que nuestra cara de sorpresa en un inicio y después sonreír triste e indulgentemente. Es sorprendente como hay personas que sólo repiten lo que oyeron decir a otros, sin pensar, analizar e investigar por sí mismos.

Jamás he escuchado o leído decir al Católico más sabio o ignorante, que nuestro Dios Jesucristo está muerto, cuando todo mundo sabe aún los no cristianos que Cristo resucitó, pues como dijo San Pablo:

"Y si no resucitó Cristo, vacía es nuestra predicación, vacía también vuestra fe". 1 de Corintios 15,14.

“Pues, ciertamente, fue crucificado en razón de su flaqueza, pero está vivo por la fuerza de Dios. Así también nosotros: somos débiles en él, pero viviremos con él por la fuerza de Dios sobre vosotros.” 2 Corintios 13,4.


Otros dicen que si con una pistola o cuchillo mataran a mi hijo, sería ilógico colgarse al cuello el arma asesina. Para eso la siguiente respuesta: El cuchillo y la pistola son causa de muerte, la Cruz en cambio, pasó de ser un arma que causa la muerte en instrumento dador de vida. Vida para el mundo y ¡todo el género humano!

"En efecto, yo por la ley he muerto a la ley, a fin de vivir para Dios: con Cristo estoy crucificado.” Gálatas 2,19.

Otros dicen que al representar a Jesucristo crucificado lo volvemos a crucificar para burla del mundo, para esto citan el siguiente texto bíblico, aunque claro, fieles a su falta de honestidad no lo citan completo, pero nosotros sí lo haremos.

"Porque es imposible que cuantos fueron una vez iluminados, gustaron el don celestial y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, saborearon las buenas nuevas de Dios y los prodigios del mundo futuro, y a pesar de todo cayeron, se renueven otra vez mediante la penitencia, pues crucifican por su parte de nuevo al Hijo de Dios y le exponen a pública infamia". Hebreos 6,4-6.

Cualquier persona de mediana inteligencia podrá notar que ahí no se habla de imágenes o crucifijos, sino de VOLVER A PECAR DESPUÉS DE CONOCER A DIOS, y que con nuestros pecados volvemos a crucificar al Señor, y quienes se burlan ante un crucifijo no somos los Cristianos Católicos, sino los evangélicos, los miembros de las sectas y los que no creen.

Pero, ¿Qué dice la Biblia sobre la Cruz y lo que representa para los verdaderos Cristianos?

POR MEDIO DE LA CRUZ DIOS CANCELÓ (PERDONÓ) NUESTROS PECADOS

"pues Dios tuvo a bien hacer residir en él toda la Plenitud, y reconciliar por él y para él todas las cosas, pacificando, mediante la sangre de su cruz, lo que hay en la tierra y en los cielos". Colosenses 1,19-20.

"Canceló la nota de cargo que había contra nosotros, la de las prescripciones con sus cláusulas desfavorables, y la suprimió clavándola en la cruz". Colosenses 2,14.


LOS VERDADEROS CRISTIANOS SEREMOS PERSEGUIDOS ¡POR CAUSA DE LA CRUZ!

"En cuanto a mí, hermanos, si aún predico la circuncisión, ¿por qué soy todavía perseguido? ¡Pues se acabó ya el escándalo de la cruz!". Gálatas 5,11.

"Los que quieren ser bien vistos en lo humano, ésos os fuerzan a circuncidaros, con el único fin de evitar la persecución por la cruz de Cristo". Gálatas 6,12.


SAN PABLO SE SIENTE ORGULLOSO DE LA CRUZ DE CRISTO Y TODOS SOMOS CRUCIFICADOS TAMBIÉN.

"En cuanto a mí ¡Dios me libre gloriarme si nos es en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por la cual el mundo es para mí un crucificado y yo un crucificado para el mundo!". Gálatas 6,14.

POR MEDIO DE LA CRUZ SE RECONCILIÓ EL MUNDO EN UN SÓLO CUERPO

"y reconciliar con Dios a ambos en un solo Cuerpo, por medio de la cruz, dando en sí mismo muerte a la Enemistad". Efesios 2,16.

LOS APÓSTOLES PREDICABAN SOBRE LA BASE DE JESUCRISTO CRUCIFICADO, ASÍ COMO HOY LA IGLESIA CATÓLICA

Desde un inicio, la base de la predicación apostólica era la presentación de Cristo crucificado, cuando en la Biblia se habla de “la predicación”, se refiere a la Cruz de Cristo.

La Iglesia Católica y Apostólica, sigue hoy predicando al mundo a Cristo crucificado, lo cual es una locura para los evangélicos.

I Corintios 1,17-18
Porque no me envió Cristo a bautizar, sino a predicar el Evangelio. Y no con palabras sabias, para no desvirtuar la cruz de Cristo. Pues la predicación de la cruz es una necedad para los que se pierden; mas para los que se salvan - para nosotros - es fuerza de Dios.

I Corintios 1,23
nosotros predicamos a un Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los gentiles.

I Corintios 2,1-2
Pues yo, hermanos, cuando fui a vosotros, no fui con el prestigio de la palabra o de la sabiduría a anunciaros el misterio de Dios, pues no quise saber entre vosotros sino a Jesucristo, y éste crucificado.

Gálatas 3,1
¡Oh insensatos gálatas! ¿Quién os fascinó a vosotros, a cuyos ojos fue presentado Jesucristo crucificado?


SAN PABLO, CON LÁGRIMAS NOS ADVIRTIÓ QUE EXISTEN ENEMIGOS DE LA CRUZ DE CRISTO

"Porque muchos viven según os dije tantas veces, y ahora os lo repito con lágrimas, como enemigos de la cruz de Cristo". Filipenses 3,18.

Si después de lo aquí expuesto alguien quiere seguir viviendo como ENEMIGO DE LA CRUZ DE CRISTO ese es su problema, pero que no venga a decirnos a los Cristianos Católicos que la Cruz no es buena y que nuestro Dios está muerto.

Existen otros seres a los que la Cruz de Cristo los horroriza, ¡Satanás y sus demonios!

¡CRISTO VIVE!


PAX ET BONUM


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK