Mostrando las entradas con la etiqueta ayuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ayuda. Mostrar todas las entradas

¿Es pecado estar poseído por el demonio?


Vamos a hablar de este tema, que a menudo puede generar muchas preguntas y preocupaciones. Para empezar, es importante entender que la posesión demoníaca es un fenómeno espiritual muy serio, pero estar poseído no es un pecado en sí mismo. Vamos a desglosar esto para entenderlo mejor.

Primero, hablemos sobre lo que significa la posesión demoníaca. La Iglesia Católica enseña que el demonio y sus secuaces pueden influir en las personas de diferentes maneras. La posesión es una de las formas más extremas de esta influencia, donde un demonio toma control del cuerpo de una persona. Este tipo de casos son muy raros y se consideran fenómenos excepcionales.

Ahora bien, ser poseído por el demonio no es un pecado porque el pecado es una acción o una omisión voluntaria que va contra la ley de Dios. Según el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC), el pecado es "una ofensa a Dios: 'Contra ti, contra ti solo he pecado, lo malo a tus ojos cometí' (Sal 51, 6). El pecado se levanta contra el amor de Dios para nosotros y aparta de él nuestros corazones" (CIC 1850).

La posesión demoníaca, en cambio, no es una elección voluntaria de la persona. No es algo que alguien decida hacer, y por lo tanto, no puede ser considerado un pecado. De hecho, las personas poseídas suelen sufrir mucho y necesitan ayuda y compasión, no juicio.

Vamos a ponerlo en perspectiva con un ejemplo bíblico. En los Evangelios, Jesús se encuentra con varias personas poseídas por demonios y, en todos los casos, su respuesta es de compasión y poder curativo. Por ejemplo, en el Evangelio de Marcos, encontramos la historia del hombre poseído por un espíritu impuro en la sinagoga:

"Enseguida, se encontraba en la sinagoga un hombre con un espíritu impuro, que gritó: '¿Qué tenemos que ver contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Sé quién eres: el Santo de Dios.' Jesús lo reprendió, diciendo: 'Cállate y sal de él.' Y el espíritu impuro, sacudiéndolo violentamente y dando un gran grito, salió de él." (Marcos 1, 23-26).

En este pasaje, Jesús no reprende al hombre por estar poseído, sino que expulsa al demonio y libera al hombre. Este acto de Jesús muestra que la posesión es algo que ocurre a la persona, no algo que la persona escoge. Así que si Jesús mismo no condena a las personas poseídas, sino que busca liberarlas, nosotros también debemos adoptar una actitud de comprensión y ayuda.

Además, la posesión demoníaca puede ser vista como una prueba o una cruz que una persona debe llevar. En la vida cristiana, todos tenemos nuestras pruebas y cruces que llevar, y algunas de ellas pueden ser muy difíciles. San Pablo, en su segunda carta a los Corintios, habla de su "aguijón en la carne", que muchos interpretan como una gran prueba o aflicción que debía soportar:

"Para que no me enaltezca sobremanera por la grandeza de las revelaciones, me fue dado un aguijón en mi carne, un mensajero de Satanás para que me abofetee, para que no me enaltezca sobremanera." (2 Corintios 12, 7).

San Pablo no ve este aguijón como un pecado, sino como una prueba permitida por Dios para su crecimiento espiritual. De manera similar, una posesión demoníaca puede ser una prueba espiritual muy dolorosa, pero no un pecado.

Dicho esto, es cierto que ciertas acciones o comportamientos pueden abrir puertas a la influencia demoníaca. Practicar el ocultismo, jugar con la ouija, involucrarse en rituales satánicos o incluso vivir en un estado de pecado grave y no arrepentido pueden aumentar la vulnerabilidad de una persona a estas influencias. En estos casos, el pecado no está en la posesión misma, sino en las acciones que pudieron haber llevado a esa situación.

Es importante también hablar de la importancia de los sacramentos y la vida de oración en la protección contra las influencias malignas. La confesión frecuente, la Eucaristía, la oración diaria y el uso de sacramentales como el agua bendita y las medallas pueden ser poderosos escudos espirituales. San Juan Bosco solía decir: "Satanás teme a los sacramentos y huye ante la vista de la cruz". Estas prácticas fortalecen nuestra relación con Dios y nos protegen de las influencias del maligno.

En resumen, estar poseído por el demonio no es un pecado. Es una situación de sufrimiento que requiere ayuda, oración y, en muchos casos, la intervención de un exorcista autorizado por la Iglesia. Como comunidad católica, nuestra respuesta debe ser siempre de compasión y apoyo, siguiendo el ejemplo de Jesús, quien sanaba a los poseídos y nunca los condenaba.

Así que si alguna vez encuentras a alguien en esta situación o si tienes dudas sobre ello, recuerda siempre buscar la ayuda adecuada y apoyarte en la fe, en la oración y en los sacramentos. Y sobre todo, no pierdas nunca de vista que Dios es más poderoso que cualquier influencia maligna y que Su amor y misericordia están siempre presentes, incluso en los momentos más oscuros.

Autor de esta respuesta: Padre Ignacio Andrade.

Cuando Messi reconoció que «sin Dios no hubiese llegado a nada»



En una entrevista concedida al programa argentino Pasión por el fútbol en 2018 Messi aseguró que Dios le concedió el don de jugar como juega al Fútbol

Por todos es sabido que el 10 argentino es uno de los mejores jugadores de la historia y uno de los mejores del mundo junto a Cristiano, sin embargo, la forma de tocar el balón del argentino es algo innato.

En una entrevista concedida al programa argentino Pasión por el fútbol en 2018, el periodista argentino Sebastián Vignolo pregunta a Messi cómo lo hace, que a veces parece imposible como mueve el balón; el jugador del PSG (Paris Saint-Germain) entonces responde simplemente que él «no hizo nada», que «ya era así de chiquito» y en un gesto de humildad reconoce que «fue Dios quien me hizo jugar así».

"Me eligió a mí, y yo después hice todo lo posible para intentar superarme" Messi

Messi se siente elegido por Dios al haber recibido ese don, en este sentido continua reconociendo que fue Dios quien le «dio ese don, obviamente no tengo dudas de eso, Él me eligió a mí y yo después hice todo lo posible para intentar superarme y lograr poder triunfar».

«Pero obviamente, sin la ayuda de Él no hubiese llegado a ningún lado» añade el argentino.

Copa América

Asimismo tras ganar la Copa América de Brasil 2021, Messi agradeció a Dios esa gran victoria. Al argentino le faltaba ganar un título con su selección que finalmente lo logró en Brasil hace un año.

En este sentido, el argentino, con la copa entre las manos, añadió: «Necesitaba sacarme la espina de poder conseguir algo con la Selección, estuve cerquita muchísimo años, sabía que en algún momento se iba a torcer, se iba a dar. Soy un agradecido a Dios por darme este momento, en Brasil. Creo que estaba guardando este momento para mí»

El 20 de noviembre de 2022 comienza la Copa Mundial de la FIFA en Catar; esta ocasión se convierte en una gran oportunidad para el argentino de sumar un título más con su selección, pero si levantará la copa o no, solo Dios lo sabe.

Más de 800,000 ucranianos han sido ayudados por la Iglesia católica a través de Cáritas desde el estallido de la guerra




La Iglesia no deja a nadie atrás. Ese ha sido el lema una y mil veces repetido desde Cáritas desde el estallido de la guerra de Ucrania. Es por ello que desde la invasión a fuego y espada del ejército rusa, la institución católica (p
ocos saben que Cáritas es una institución de la Iglesia católica) ha destinado 3,8 millones de euros a satisfacer las necesidades más elementales de la población.

El servicio prioritario, cuentan desde Cáritas, es el alojamiento de corta estancia, comida, acceso a las medicinas, recuperación de las viviendas, información sobre rutas de evacuación segura, y atención psicológica para sobrellevar de forma adecuada el estrés provocado por el desplazamiento forzoso.
Otra de las realidades a la que se ha visto abocada a atender es a todas aquellas personas que quedaron atrapadas en lugares de conflicto, sin posibilidad de huir a ninguna parte. En el oeste del país, señalan desde Cáritas, se ha abierto un pequeño centro donde se acogerá a perfiles en situación crítica por un periodo de tiempo más dilatado (hasta seis meses). «Es necesario destacar el esfuerzo que se está haciendo para detectar los casos más vulnerables como es el caso de las madres a cargo de familia numerosa, mayores, mayores a cargo de nietos, con el fin de acompañarlos de la mejor manera», explica Carmen Gómez de Barreda, responsable de la campaña Cáritas con Ucrania.

Ayuda urgente para la mitad del país

Desde que empezó el conflicto, Cáritas Ucrania ha atendido dentro del país a más de 706.000 personas, la mayoría (64%) son mujeres. Sus más de 60 centros se han visto obligados a cambiar por completo su estrategia caritativa y asistencial para poder prestar apoyo a los desplazados internos que huyen de los bombardeos.

«Cáritas trabaja en red con el gobierno local y el resto de organizaciones, coordinando la ayuda para que ésta sea lo más extensa y sostenida en el tiempo posible. En esta nueva intervención, se modificará el contenido de la cesta básica, dando una respuesta más amplia a la población», señala Gómez de Barreda.

El conflicto en Ucrania está teniendo consecuencias nefastas para la población. En los 70 días que dura el conflicto, alrededor de 10,5 millones (la cuarta parte de la población) está en situación de movilidad humana forzosa, tanto desplazados internos como refugiados. Se estima que 24 millones de personas dentro de Ucrania (la mitad de la población) necesitan ayuda humanitaria urgente.

«Las oficinas de Cáritas continúan atendiendo a la población necesitada, teniendo en cuenta los actuales riesgos. Pese a todas las dificultades existentes, se sigue haciendo un esfuerzo por trabajar en el Este del país, donde han quedado personas atrapadas y sin posibilidad de huir. Se estima que en los próximos meses la prioridad va a ser hacer llegar ayuda humanitaria a estas zonas, objetivo prioritario de ataques», puntualiza Gómez de Barreda.

«Antes, ahora y después»

Desde el inicio del conflicto, el pasado 24 de febrero, Cáritas Española ha movilizado 3,8 millones de euros gracias a la solidaridad de medio millar de empresas y de más de 20.000 donantes particulares. Una semana después del inicio de la crisis, comprometió a Cáritas Ucrania una primera partida de 100.000 euros para atender las necesidades básicas de las personas vulnerables durante sus desplazamientos. A mediados de marzo, aprobó una asignación de otros 400.000 euros para programas de emergencia en Moldavia y Polonia ante la masiva huida de la población a esos países vecinos. En Rumanía, se ha aprobado una asignación de 300.000 euros.

Cáritas Española además está en Ucrania desde el año 2010 a través de diversos proyectos de acción social. «Cáritas estaba en Ucrania antes, está ahora y cuando se acabe el conflicto y la atención mediática seguirá allí. Los fondos que consigamos recaudar se invertirán en esa carrera de fondo que corre Cáritas porque la reconstrucción del país requerirá mucho tiempo y esfuerzo», explica Gómez de Barreda.

¡Otra vez esos católicos! Lo que los noticieros no te cuentan sobre los héroes anónimos en Ucrania.


Más de 6,000 sacerdotes y religiosas católicas se han quedado en Ucrania para dar refugio, comida, curar heridos, sostener espiritualmente y administrar sacramentos. Algunas personas han ido a confesarse por primera vez, para estar preparados para la muerte. Quieren, incluso, confesarse por teléfono; pero el sacerdote no puede hacerlo. Alguno ha ido a bautizarse antes de ir a la guerra y hacer su primera Comunión. 

Miles han ido a refugiarse a los terrenos de los seminarios de dos ciudades; la Iglesia los acoge y les da de comer, les da un sitio para dormir y asearse, y apoyo espiritual.


Un proyectil alcanzó la residencia del obispo de Járkov, pero nadie resultó herido; y allí siguen preparando comidas para llevar a dos estaciones de metro cercanas.

En la diócesis de Kiev, la capital, los supermercados están vacíos; falta pan y agua. El obispo auxiliar se encarga de enviar lo necesario e, incluso, ayuda a cargar los vehículos con los que se distribuyen.

En un seminario se ha acogido a mujeres y niños, unos 160; y dos colegios católicos se han convertido en dormitorios. Los seminaristas y voluntarios los atienden. 

Más de mil conventos y casas de religiosas (924 en Polonia y 98 en Ucrania) ayudan a los refugiados y desplazados por la guerra. 

No lo han visto porque estas noticias no se dan en los telediarios.

Seamos nosotros los medios de informar a todos.

El Papa Francisco envía ayuda a refugiados de Ucrania.


El Papa Francisco está cerca de las personas afectadas por la operación militar de Rusia en Ucrania, así lo demuestra el envío de provisiones que realizó para los refugiados a través de la Limosnería Apostólica del Vaticano.

Desde la Basílica de Santa Sofía en Roma están saliendo coches cargados de ayuda humanitaria que va a la ciudad ucraniana de Lviv, la más cercana a la frontera con Polonia.

“El Vaticano está dispuesto a ayudar a los necesitados, y no se fija en la nacionalidad, sino en el hombre necesitado”, explicó el Limosnero Apostólico, el cardenal Konrad Krajewski, a la agencia Vatican News.

Son camioneros ucranianos quienes han puesto sus camiones a disposición para llevar ayuda a sus sufridos compatriotas, informó la agencia.

¿Qué ayuda envió el Papa Francisco?

Al sumarse al llamado lanzado en los últimos días por la propia comunidad ucraniana en Italia, el Papa Francisco envió material sanitario: Jeringuillas, tiritas y desinfectantes, entre otros materiales.

De acuerdo con Vatican News, se trata de un primer envió que irá seguido de la entrega de medicamentos.

---
---

A esta ayuda se suma la de los italianos que han llegado a la explanada de la Basílica de Santa Sofía para dejar ropa, comida en conservas, juguetes para niños.

La Limosnería también apoya a los nuncios

La Limosnería Apostólica también está apoyando a los nuncios (los representantes diplomáticos del Papa) que se encuentran cercanos al conflicto. De acuerdo con Vatican News, la última ayuda ha sido para el nuncio en Rumanía, que está apoyando a los refugiados ucranianos alojados en diversas estructuras de la red eclesial.

El Santo Padre ha hecho un llamado a detener el conflicto armado y ha pedido a los fieles del mundo acercarse a las herramientas de la Cuaresma (la oración, el ayuno y la caridad) las cuales pueden cambiar al mundo, aseguró.

Jóvenes varados en mar abierto rezan por ayuda y son rescatados por un barco llamado «amén»


JÓVENES VARADOS EN MAR ABIERTO REZAN POR AYUDA Y SON RESCATADOS POR UN BARCO LLAMADO «AMÉN»

"Pedimos a Dios que nos enviara a alguien a salvarnos la vida y luego apareció un barco llamado ‘Amén’. No hay modo que no fuera Él”
.

Tyler y Heather, dos estudiantes de preparatoria, estuvieron varados en mar abierto por más de dos horas. Asustados y desesperados, sólo pudieron rezar por sus vidas. De pronto, acudió a su rescate un barco que lleva por nombre “Amén”.

Tyler Smith y Heather Brown son alumnos de la Christ’s Church Academy en Jacksonville, Florida. Se encontraban nadando en la playa Vilano cuando una fuerte corriente los arrastró mar adentro.

Tyler tenía calambres y se agarró de Heather para no hundirse. Juntos comenzaron a rezar. “Grité: ‘Si realmente tienes un plan para nosotros, adelante. Sólo danos una señal’”, cuenta el joven al canal de noticias de Jacksonville WJAX-TV.

Entonces, la tripulación de “El Amén”, un barco que iba de Florida a Nueva Jersey, vio a los adolescentes en el agua.

“Nos pareció escuchar un grito desesperado”, contó el capitán Eric Wagner. “Exhaustos y cerca de su fin, el chico me dijo que había pedido ayuda a Dios. Luego aparecimos”.

De acuerdo con el capitán, los adolescentes lloraron cuando vieron el nombre del barco y agradecieron en repetidas ocasiones a la tripulación y a Dios.

“Pedimos a Dios que nos enviara a alguien a salvarnos la vida y luego apareció un barco llamado ‘Amén’. No hay modo que no fuera Él”, contó Tyler a Fox News.

Fuente, desdelafe.mx

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



El costo del paraíso para los testigos de Jehová es levantando escombros y cadáveres, sin ayuda de su padre


EL COSTO DEL PARAÍSO PARA LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ ES LEVANTANDO ESCOMBROS Y CADÁVERES, SIN AYUDA DE SU PADRE
Por: José Leopoldo Fierro Córdova

Imaginemos esta historia:

Un padre millonario se niega a que su hijo estudie una carrera universitaria, ya que es posible próximamente estalle una guerra y no podría graduarse debido a ella, ya que las universidades de su región o país quedarán aniquilados. Su padre mejor le sugiere que su hijo se prepare en oficios artesanales, ya que estos le serán útiles para reparar todos los daños que la guerra cause en forma material.

En caso de que su hijo llegue a salvarse de dicha guerra. El hijo dedobedece a su Padre, estudia en la Universidad y se gradúa en una excelente profesión... le avisa a su padre de este gran logro y le dice: Padre, después de varios años que no hemos podido vernos personalmente, ahora mi mayor deseo es regresar contigo y ejercer mi profesión cerca de ti y ayudarte en lo que yo pueda, como prueba del amor que siempre te he procesado.

El padre le responde, yo no te considero mi hijo, quizás sólo como un nieto y no permito que vengas a mi casa jamás, yo aquí por siempre tendré que atender a unos norteamericanos a los que si considero mis hijos.

Yo lo que te OFREZCO solamente, es que vivas en un amplio terreno de mi propiedad, que quedó en ruinas por una guerra en ese sitio... levanta el escombro y varios esqueletos de los que perecieron y cuyas carnes consumieron las aves de rapiña ( ya vez que estas no se comen las osamentas) y haz de ese sitio un paraíso con tu esfuerzo y no esperes que yo o mis amigos norteamericanos vayamos a ayudarte a tan asquerosa labor.

¿Qué pensaríamos de un Padre así? Un verdadero monstruo de desamor a su hijo.

Pues así es el Dios de los Testigos de Jehová.

Sólo los 144 mil ungidos vivirán eternamente en el cielo con él.
Digo norteamericanos, por que la Watchtower en su literatura identifica a uno de ellos, siempre resultan de esa nacionalidad y sólo a éstos se los considera hijos de Dios.

El resto de los TJ que son de clase terrenal, jamás vivirán con Jehová en el cielo.

Terminado el Armagedon, ellos y no JEHOVA tendrán que recoger el escombro y esqueletos de los inicuos que perecieron en él, por el pecado de no ser testigos de Jehová ungidos y serán millones.

Así es el paraíso prometido a los pobres testigos por sus líderes.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



¿Puede un sectario demostrar que la Biblia es palabra de Dios sin ayuda de la Iglesia Católica?


¿PUEDE UN SECTARIO DEMOSTRAR QUE LA BIBLIA ES PALABRA DE DIOS SIN AYUDA DE LA IGLESIA CATÓLICA?

Hay serios motivos para pensar que no.

Fundamentalistas y evangélicos de todo tipo dicen que la Biblia es la única regla de fe por la cual debe guiarse el creyente. Es el único y suficiente manantial -según ellos- del cual brota toda la verdad infalible y necesaria para nuestra salvación. Nada debe ser agregado a la Biblia, nuestra teología se nutre tan sólo de ella. Toda la verdad cristiana se encuentra en sus páginas. Todo lo que no sea la Biblia es o bien erróneo o bien innecesario, y puede obstaculizar el acceso a Dios.

Los católicos, por su parte, dicen que la Biblia no es la única y suficiente regla de fe para los creyentes y que no hay ningún texto bíblico que sugiera lo contrario. Es más, la Biblia incluso indica que ella misma no debe ser tomada exclusivamente como regla de fe. Según la Biblia, la auténtica regla de nuestra fe es la Sagrada Escritura más la Tradición Apostólica, tal cual se comunica en el Magisterio viviente de la Iglesia Católica, a la cual fue encomendada la enseñanza oral de Jesucristo y los Apóstoles, juntamente con la autoridad para interpretar las Escrituras correctamente.

En el documento sobre la revelación divina del Concilio Vaticano II Dei Verbum (del latín "la Palabra de Dios") se explica de la siguiente manera la relación entre la Tradición y el Magisterio: "Existe una conexión y comunicación muy estrechas entre la sagrada Tradición y la sagrada Escritura, pues ambas, brotando de la misma fuente divina, en cierta manera convergen en una unidad y tienden hacia el mismo fin. Porque la sagrada Escritura es la palabra de Dios tal como ha sido consignada por escrito bajo la inspiración del Espíritu Santo, mientras que la sagrada Tradición, encomendada a los sucesores de los Apóstoles, entrega a todas las generaciones en toda su pureza la palabra de Dios que fue confiada por Cristo y el Espíritu Santo a los Apóstoles".

"De esa manera, guiados por la luz del Espíritu de la verdad, estos sucesores en su predicación pueden preservar la palabras de Dios fielmente, explicarla, difundirla. Por lo tanto la Iglesia extrae su certeza sobre las cosas que han sido reveladas no solamente de la sagrada Escritura. Y así, tanto la sagrada Tradición como la sagrada Escritura deben ser aceptadas y veneradas con la misma devoción y reverencia."

Pero los evangélicos y fundamentalistas protestantes, que ponen toda su confianza en la teoría de Martín Lutero sola scriptura (del latín "Sólo la Biblia"), nos citan machaconamente algunos versículos para argumentar su posición. El primero de la lista es este: "Estas cosas han sido escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre" (Juan 20:31). Otro pasaje es: "Toda Escritura es inspirada por Dios y provechosa para la enseñanza, para argumentar, para la corrección y para entrenar en la justicia, de modo que el hombre de Dios pueda estar equipado y preparado para toda obra buena" (2Tim 3:16-17). Estos versos demuestran, según los protestantes, la verdad de la teoría sola scriptura.

Pero la realidad no es tan así, replican los católicos. En primer lugar, el versículo citado de San Juan se refiere a las cosas que se contienen en ese libro (se puede leer Juan 20:30, el versículo inmediatamente precedente, para ver el contexto del asunto en cuestión). De probar alguna cosa, en todo caso probaría no la teoría de la sola scriptura (sólo la Biblia), sino más bien la teoría solo Iohannes (sólo San Juan)!

En segundo lugar, el verso del Evangelio de San Juan nos dice tan sólo que la Biblia fue compuesta para ayudarnos a creer que Jesús es el Mesías; de ningún modo nos dice que la Biblia es lo único que necesitamos para hacer teología, y ni siquiera nos dice que la Biblia sea necesaria para creer en Cristo. Y que nadie se escandalice por esto, ya que los primeros cristianos ciertamente no podían acudir al Nuevo Testamento para creer en Jesús, ya que entonces -y por varios siglos- no había tal cosa como Nuevo Testamento escrito. Los primeros cristianos aprendían su fe por la predicación oral, no por la escrita. Hasta no hace mucho tiempo la Biblia era inalcanzable para la mayoría de los fieles, o bien porque no todos sabían leer, o bien porque la imprenta no había sido inventada aún. Todos estos fieles aprendieron de la enseñanza oral, entregada de generación en generación, por la Iglesia.

Lo mismo puede decirse de 2 Tim 3:16. Una cosa es decir que todos los escritos inspirados "son útiles" para determinado fin, y otra cosa muy distinta es decir que solamente los escritos inspirados son útiles para ese fin. Además, hay un punto de capital importancia que habla en contra del argumento de los protestantes evangélicos y fundamentalistas; se trata de un contradicción que surge de sus propias interpretaciones de este verso. John Newman lo explicó muy bien en 1884 en su trabajo "La Inspiración en relación con la Revelación".

El argumento de Newman

Escribía entonces el Cardenal Newman: "Es evidente que este texto -2 Tim 3:16- no conlleva consigo ninguna prueba de que la Sagrada Escritura, sin la Tradición, es la única regla de fe. Porque si bien la Sagrada Escritura es útil para los cuatro fines que enumera el citado texto, sin embargo aquí no se nos dice que sea ella sola sea suficiente. El mismo Apóstol requiere la ayuda de la Tradición (2 Tes 2:15). Es más, el Apóstol se esta refiriendo aquí a las Escrituras que Timoteo aprendió en su infancia. Pero nosotros sabemos que gran parte del Nuevo Testamento no había sido escrito durante la infancia de Timoteo; incluso algunas de las cartas de los Apóstoles no habían sido escritas al día en que Pablo le escribe este texto a Timoteo, y ninguno de los libros del Nuevo Testamento había sido puesto aún en la lista de libros inspirados. Pablo se refiere, evidentemente, a las Escrituras del Antiguo Testamento, y si este texto se toma como lo hacen los protestantes, entonces más bien probaría que los Escritos del Nuevo Testamento no son necesarios como regla de nuestra fe".

Además de todo lo dicho, la citación que hacen los protestantes de 2 Tim 3:16 esta fuera de contexto. Cuando leemos este pasaje en contexto, descubrimos que la referencia que Pablo hace de las Escrituras no es sino una parte de la exhortación a que Timoteo tome como guía la Tradición y la Escritura. Los dos versos que vienen antes del texto citado dicen: "Pero tú continúa en lo que has aprendido y has creído firmemente, sabiendo de quién lo has aprendido, y cómo, desde tu infancia, conoces los escritos sagrados que pueden instruirte para la salvación por medio de la fe en Jesucristo" (2 Tim. 3:14-15).

Pablo le dice a Timoteo que permanezca firme en lo que aprendió, y esto por dos motivos: el primero porque sabía de quién lo había aprendido, del mismo Pablo, y segundo, porque había sido instruido en las Escrituras. El primero de estos motivos es obviamente una referencia a la tradición apostólica, la enseñanza oral que Pablo había dado a Timoteo. De modo que los protestantes deben sacar de contexto 2 Tim 3:16 para llegar a la conclusión sola scriptura. Pero cuando leemos el texto en contexto se ve claro que nos esta enseñando la importancia de la tradición apostólica.

La Biblia niega que ella sola sea suficiente regla de fe. Pablo dice que mucha de la enseñanza cristiana debe ser encontrada en la tradición, que es entregada de manera oral (2 Tim 2:2). El nos enseña a "permanecer firmes y conservar las tradiciones que han recibido de nosotros, ya sea de palabra o por carta" (2 Tes 2:15)

Esta enseñanza oral fue aceptada por los cristianos de la misma manera como aceptaron las enseñanzas escritas que recibieron posteriormente. Jesús les había dicho a sus discípulos: "El que a vosotros oye, a mí me oye; el que a vosotros desprecia, a mí me desprecia" (Lc 10:16). La Iglesia, en la persona de los Apóstoles, recibió de Cristo la autoridad para enseñar, como su representante. El los envió diciendoles: "Id y haced discípulos de todas las naciones" (Mt 28:19)

¿Y como debería realizarse este mandato de Cristo? Por medio de la predicación, de la instrucción oral. "La fe viene de lo que se ha oído, y se oye por la predicación de Cristo" (Rom 10:17). La Iglesia estaría siempre disponible como viviente maestra. Es un craso error limitar la "palabra de Cristo" a tan solo la palabra escrita, o bien sugerir que todas sus enseñanzas se reducen a lo que posteriormente fue escrito. La Biblia nunca sugiere cosa parecida.

La enseñanza oral duraría hasta el fin de los tiempos: "La palabra del Señor dura para siempre, y esa palabra es la buena nueva que os ha sido predicada" (1 Pe 1:25). Notemos que la palabra ha sido "predicada", es decir, transmitida oralmente. Esto debería continuarse por siempre, y en ningún momento se habla de un recuento escrito destinado a suplantarlo. La Biblia "complementa" la predicación oral, no la "suplanta".

Esto aparece más evidente aún cuando el Apóstol Pablo dice a Timoteo: "Lo que de mí has oído frente a muchos testigos, entregalo a hombres fieles que a su vez podrán enseñar a otros" (2 Tim 2:2). Aquí vemos los primeros eslabones en la cadena de la Tradición Apostólica que ha llegado intacta hasta nuestros días. Pablo instruyó a Timoteo para que entregue las enseñanzas orales (tradiciones) que él había recibido del Apóstol. A su vez, Timoteo debería continuar la cadena entregando a otros para que estos entregaran las enseñanzas a otros más. Pablo daba estas instrucciones no mucho tiempo antes de su muerte (2 Tim 4:6-8), a manera de un testamento, sobre cómo debía conducir él su ministerio.

¿Qué es la tradición?

En este asunto es fundamental recordar qué entiende la Iglesia por Tradición. La palabra de ningún modo significa leyenda o relato mitológico, ni tampoco prácticas y costumbres exteriores, que pueden cambiar con el paso del tiempo y las circunstancias, como podrían ser la manera de revestirse los sacerdotes para las celebraciones, ciertas formas de devoción popular, rúbricas litúrgicas. Cuando decimos "Sagrada Tradición" entendemos las enseñanzas y la autoridad docente de Jesús y, después de Él, de los Apóstoles a quienes envió a enseñar (Mt 28:19-20).

Estas enseñanzas han sido entregadas a la Iglesia (es decir a sus maestros auténticos, los obispos en comunión con el Papa). Es necesario para los cristianos cree y seguir firmemente esta Tradición, lo mismo que la Biblia (Lc 10:16). La verdad de la fe fue confiada primeramente a los líderes de la Iglesia (Ef 3:15), quienes con Cristo son considerados el fundamento de la Iglesia (Ef 2:20). La Iglesia ha sido guiada por el Espíritu Santo, que la preserva de todo error (Jn 14:16).

Transmitiendo la fe

Pablo nos enseña qué cosa sea la Tradición: "Porque yo les he transmitido, como de capital importancia, aquello mismo que yo he recibido, que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras... Por tanto, tanto si fui yo o ellos, esto es lo que predicamos, esto es lo que habéis creído" (1 Cor 15:3.11). El Apóstol alaba a quienes conservan la Tradición: "Los alabo porque me recuerdan en todo momento y mantienen las tradiciones tal como yo se las entregué" (1 Cor 11:2)

Los primeros cristianos "se entregaban a la enseñanza de los Apóstoles" (Hch 2:42) mucho antes de que existiera un Nuevo Testamento. La plenitud de la enseñanza de Cristo se encontraba, ya desde un principio, en la Iglesia como en la viviente encarnación de Cristo, no en un libro. La Iglesia docente, con sus tradiciones orales y apostólicas, era autoritativa. El mismo Pablo trae una cita de las palabras de Jesús que se conocía por tradición oral solamente: "Es mejor dar que recibir" (Hch 20:35). Este dicho de Jesús no está en los Evangelios y de alguna manera llegó a Pablo. Sin duda que los mismos Evangelios son tradición oral que fue puesta por escrito (Lc. 1:1-4). Es más, Pablo no cita solamente a Jesús: también cita antiguos himnos litúrgicos, como por ejemplo Ef 5:14. Estas y otras enseñanzas fueron dadas a los cristianos "por el Señor Jesús" (1 Tes 4:2)

Los fundamentalistas dicen que Jesús condena la tradición. Nos advierten que Cristo dijo: "¿Porqué traspasan los mandamientos de Dios por causa de vuestras tradiciones?" (Mt 15:3). S. Pablo también escribe: "Mirad que nadie os esclavice mediante la vana falacia de una

filosofía, fundada en tradiciones humanas, según los elementos del mundo y no según Cristo" (Col 2:8). Pero estos versos condenan tradiciones humanas erróneas, no las verdades que fueron entregadas oralmente por los Apóstoles a la Iglesia. Estas verdades son las que forman parte de la Tradición (con T mayúscula, para distinguirla de las tradiciones meramente humanas).

"Los mandamientos de los hombres"

Consideremos Mt 15:6-9, citado frecuentemente por fundamentalistas y evangélicos: " Así habéis anulado la Palabra de Dios por vuestra tradición. Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías cuando dijo: 'Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. En vano me rinden culto, ya que enseñan doctrinas que son preceptos de hombres ".

Veamos atentamente lo que nos dice Jesús: Ciertamente no estaba condenando todas las tradiciones, sino aquellas que anulaban la palabra de Dios. En este caso se trataba de un ardid de los fariseos para usar de lo que ofrendaban al templo como excusa para no tener que ayudar a sus ancianos padres. Haciendo así anulaban el mandamiento "Honra a tu padre y a tu madre" (Ex 20:12). En otro lugar Jesús manda a sus Apóstoles a guardar las tradiciones que no están contra los mandamientos de Dios. "Los escribas y fariseos se sientan en la cátedra de Moisés; haced todo lo que ellos os digan, pero no lo que hagan, porque ellos predican pero no hacen lo que predican" (Mt 23:2-3).

Lo que los fundamentalistas y evangelistas, desafortunadamente, hacen con mucha frecuencia es ver la palabra "tradición" en Mt 15:3 o Col 2:8 o en algún otro lado, y concluir que la palabra "tradición" debe tenerse por despreciable. Haciendo así se olvidan que en otros lados el mismo término se usa en sentido distinto, como en 1 Cor 11:2 y 2 Tes 2:15, donde "tradición" es lo que se debe creer. Jesús no condenó toda tradición; condenó las tradiciones erróneas, sean doctrinas o prácticas, que minan las verdades cristianas. Las demás tradiciones, como nos pide el Apóstol, deben conservarse firmemente. San Pablo manda a los Tesalonicenses a que se adhieran a todas las tradiciones que él les había dado, de palabra o por carta.

La Iglesia Indefectible

La cuestión radica en saber qué constituye la auténtica Tradición. ¿Cómo puedo saber qué tradiciones son apostólicas y cuáles son meramente humanas? ¿Cómo sabemos que lo que nos enseña la Iglesia Católica es de origen apostólico? Lo sabemos porque Cristo prometió que las puertas del infierno no prevalecerían contra su Iglesia (Mt 16:18). La Iglesia de Cristo sería indefectible y sus enseñanzas oficiales infalibles. Cristo, a través de Pedro, le entregó su poder de enseñar (Mt 16:19, 28:28-20). Fue Cristo quien hizo a la Iglesia "la columna y el fundamento de la verdad" (1 Tim 3:15).

Si tú eres católico, tu Iglesia la fundó Jesucristo el día de Pentecostés en el año 33. Lee: Mateo 16,18-19 y Hechos 2.

Nosotros nos sentimos unidos a todos los que se honran con el nombre de cristianos. Lee: Catecismo de la Iglesia Católica = CIC 817 ss. Precisamente porque todos los cristianos queremos la unidad, debemos cuidarnos de los que nos cortan y dividen, "los sectarios". A éstos, con la Biblia en la mano, puedes responder lo siguiente: ¡HAY UNA SOLA IGLESIA! La Iglesia Católica.

La Biblia enseña que Jesucristo fundó una y única Iglesia. El dijo a Pedro: "Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia". Lee: Mateo 16,18. Y no dijo: "Sobre este pedregal edificaré mis iglesias." A Jesucristo no le gustan las divisiones, El quiere la unidad. Lee: Juan 17,21.

Esto es lógico. Si Cristo es el único Mediador, debe haber una única Iglesia. Lee: Lumen Gentium 8.

Estudiemos lo que dice la Biblia: "Jesús se acercó a ellos (los once) y les habló así: "Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id pues y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñadles todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo"". Lee: Mateo 28,18.

* Primero. Dice con qué poder van a realizar su misión: "Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra". Es decir, con el mismo poder o autoridad de Jesucristo. El es quien los envía.

* Segundo. Señala a quién comunica su poder: "Id pues" (vosotros), es decir "los once". Los once reciben de Cristo el poder o autoridad a tal grado que Jesucristo se identifica con ellos y su mensaje: "Quien a vosotros oye, a mí me oye; quien a vosotros escucha, a mí me escucha". Lee: Lucas 10,16.

* Tercero. Menciona el objeto de esa misión: "haced discípulos". Es decir, no se trata tan sólo de predicar, sino de incorporarlos a la comunidad. Dios quiere salvar a los hombres no individualmente y aislados sino formando un pueblo, un cuerpo. CIC 781 y 782. Por eso los primeros cristianos "acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles", es decir, a la Iglesia apostólica, y "el Señor

añadía cada día -a esa comunidad- a los que se habían de salvar." Lee: Hechos 2,42-47. La Iglesia es por tanto necesaria para la salvación. Lee: Lumen Gentium n 14.

* Cuarto. Precisa el alcance de ese poder: "a todas las gentes", es decir, a todos los hombres de todos los tiempos. No se excluye a ninguno. Precisamente porque los apóstoles lo entendieron así eligieron sucesores. Lee: Hechos 1,25 y 1 Timoteo 4,14. De otra manera al morir ellos la evangelización se hubiera parado.

* Quinto. Determina cómo habrán de realizar esta misión: "Bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo". El bautismo y la fe son necesarios para salvarse. Lee: Mc 16,16. Pero nadie se puede bautizar ni dar la fe a sí mismo, es necesaria la Iglesia.

* Sexto. Indica el contenido de su predicación: "Todo lo que yo he mandado." No dijo: "sólo lo que yo he escrito", porque Cristo no escribió nada y sus mismos apóstoles nos garantizan que la Biblia no contiene todo lo hecho y dicho por Jesús. Lee: Juan 21, 25.

* Séptimo. Les hace una promesa: "Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo."

Por tanto, si Cristo comunicó a su Iglesia todo poder, ¿qué me pueden dar los otros que no me de la Iglesia de Cristo? Si Cristo encomendó a su Iglesia predicar todo, ¿qué pueden añadir ellos que sea verdad y no predique ya la Iglesia de Cristo?

Pero... ¿JESUCRISTO ES LA VERDAD O LA OPINION?

Jesucristo es la Verdad, Juan 14,6. Su Espíritu es el Espíritu de la Verdad, Juan 16,13. Su Iglesia, la columna y fundamento de la verdad. Lee: 1 Timoteo 3,15. "Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad". La salvación se encuentra en la verdad. Catecismo de la Iglesia Católica (CIC n. 851).

Por tanto la Iglesia, continuadora de la misión de Jesucristo, no puede ser en parte verdadera y en parte falsa, no puede enseñar verdad mezclada con error, sino toda la verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad, porque sólo el que enseña la verdad enseña a Cristo.

Ahora bien, el protestantismo está basado en la libre interpretación o libre examen de la Biblia. No hay una autoridad infalible. Cada quien es libre de dar su opinión. Pero Jesucristo ni es "la opinión" ni instituyó su Iglesia para enseñar "la opinión", ni su Espíritu puede enseñar a unos una opinión y a otros otra, pues es Espíritu de verdad y no de confusión.

Si "la salvación se encuentra en la verdad" que es Cristo, yo debo buscar aquella Iglesia que me garantiza enseñarme esa verdad infaliblemente y sin error y la única que hace esto es la Iglesia Católica. Lee: CIC 889 ss. Estudia además: Dignitatis humanae #14 y CIC n. 2465 ss.

BIBLIA SI, IGLESIA TAMBIEN

Si no es necesaria la Iglesia entonces ¿para qué la fundó Cristo?, ¿para entretenernos? Si basta la Biblia ¿por qué los cristianos bíblicos no se limitan a repartir Biblias, sino que establecen sus asambleas o iglesias? ¿Acaso la Iglesia de Cristo no funciona, y la de ellos sí?

A todas estas preguntas los evangélicos y fundamentalistas tienen esta sola respuesta: "La Iglesia no cumplió los mandatos de Cristo, sino que con el pasar del tiempo se fueron introduciendo errores. A partir de Constantino se fue corrompiendo poco a poco hasta que llegó Lutero con la Reforma. Los cristianos evangélicos vienen a corregir todos los errores y falsedades que introdujo la Iglesia Católica." Cfr. Roman Catholicism p. 20.

Pero olvidan un pequeño detalle, y es que Cristo prometió: "Yo estaré con vosotros hasta el fin del mundo." Y para que no quedara duda de lo que esto significaba, lo dijo a Pedro con todas las palabras: "Las puertas del infierno no prevalecerán contra ella." Lee de nuevo: Mateo 16,18.

Por tanto, si es verdad que la Iglesia que Cristo fundó se corrompió y se introdujo en ella el error, entonces Cristo no cumplió su promesa, Cristo fue un farsante y todo el cristianismo es una farsa. Pero si es verdad lo que Cristo prometió entonces la Iglesia no se corrompió, sino que subsiste en la Iglesia Católica.

No son necesarias más pruebas ni más argumentos. La Iglesia es el cuerpo de Cristo y el que divide el cuerpo de Cristo no puede pretender ser buen cristiano, porque no obedece a Cristo que quiere que vivamos todos unidos en un único rebaño bajo un único pastor. Estudia CIC 815 ss.

ORACIÓN

Señor Jesús, que quieres que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad, te reconozco como mi único Salvador y a tu Iglesia como Madre y Maestra de la Verdad. Yo quiero vivir y morir en la Iglesia que tú fundaste y nos dejaste como sacramento necesario para nuestra salvación.

Amen

Fuente, mercaba.org

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



10 Ventajas de ser educado y tener buenos modales: Nos ayuda a varios niveles y también evangeliza


10 VENTAJAS DE SER EDUCADO Y TENER BUENOS MODALES: NOS AYUDA A VARIOS NIVELES Y TAMBIÉN EVANGELIZA
 Por: P.J.Ginés

En los libros de la Biblia no hay muchas enseñanzas acerca de la necesidad de ser cortés, educado y tener buenos modales, mientras que sí se insiste una y otra vez en los deberes de la hospitalidad y la acogida o los de la amistad y la lealtad. Quizá es porque se escribió en una cultura jerarquizada en la que la importancia de respetar protocolos (por ejemplo, el respeto a los ancianos y padres de familia) se daba por supuesto.

El libro bíblico que más insiste en la importancia de los buenos modales y la buena educación en el Libro de Sirácida o Eclesiástico, aproximadamente del año 200 a.C.. Es lógico, porque tiene la estructura de un padre que da buenos consejos a su hijo. En el siglo XVI Lutero dejó este libro tan edificante fuera de las Biblias protestantes, así que los cristianos protestantes que buscan citas sobre buenos modales y educación tienen pocos versículos donde escoger. Suelen llegar a estos 4:

1 Corintios 10:27-30: "Si algún incrédulo os invita y queréis ir, comed de todo lo que se os ponga delante sin preguntar nada por motivos de conciencia".

San Pablo anima aquí a los cristianos a comer todo tipo de alimentos, sin temor a normas rituales judías sobre alimentos puros o impuros: miles de misioneros en países con dietas exóticas y extrañas se han recitado este versículo para ser buenos invitados y comer lo que les ponen sus anfitriones sin remilgos.

1 Corintios 13:5: "El amor no se porta indecorosamente; no busca lo suyo, no se irrita, no toma en cuenta el mal recibido".

Dentro del himno a la caridad o al amor, San Pablo parece referirse aquí a la paciencia y los buenos modales, aunque el concepto de decoro podría implicar otros temas. No insiste en la cortesía y la etiqueta, sin embargo.

Colosenses 4:5-6: "Andad sabiamente para con los de afuera, aprovechando bien el tiempo". Es un consejo de prudencia general de San Pablo, que no necesariamente se limita a los modales o etiqueta.

2 Tesalonicenses 3:710: "Debéis seguir nuestro ejemplo, porque no obramos de manera indisciplinada entre vosotros". De nuevo, un consejo sobre no obrar de forma alborotada.

El libro de Sirácida sobre la buena educación
Vemos que es mucho más elocuente leer lo que dice el Libro de Sirácida (o "Jesús hijo de Sira") sobre los modales, en su capítulos 21 y 22, por ejemplo:

El necio, cuando ríe, lo hace a carcajadas, mas el hombre sensato apenas si sonríe.
Adorno de oro es la educación para el sensato, como un brazalete en su brazo derecho.
El pie del necio entra rápido en la casa, el hombre experimentado se presenta con modestia.
Desde la puerta el insensato fisga el interior, el hombre bien educado queda afuera.
Es falta de educación escuchar a la puerta, tal descortesía indigna al sensato.
Los labios de los habladores repiten las palabras ajenas, mas las palabras de los prudentes se pesan en balanza.
En la boca de los necios está su corazón, pero el corazón de los sabios es su boca.
Cuando el impío maldice a Satanás, a sí mismo se maldice.
El murmurador mancha su propia alma, y es detestado por el vecindario.
Es vergüenza para un padre engendrar un hijo mal educado; pero si es la hija, ha nacido para arruinarlo.
La hija prudente un tesoro es para su marido, la desvergonzada es la tristeza de su progenitor.
La hija insolente es la vergüenza del padre y del marido, y por los dos es despreciada.
Que la sabiduría se da a conocer en la palabra, y la educación en los discursos de la lengua.
A la verdad no contradigas, mas ruborízate de no estar educado.

Los buenos modales se aprenden, sobre todo, en la infancia y adolescencia, y aportan ventajas y beneficios ya desde esa edad. Conchita Requero y Alex J. Packer, educador y psicólogo, señalan en la revista Hacer Familia 10 ventajas inmediatas de los buenos modales.


Las ventajas de ser educado y tener buenos modales

1. Los buenos modales tranquilizan a la gente. La gente tranquila aceptará más fácilmente lo que les pidas.

2. Los buenos modales impresionan a la gente. La gente impresionada por tu buen comportamiento tiende a tratarte con más respeto.

3. Los buenos modales ayudan a construir tu autoestima. Los jóvenes con autoestima consiguen lo que quieren en la vida más fácilmente.

4. Los buenos modales son atractivos. Los chicos y chicas que saben estar suelen tener los amigos y las relaciones que quieren.

5. Los buenos modales hacen la vida más fácil, permiten que la gente viva y trabaje con los demás sin fricciones innecesarias. Esto hace que tu día a día sea más placentero.

6. Los buenos modales te pueden evitar líos. Los jóvenes que saben qué hacer si accidentalmente topan con la persona equivocada tienen menos probabilidades de meterse en líos.

7. Los buenos modales son infrecuentes. Los jóvenes que los reflejan son mejor mirados por los adultos.

8. Los buenos modales te hacen sentirte bien. Puedes llevar la cabeza bien alta sabiendo que haces todo lo que puedes para evitar que la descortesía campe a sus anchas.

9. Los buenos modales hacen que los demás se sientan bien. Puedes llegar a crear un mundo donde las personas se traten unos a otros con cariño, respeto y compasión.

10. Los buenos modales no cuestan. Puedes tener lo mejor, gratis.

Ejemplos de malos modales (algunos muy extendidos)


En España y la mayoría de Occidente se consideran malos modales:

- Usar vocabulario obsceno en alto (aunque en España incluso las clases altas y cultas son muy malhabladas)
- Escupir y eructar.
- Demostrar demasiado afecto al novio/a en público (los países hispanos y mediterráneos son más "físicos" en sus expresiones)
- Fumar demasiado cerca de los demás y echarles el humo encima (en España, con el tabaco prohibido en lugares públicos, se nota más el olor de los que fuman)
- Hurgarse la nariz.
- No decir "por favor" o "gracias" a los dependientes.
- Responder de malas maneras a los padres.
- Burlarse de las personas adultas.
- Ocupar los asientos en lugares públicos y no cedérselos a ancianos, embarazadas u otras personas con necesidades especiales (con muletas o alguna discapacidad).
- Molestar a los niños pequeños.
- Insultar o gritar.
- Enseñar la ropa interior (en países turísticos y cálidos como España y Latinoamérica se muestra mucho más que en otros)
- Poner la música alta en lugares públicos.
- Montar jaleo en el cine y hablar, comentar con bromas o predecir lo que pasará en la película.
- Empujar en las colas.
- Dejar que las puertas se cierren en la cara de las personas que vienen detrás.
- No respetar las diferencias entre las personas. Mostrar desprecio o criticar y a alguien por su condición social, físico.
- Ponerse a conversar con el compañero cuando se realiza un servicio público.
- Escribir en paredes, ascensores, etc.
- Comer con ansiedad en la mesa y dejar el sitio sucio.
- Dejar el baño sucio después de utilizarlo.
- Interrumpir a quien está hablando.

Evitar todas estas cosas ayudan a que la vida sea más cómoda y agradable para los demás.

También para evangelizar


Además, para los cristianos, los buenos modales son necesarios para facilitar la evangelización. El Papa Francisco ha insistido mucho en animar a los cristianos en usar las palabras "perdón", "por favor", "gracias" y "¿me permite?"

Poca gente dirá que tal o cual catequista o religioso le desagradó o alejó de la Iglesia porque "era demasiado pelagiano" o "tenía tendencias semi-nestorianas". En cambio, abundarán los que recuerden que "se hurgaba la nariz" y "me interrumpía cuando yo hablaba".

Teresa Baró, una experta en buenos modelos y lenguaje no verbal, nos da algunas ideas...



Cortesía de nuestra página hermana, Blog Convertidos Católicos-Religion en Libertad


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



El médico católico y la paciente protestante. María no hace milagros, pero nos ayuda a alcanzarlos



EL MÉDICO CATÓLICO Y LA PACIENTE PROTESTANTE. MARÍA NO HACE MILAGROS, PERO NOS AYUDA A ALCANZARLOS 

Una mujer fue al médico y después de algunas preguntas, sobre su historia clínica, el médico que era católico le preguntó:
- Usted es evangélica?
- ¡Sí! (Respondió la paciente)
El médico comentó:
- Me agradan los evangélicos, sólo hay un problema: Hablan mucho acerca de Jesús y no hablan de María. 

*Silencio 

- Doctor, ¿puedo hacerle una pregunta? 
- Por supuesto - Dijo el médico.
- Doctor, si algún día yo llegara a su consultorio y su secretaria me dijera que usted no está, pero que su madre me puede atender ¿cree que me gustaría ser atendida por ella? 

- ¡Por supuesto que no! -Respondió el médico.- Quien se graduó en Medicina fui yo, no mi madre.
- Y la mujer continuó: Bueno, doctor. Quien murió en la cruz por mí fue Jesús, no su madre. 

Entonces el médico le respondió .. 

- Pero si usted llegara a la recepción y encontrara a mi madre y resulta que ya no hay más turno y que además Ud no tuviera dinero para pagar la consulta, y ella me pidiera que la atendiera...yo con gusto la atendería y hasta le daría gratis los medicamentos que necesitara, sabe Ud porqué?... por el simple hecho de ser una petición de mi AMADÍSIMA MADRE. 

Un "querer" de mi Madre, es un "hacer" para mi..❤ 

La Virgen María no hace milagros, porque no es Dios, pero es Intercesora ante su Hijo y por ello nos alcanza milagros.
Amén!!!


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook. 



Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días. 

Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


La ayuda del Padre, la conmovedora historia detrás de una foto


“Ayúdeme padrecito”…. Y dígale a mi mamá cómo morí"
"LA AYUDA DEL PADRE" FOTOGRAFÍA GANADORA DEL PREMIO PULITZER 1963

EL SACERDOTE, CAPELLÁN DE LA ARMADA, LUIS MARÍA PADILLA, AUXILIA A LOS
SOLDADOS EN MEDIO DE LOS DISPAROS DE FRANCOTIRADORES.
Por Jesús Mondragón

Era el año 1962, en Venezuela surgió un conflicto sociopolítico que rápidamente dio la vuelta al mundo gracias a una fotografía. En la calle yace un soldado moribundo producto de disparos de francotiradores y este, es sostenido por un cura que a pesar de todo el peligro en que incurría el hecho, lo sujeta y le da la extremaunción. Esta es la historia detrás de la fotografía que ganó el World Press Photo de ese año.

El 2 de junio de 1962, se inicia una sublevación cívico militar sin parangón en Venezuela conocido como El Porteñazo, iniciado en la base naval Agustín Armario en Puerto Cabello, contra el gobierno del entonces presidente Rómulo Betancourt, y que producto de la misma, la fuerza militar se vio dividida y enfrentada en bandos contrarios, estallando un conflicto de grandes proporciones entre militares y civiles rebeldes, contra las tropas leales al gobierno y que finalmente, al ser repelido y contenido el alzamiento se persiguió a los culpables que eran afines o simpatizantes del Partido Comunista de Venezuela y aunado a esto, se realizó una depuración de las fuerzas armadas eliminando de las filas a sospechosos y militares ligados a la izquierda.

El fotógrafo Héctor Rondón Lovera, viajó desde Caracas hasta Puerto Cabello para cubrir y capturar en imágenes lo que estaba pasando en ese momento y es así, que justo cuando aparecían en las calles de la ciudad los tanques del gobierno, el fotógrafo se vio envuelto en un intenso fuego cruzado entre los 2 bandos que lo llevó a tirarse en el suelo y ser testigo privilegiado de lo que estaba ocurriendo y que pudo plasmar con una serie de fotografías de los hechos, donde aparece un sacerdote con sotana (Capellán de la Armada) de nombre Luis María Padilla, que desafía las balas para darle la extremaunción a un soldado herido por los disparos de francotiradores durante esta revuelta en Venezuela y que fue la fotografía icónica que impactó e impresionó al mundo.

Este sacerdote entre las balas de los francotiradores se abrió camino para ofrecer la extremaunción a los soldados combatientes que perdieron la vida.

Un dato que de modo irónico valoriza más la foto icónica es el telón de fondo “la carnicería” que sin pretenderlo, describe lo que en ese momento estaba pasando en ese lugar y que literalmente era una carnicería que refleja el horror de la escena donde más de 400 soldados murieron y otros 700 resultaron heridos.

La foto fue registrada el 4 de junio de 1962 por Héctor Rondón Lovera, fotógrafo de Caracas para el periódico la República de Venezuela y logró ganar el World Press Photo de ese año y el Premio Pulitzer del año de 1963. La foto con historia fue titulada como "La ayuda del padre".

Una semana después la revista Élite publicaría la siguiente nota: “El valiente sacerdote no conserva, frente a los redactores, en su modesta casa de Borburata, el mismo arrojo que demostró en las líneas de fuego. No quiere hablar de los sucesos, por demás penosos para él. Todavía bajo la impresión de la muerte rondando en torno a los hombres, recuerda que cuando intentó auxiliar a un herido (el que aparece en la foto que publicaron todos los periódicos del mundo), al tomarlo por los brazos, le dijo con un grito doloroso: ‘Por ahí no’. Era que estaba ametrallado en el costado. No pudo alcanzar una ambulancia y el soldado murió en sus brazos.

"Otro soldado, -seguimos citando a Élite, de junio de 1962-, que parecía herido, le confió, cuando trató de ayudarlo: ‘No estoy herido, padre, pero no me puedo parar porque me van a matar’. La metralla silbaba sobre sus cabezas; y el sacerdote le dijo: ‘Está bien, no te muevas’. Al rato lo colocó en una ambulancia junto con los heridos y muertos. Una vida más era salvada."

Un reportaje-tesis, presentado en 2009 por el investigador Juan Carlos Solórzano, recoge las impresiones de Freddy Martínez Rey, jefe de fotógrafos del diario La República en 1962:

“Durante el combate -anota Solórzano- Héctor Rondón se repliega en el umbral de una sastrería desde donde logra un registro fotográfico extraordinario. Por media hora, el fuego era cerrado allí en La Alcantarilla. Los insurrectos no se veían, disparaban hasta granadas. Los tanques se fueron finalmente, dejando a los muertos. Entonces fue cuando venía un cura por la acera derecha.


“El cura frente a nosotros se puso a revisar los heridos. Uno en el medio de la calle levantó la cabeza. El cura trató de socorrer a otro. Lo levantó. Trató de cargarlo. Yo tomé la foto”.

El escritor y poeta Juan Camarasa Brufal dedica una poesía al suceso de Puerto Cabello, donde incluye unos versos que mencionan este hecho:

En medio de tu dolor, un ángel te mandó Dios,

que sin miedo ni pavor, era solo…, y el herido dos


Sus alas fueron dos brazos levantando los heridos;


las balas respetaban sus pasos, al oír los tristes gemidos


Eres tú, capellán Padilla, un ángel de paz y amor;


que germine esta semilla, y no habrá tanto dolor.


“Ayúdeme padrecito”…. “Procuraba echármelo al hombro. De pronto, llegó una ráfaga de ametralladora que hizo blanco en él, me paré y dándole la absolución expiró. Otro herido me dijo al tocarlo: ‘dígale a mi mamá cómo morí’… sobre todos di la absolución…” (Extracto del testimonio de Monseñor Luis María Padilla al Consejo de Guerra). Así relató el momento de la célebre fotografía, la cual fue distribuida por la Associated Press y salió en muchas revistas de todo el mundo, entre otras, en la portada de la revista Life en español.


Mons. Padilla ejerció la función de párroco de Borburata hasta 1979, fue asimilado con el grado de Capitán de Corbeta. A los 83 años de vida y 57 años como Sacerdote, encontrándose en la ciudad de Orlando, estado de Florida (EE.UU), fue llamado a la Casa del Padre Eterno en 1985.

Fuentes diversas.


PAX ET BONUM


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/


Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK