Mostrando las entradas con la etiqueta bautismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bautismo. Mostrar todas las entradas

¿Me puedo casar con mi padrino de bautismo?


Pregunta: Padre, yo no nací en un hogar católico, por eso me bauticé cuando tenía 24 años, ahora tengo 29 y quien me invitó a la Iglesia era mi mejor amigo (él ahora tiene 31). Con él comencé a ir a Misa y luego tomé mi preparación para mis Sacramentos de iniciación y ya que yo no conocía más católicos, él fue mi padrino de bautismo. Desde hace unos meses nos hicimos novios, pero no se si eso esté bien y no se si pueda casarme con él aunque él sea mi padrino.
____

Primero que todo, quiero decirte que aprecio mucho que compartas esto conmigo. La tuya es sin duda una situación compleja, pero tratemos de darle algo de claridad.

Para saber si te puedes casar con tu padrino de bautismo, es conveniente primero conocer cuáles son los requisitos para ser padrino y ver si existe algún punto que se los pudiera impedir. Desmenucemos esta situación desde la óptica del Derecho Canónico.

En el Código de Derecho Canónico (CIC), se establecen las condiciones para ser admitido como padrino de bautismo. Según el CIC 874 § 1, para ser padrino, es necesario:

1. Ser elegido por quien va a ser bautizado, sus padres, quienes ocupan su lugar, el párroco o ministro, y tener la capacidad e intención de desempeñar esta misión.

2. Haber cumplido dieciséis años, a menos que el obispo diocesano establezca otra edad, o que, por justa causa, el párroco o ministro considere admisible una excepción.

3. Ser católico, estar confirmado, haber recibido la Eucaristía y llevar una vida congruente con la fe y la misión que va a asumir.

4. No estar afectado por una pena canónica, legítimamente impuesta o declarada.

5. No ser el padre o la madre del que se va a bautizar.

Ahora, en tu caso, veamos estos puntos:

1. Tu padrino de bautismo ya ha sido elegido y tiene la capacidad e intención de desempeñar su papel como padrino.

2. Cumplió los requisitos de edad al momento del bautismo.

3. Asumiendo que es católico, confirmado, ha recibido la Eucaristía y lleva una vida congruente con la fe, cumple con este requisito.

4. No se menciona ninguna pena canónica que lo afecte.

5. No es el padre de quien se va a bautizar.

Según estos puntos, no hay un impedimento claro o manifiesto en el derecho canónico que prohíba que te cases con tu padrino de bautismo. Además, él fungió como tu padrino cuando ustedes solo eran mejores amigos, no existía entre ustedes una relación matrimonial. Mi punto de vista es que sí pueden contraer matrimonio eclesiástico. Sin embargo, como mencioné anteriormente, es una situación compleja que podría tener aspectos adicionales a considerar que quizá se nos puedan pasar de largo.

Dado que estas cuestiones pueden ser delicadas y las normas pueden variar en circunstancias específicas, sería altamente recomendable que te acerques a tu párroco o incluso a un miembro del Tribunal Eclesiástico de tu Diócesis (generalmente las oficinas las encontrarás en la Catedral de tu ciudad). Ellos están capacitados para brindarte orientación específica basada en el derecho canónico y las circunstancias particulares de tu situación.

Recuerda que la Iglesia valora el discernimiento pastoral y está aquí para guiarte en tu camino espiritual. Si bien es alentador que no haya impedimentos claros según el derecho canónico, es crucial recibir una orientación más detallada y específica de alguien con conocimiento especializado en estos asuntos.

Espero que esta información te sea útil y te anime a buscar la guía adecuada.

Recuerda siempre que Dios nos ama y quiere lo mejor para nosotros. Si bien las reglas y normativas son importantes, la Iglesia también valora la misericordia y el discernimiento pastoral. Si te encuentras en una situación única, confía en que la Iglesia está ahí para guiarte y apoyarte.

Autor: Padre Ignacio Andrade.

¿Puede bautizar un laico?


Antes de responder a tu pregunta, déjame explicarte un poco sobre el bautismo y su importancia en la vida de un católico.

El bautismo es uno de los siete sacramentos de la Iglesia Católica y es el primero que recibimos. A través del bautismo, somos incorporados a la familia de Dios y nos convertimos en miembros de la Iglesia. Es un sacramento que nos purifica del pecado original y nos da la gracia santificante, que es la vida divina en nosotros.

La Iglesia enseña que el bautismo debe ser administrado por un ministro válido, que normalmente es un sacerdote o diácono. Sin embargo, en situaciones extraordinarias, cuando no hay un ministro ordenado disponible, la Iglesia permite que un laico administre el bautismo de emergencia.

En el Catecismo de la Iglesia Católica, encontramos la enseñanza sobre el bautismo de emergencia: "Cualquier persona, incluso no bautizada, puede bautizar si tiene la intención requerida y sigue el rito de la Iglesia. El rito esencial del bautismo consiste en sumergir en agua al candidato o en derramar agua sobre su cabeza, mientras se pronuncia la invocación de la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo" (Catecismo, 1256).

La Iglesia reconoce que en casos de necesidad grave, como el riesgo inminente de muerte, cualquier persona puede administrar el bautismo, siempre y cuando tenga la intención requerida y siga el rito establecido por la Iglesia. Esto significa que un laico puede bautizar a alguien si se cumplen estas condiciones.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el bautismo administrado por un laico solo es válido en situaciones de emergencia y debe ser posteriormente confirmado y registrado por un ministro ordenado de la Iglesia. Esto se debe a que el sacramento del bautismo es un acto de la Iglesia y está vinculado a la comunidad de fe.

El bautismo es un sacramento de amor y misericordia. Es un encuentro personal con Dios que nos transforma y nos hace hijos suyos. En ese sentido, representa la apertura y la acogida que debemos tener hacia aquellos que buscan el bautismo, pues así como Dios nos acoge a nosotros cuando somos bautizados, así nosotros debemos acoger a los demás cuando quieren venir a Cristo en el bautismo.

Jesús nos enseñó a amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos y a acoger a los más necesitados. En el Evangelio según Mateo, Jesús nos dice: "Porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; fui forastero, y me dieron alojamiento" (Mateo 25,35). Estas palabras nos invitan a ser generosos y compasivos con aquellos que buscan el bautismo.

Es importante recordar que el bautismo es un sacramento de iniciación cristiana y no debe ser negado a aquellos que sinceramente lo buscan. Si alguien se acerca a ti como laico solicitando el bautismo, debes escuchar su historia, discernir su intención y, si es necesario, buscar la ayuda de un sacerdote para asegurarte de que se cumplan todas las condiciones necesarias.

En resumen, un laico puede administrar el bautismo en situaciones de emergencia, pero siempre debe buscar la confirmación y el registro posterior por parte de un ministro ordenado de la Iglesia. El bautismo es un sacramento de amor y misericordia, y debemos estar dispuestos a acoger y acompañar a aquellos que buscan recibirlo. Recuerda siempre buscar la guía y el apoyo de un sacerdote en estas situaciones.

Autor: Padre Ignacio Andrade.

¿Puede ser padrino de bautismo un protestante?



Antes de entrar en detalles, quiero recordarles que el bautismo es uno de los siete sacramentos de la Iglesia Católica. Es el sacramento por el cual somos incorporados a la familia de Dios y recibimos el perdón del pecado original.

Ahora, volvamos a la pregunta en cuestión. ¿Puede ser padrino de bautismo un protestante? La respuesta es: NO, un hermano protestante no puede ser padrino de bautismo en la Iglesia católica. Pero vayamos con calma. Esto no significa que despreciemos a nuestros hermanos separados, ni que los excluyamos en algún modo. Antes bien todo católico tiene el deber de promover el amor entre todos los cristianos y la unidad de todos los que proclamamos a Jesús como nuestro Señor. Para entender este asunto debemos entender la naturaleza del bautismo y el papel de los padrinos en la vida sacramental de la Iglesia.

El bautismo es un sacramento que nos une a Cristo y nos hace miembros de su cuerpo, que es la Iglesia. A través del bautismo, somos lavados del pecado original y nos convertimos en hijos adoptivos de Dios. Es un sacramento de iniciación cristiana que nos capacita para vivir como discípulos de Jesús y nos da acceso a los demás sacramentos.

Los padrinos, por otro lado, son personas que acompañan al bautizado en su camino de fe y se comprometen a ayudarlo a crecer en su relación con Dios. Son testigos y modelos de fe para el bautizado, y tienen la responsabilidad de apoyarlo en su vida cristiana.

Según el Código de Derecho Canónico de la Iglesia Católica (cánones 872-874), los padrinos deben cumplir ciertos requisitos:

1. Deben ser católicos practicantes, es decir, deben vivir su fe y participar regularmente en la vida sacramental de la Iglesia.

2. Deben tener al menos 16 años de edad, a menos que el obispo o el párroco permita excepciones por una justa causa.

3. Deben haber recibido los tres sacramentos de iniciación: bautismo, confirmación y comunión.

Estos requisitos se basan en la creencia de que los padrinos tienen la responsabilidad de transmitir la fe católica al bautizado y de apoyarlo en su vida cristiana. Por lo tanto, es importante que los padrinos sean católicos practicantes y estén plenamente comprometidos con la enseñanza y la práctica de la Iglesia Católica.

Sin embargo, también es importante recordar que el bautismo es un sacramento de unidad y comunión. A través del bautismo, somos incorporados a la familia de Dios y nos convertimos en miembros del cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. En este sentido, el bautismo trasciende las divisiones denominacionales y nos une como hermanos y hermanas en Cristo.

En cuanto a la base bíblica del bautismo y los padrinos, podemos encontrarla en varios pasajes de las Escrituras. En el Evangelio de Mateo, Jesús da instrucciones a sus discípulos para que hagan discípulos de todas las naciones y los bauticen en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (Mateo 28:19). Esta es la base bíblica del sacramento del bautismo y muestra la importancia de ser bautizados en el nombre de la Trinidad.

En cuanto a los padrinos, podemos encontrar un ejemplo en el libro de los Hechos de los Apóstoles. En el capítulo 8, leemos sobre cómo Felipe, uno de los primeros diáconos de la Iglesia, bautizó al eunuco etíope. Antes de bautizarlo, Felipe le explicó el Evangelio y el eunuco expresó su deseo de ser bautizado. Luego, Felipe lo bautizó y el eunuco continuó su camino lleno de alegría (Hechos 8:26-39). En este pasaje, vemos la importancia de tener a alguien que nos acompañe en nuestro camino de fe y nos ayude a comprender y vivir el Evangelio.

En cuanto a la patrística, los padres de la Iglesia también hablaron sobre el bautismo y los padrinos. San Agustín, por ejemplo, escribió sobre la importancia de la comunidad cristiana en el bautismo y cómo los padrinos desempeñan un papel vital en la formación y el crecimiento espiritual del bautizado.

Queridos hermanos y hermanas, en resumen, aunque los padrinos deben ser católicos practicantes según el derecho canónico, es importante recordar que el bautismo es un sacramento de unidad y comunión. A través del bautismo, somos incorporados a la familia de Dios y nos convertimos en miembros del cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. Por lo tanto, es importante acoger a todos los bautizados, independientemente de su denominación, como hermanos y hermanas en Cristo y trabajar juntos para construir el Reino de Dios.

Recuerden que estoy aquí para acompañarlos en su camino de fe y para responder a sus preguntas. ¡Que Dios los bendiga abundantemente en su camino de fe y amor!

Autor: Padre Ignacio Andrade.
--
¿Ya conoces estos libros católicos?

Dedicación de niños versus Bautismo de niños [Estudio del ex-pastor Rolando Obaldia]

 

DEDICACION DE NIÑOS vs BAUTISMO DE NIÑOS.
Por: Rolando Obaldia.

Fue un domingo, me tocó presentar (dedicar) a un niño. No era la primera vez que lo hacía. Sabía los textos bíblicos que tenía que utilizar, para que aquella Ceremonia fuese bíblica. Empecé citando I Samuel 1,22, a veces Lucas 2,21-23 o aquella, Mateo 19,13. Al leer los texto citados, una gran inquietud empezó a nacer en mí, y me pregunté al fin, si era correcto lo que yo estaba haciendo, ya que todo lo que yo hacía, tenía que ser bíblico y esto siempre había sido mi característica como pastor Evangélico Pentecostal. Sin embargo, me encontré, que aquellos textos que estaba yo citando, no encajaban con la realidad que estaba presenciando. Ya que, a áquel tierno niño, yo no lo iba a circunsidar, ademas, el niño, ya había pasado los ocho días de nacido. Si quería ser tan bíblico, yo tenía que circunsidar al niño y que fuera de ocho días de nacido, según el texto que yo estaba citando. Si hacía como dicen los textos, sabía que iba a caer en el judaismo y esto Pablo lo había condenado. Y al fin me pregunté: ¿Dónde está en la Biblia, la Ceremonia de la Presentación o Dedicación de Niños, sin cincuncidar? Por otro lado, yo no podía interpretar la Bíblia a mi manera o como me lo habían enseñado a lo largo de mi vida como pastor Pentecostal. ¿Tenía que seguir defendiéndome, que esta circuncisión de los judíos, habia sido reemplazada por la Presentación de Niños por el Cristianismo del siglo I? ¿Desde cuándo fue reemplezado? ¿Dónde está eso en la Bíblia?

Empecé a comparar la Circuncisión de los Judios con la Presentación de Niños. La circuncisión era una ceremonia muy doloroso, pero especial para los judíos, era el paso siguiente después del nacimiento de un infante judío, para que se considerara hijo de la ley, por lo tanto, ciudadano de Israel.

El infante no decidía si quería pertenecer a la religión judía, ya que de salida, como sus padres eran judíos, se requería completar esta ceremonia de la circuncisión, para ser salvo a través de las Obras de la Ley.

Aquella comparación no encajaba con la realidad que yo estaba viviendo en ese preciso momento. Si iba a comparar la Ceremonia de la Circuncisión con la Presentación de Niños, no era correcto. Estaba forzando la interpretación Bíblica y aun más, estaba siendo antibiblico.

Tampoco sus padres preguntaron al niño que si quería ser presentado o dedicado al Señor, porque supuestamente creíamos en el libre albedrío, para no obligarlo. Solo sabíamos, que era una gran responsabilidad de los padres, de no solo dedicar a los niños, sino que también, la responsabilidad de llevarlo de la mano, hasta que tenga cierta edad madura y pueda decidir por si solo, aceptar a Cristo en su corazón. ¿Esto no es lo que hacen los Católicos? Empecé a preguntar.

Si el Bautismo de infantes, para mi no se encontraba en la Biblia, la presentación o dedicación de niños, como tal, tampoco se encontraba en la Biblia, estaba siendo yo antibíblico.

Volví a leer y a estudiar éstos textos con cuidado: I Samuel 1,22 «pero Ana no subió, porque dijo a su marido: "Cuando el niño haya sido destetado, entonces le llevaré, será PRESENTADO a Yahveh y se quedará allí para siempre"». Despues de la circucision se presentaba el primogénito, para ser consagrado. Lucas 2,21-23 «Cuando se cumplieron los OCHO días para CINCUNCIDARLE, se le dio el nombre de Jesús, el que le dio el ángel antes de ser concebido en el seno. Cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, según la Ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para PRESENTARLE al Señor, como está escrito en la Ley del Señor: Todo varón primogénito será consagrado al Señor.»

Por otro lado Mateo 19,13 dice: «Entonces le fueron PRESENTADOS unos niños para que les impusiera las manos y orase; pero los discípulos les reñían».

¿Habrá querido Jesús, con este acto hacia los niños, ordenar, la Ceremonia de Infantes? Dudo ahora que esta fuese la intención de Jesús. Tomar un texto sin el contexto y aún sin el transfondo del contexto, solo para diferenciar de la Iglesia Católica, no era honesto. Tenía que ser honesto, esto me había enseñado mi difunto padre que en paz descanse "manejar el código penal honestamente", y en mi caso el "Código espiritual de Dios". Jesús no estaba estableciendo la Ceremonia de la Dedicación de Niños en este pasaje ni mucho menos la Biblia establece la Dedicación o Presentación de Niños.

Una siguiente pregunta surgió en mi mente ¿Dónde esta prohibiendo la Biblia el bautismo de infantes? ¡No, en absoluto! No hay siquiera un texto que este prohibiendo el bautismo de infantes en la Biblia. Si la Biblia no lo prohíbe, ¿por qué es correcto bautizar a los niños? ¿Que importancia tiene el bautismo en la vida de los primeros cristiano del siglo I? Pues déjeme decirle que mucho. Ya que Jesús así le dijo a Nicodemo en Juan 3, 5 «Respondió Jesús: "En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de agua y de Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios». Noté que para nacer de nuevo es necesario nacer del agua y del espíritu, para pertenecer o entrar en la Comunión de la Comunidad Cristiana. Así como un niño judío para pertenecer a la Comunidad de Israel tenía que ser circuncidado a los ocho dias de nacido y ser salvo a través de las obras de la ley, ahora en esta Nueva Alianza, para pertenecer a la Comunidad del Nuevo Israel era a través del Nuevo Rito o Ceremonia del Bautismo, como nos los confirma Pablo en Colosenses 2, 11-12 «en él también fuisteis circuncidados con la circuncisión no quirúrgica, sino mediante el despojo de vuestro cuerpo mortal, por la circuncisión en Cristo. Sepultados con él en el bautismo, con él también habéis resucitado por la fe en la acción de Dios, que resucitó de entre los muertos».

En la Nueva Alianza ya no era la misma ceremonia como en el Antigua Alianza, que era por medio de la circuncisión, ahora era a través del bautismo.


Rolando Obaldia
Contacto: https://www.facebook.com/rolando.obaldia

Diócesis italiana elimina a los padrinos y madrinas para los sacramentos de Bautismo y Confirmación



La decisión también quiere superar un papel que en ocasiones es de simple «adorno» para las ceremonias
_____________________

No es casualidad que la película más famosa sobre la mafia, protagonizada por Marlon Brando, lleve por título El Padrino. El término describe de modo adecuado la figura de esa especie de pater familias, que controla la vida familiar, los negocios, y las relaciones de su círculo social en la cultura siciliana.
Esa influencia implica a veces nombrar padrino de Bautismo o Confirmación a hombres potentes, mafiosos o no mafiosos, como gesto elocuente de su influencia sobre la familia del recién nacido o del adolescente.

Decisión sorprendente

Se entiende así la sorprendente decisión de la archidiócesis de Palermo, capital de Sicilia: suspender durante un período de prueba, a partir del 10 de julio de 2023, durante tres años, la figura de padrino y madrina del Bautismo de niños, la Confirmación de adolescentes y adultos y la Iniciación Cristiana de adultos que piden el Bautismo.

La decisión ha quedado plasmada en el decreto, que acaba de firmar el arzobispo de Palermo, monseñor Corrado Lorefice, en el que recuerda que el papel de padrino y madrina, durante la celebración de los sacramentos del Bautismo y de la Confirmación, es un verdadero servicio que la Iglesia confía a los fieles que tienen «la aptitud y la intención de ejercer este oficio».

Por tanto, como condición de coherencia, el padrino o la madrina deben tratar de llevar una vida conforme a la fe y a la tarea que asumen.

El problema

El problema es que «con el paso del tiempo, las convenciones sociales y los hábitos establecidos han comprometido el auténtico significado de este oficio ejercido en nombre y por mandato de la Iglesia», reconoce el arzobispo Lorefice en el decreto.

De hecho, este oficio ha sido «a menudo confundido con relaciones de parentesco –cuando no incluso con vínculos ambiguos– y relegado, las más de las veces, a un mero momento ritual».

De este modo, constata, se ha llegado a perder «su sentido original de acompañamiento en la vida cristiana de los bautizados y confirmados, quedando reducido a un simple 'adorno' en una ceremonia religiosa».

Se abre el debate

Monseñor Lorefice constata que por estos motivos la Iglesia en Sicilia se plantea desde hace algún tiempo el debate sobre la conveniencia de suspender o abolir la institución del «padrino» y la «madrina».

Aclara, en este sentido, que el Código de Derecho Canónico considera que esta figura no es obligatoria. Por este motivo, ha lanzado esta propuesta como una manera de reflexionar en la importancia de los sacramentos y «replantear» el papel del padrino y la madrina «en nuestra Archidiócesis».

Además de suspender durante tres años las figuras de padrino y madrina, el decreto de monseñor Lorefice encomienda a las Oficinas Litúrgica y Catequética, junto con el Servicio Catecumenal de la diócesis, «vigilar y verificar», durante este período, «la manera en que se desarrollará esta nueva práctica y, al mismo tiempo, estudiar posibles nuevas formas de acompañamiento que recuerden y recuperen el verdadero sentido eclesial del oficio de padrino y madrina».

Decisión de otros obispos en Italia

El decreto recuerda que la decisión de suspender la figura de padrino y madrina ya se ha tomado «en varias diócesis italianas», no solo en Sicilia, sino en varias diócesis de la península italiana.
En la Iglesia Católica, el padrino de bautismo es una figura importante, aunque no imprescindible, como mentor espiritual y modelo a seguir para el bautizado.

Según la visión de la Iglesia, el papel del padrino o madrina incluye: ser modelo de fe, participar en la catequesis o enseñanza de la fe, ofrecer apoyo cristiano, y acompañar al ahijado en el camino de fe. El padrino debe estar presente en momentos importantes del ahijado, como la Primera Comunión, la Confirmación o el Matrimonio.

Autor: Jesús Colina.

El papa nos invita a celebrar la fecha del bautismo como un cumpleaños, porque es nuestro nacimiento en Cristo.


Francisco ha insistido en la importancia de celebrar el bautismo “como un cumpleaños, porque es el inicio de la vida cristiana”

En este domingo, fiesta del Bautismo del Señor, el papa Francisco ha continuado con la tradición iniciada por Juan Pablo II de bautizar a trece bebés, hijos de los empleados del Vaticano, en la Capilla Sixtina. Una ocasión que el Papa ha señalado que es “como un cumpleaños, porque el Bautismo nos hace renacer a la vida cristiana”.

Por este motivo, Francisco ha aconsejado a los padres y padrinos de los pequeños “recordar a vuestros hijos la fecha del Bautismo, como un nuevo cumpleaños: que cada año se acuerden y den gracias a Dios por esta gracia de haberse hecho cristianos”.

“Estos niños que traes ahora están iniciando un camino, pero depende de vosotros, padres y padrinos, ayudarlos a continuar en este camino”, ha señalado el Papa, subrayando que lo más fundamental es enseñarles a orar. “Que aprendan a orar, como niños, porque la oración será lo que les dará fuerzas a lo largo de su vida: en las buenas, para dar gracias a Dios, y en las malas, para encontrar la fuerza”.

“Las madres siempre están cerca”

Asimismo, les ha animado a orar también a la Virgen. “Se dice que cuando alguien está enojado con el Señor, o se ha alejado, la Virgen siempre está cerca para darle paso y poder regresar”, porque “ella es madre, y de una madre siempre se está cerca. Las mamás son así, y eso es genial”.

“Están todos callados ahora”, ha dicho Francisco, “y eso está bien”, “Pero tal vez alguno comience y, dado que los niños son sinfónicos, todos irán tras él. Que lloren, que lloren. Tal vez alguien esté llorando de hambre: amamántalo. Con toda libertad. Lo importante es que hoy esta celebración es la fiesta, la fiesta del inicio de un hermoso camino cristiano, en el que ayudaréis a vuestros hijos a salir adelante”.

Por falta de sacerdotes, laicos hombres y mujeres presidirán los bautismos en dos diócesis alemanas



Essen y Rottenburg-Stuttgart han reformado su normativa por la falta de sacerdotes y para visibilizar la igualdad entre hombres y mujeres

Carolin Winkler se mostró “gratamente sorprendida” al saber que sería una mujer quien bautizaría a su hija Mara, de cinco meses. La celebración tuvo lugar el domingo 4 de diciembre en la iglesia de Santa Edwige de la diócesis de Essen, en la cuenca del Ruhr. “No tenía ninguna expectativa particular de antemano, pero el hecho de que un laico, y especialmente una mujer, pudiera bautizar a mi hija entusiasmó a toda mi familia”, dice la joven madre.

La laica en cuestión es Elvira Neumann, animadora parroquial, acompañante durante el duelo y, desde el verano, miembro de un equipo de tres laicos que, junto con un sacerdote, se encargan de dirigir la parroquia. Licenciada en Teología, Elvira Neumann también forma parte del grupo de 18 personas –17 de ellas mujeres– autorizadas desde marzo por el obispo de Essen, Franz-Josef Overbeck, a celebrar bautizos. “Antes me ocupaba de la preparación con las familias, pero tenía que dejar la celebración propiamente dicha al diácono o al sacerdote”, dice. “Ahora acompaño a las familias hasta el final. Es un sentimiento muy fuerte y un verdadero honor”.

Práctica habitual en Suiza

En la práctica, Elvira Neumann no puede bautizar a mayores de 14 años, ni realizar la unción con el crisma o el rito optativo del Effetá, en el que el celebrante toca con el dedo los oídos y la boca del catecúmeno, diciendo: “Effetá, ábrete, para que proclames con tu boca la fe que has recibido escuchando”. También hay que señalar una diferencia en la vestimenta respecto a la del sacerdote o diácono.

La práctica ya está permitida en Suiza, pero la diócesis de Essen es la primera en Alemania en designar oficialmente a laicos para realizar bautismos. El derecho canónico lo permite en situaciones de emergencia. El obispo de Essen, Franz-Josef Overbeck, ha decidido situar bajo este concepto la falta estructural de sacerdotes. “Estamos reaccionando ante una situación pastoral difícil”, explicó en marzo.

A raíz de esto, la diócesis de Rottenburg-Stuttgart también ha anunciado que hará lo mismo. Desde noviembre, los candidatos pueden darse a conocer y seguir un curso de formación que les permitirá celebrar bautizos a partir de otoño de 2023. Los responsables religiosos justifican su decisión por su conformidad con el derecho canónico y la instrucción sobre la conversión pastoral de las parroquias publicada en 2020 por Roma, que ve en la falta de sacerdotes una justificación para autorizar el envío de laicos.

Promover la igualdad en la Iglesia

Pero la diócesis también se remite a las recomendaciones del actual camino sinodal alemán para reforzar la Iglesia y buscar la “justicia de género”. “La motivación del obispo es hacer todo lo posible por promover la justicia de género en la Iglesia”, comentó su auxiliar, el obispo Matthäus Karrer, en un comunicado. Confirma que esta reforma no habría tenido lugar sin la “presión desde abajo” y sin la creación de un foro de mujeres en el consejo diocesano. Otras diócesis conocidas por sus tendencias reformistas podrían seguir su ejemplo, como Aquisgrán.

Sin embargo, estos avances suscitan debate entre los teólogos. Por ejemplo, el sacerdote austriaco Joachim Heimerl, muy crítico con el enfoque sinodal alemán, no ve en estas reformas una forma de “asegurar la administración de los sacramentos”, sino “una politización y secularización de la Iglesia”. “Esto significa que los sacerdotes y diáconos ya casi no bautizarán. El bautismo por un laico –hasta ahora solo permitido en casos de emergencia– se convierte en la norma. Los laicos se apoderarán de él y lo defenderán contra el clero”, teme. También circula el temor a un bautismo a dos velocidades, entre una “ceremonia de verdad” celebrada por sacerdotes… y otra “de segunda”.

El teólogo Michael Seewald, profesor de teología dogmática en la Universidad de Münster y autor de ‘El dogma en evolución’, también se muestra crítico, pues cree que la urgencia vinculada a la escasez de sacerdotes es “más bien relativa y ficticia”. “Las parroquias pueden alegrarse de celebrar bautizos y nunca les faltarán sacerdotes para ello”, afirma. En su opinión, esta reforma es más bien “un símbolo político que no es más que un premio de consolación y un placebo para las mujeres que no pueden ser ordenadas sacerdotes”. “Al mismo tiempo, se margina al sacerdocio”, prosigue. “Esto es trágico porque demuestra su incapacidad para reformarse. Nadie sale ganando”.

El obispo de Osnabrück (Baja Sajonia, noroeste de Alemania), Franz-Josef Bode, quiere seguir los pasos de las diócesis de Essen y Rottenburg-Stuttgart. En una reunión de la que informó la agencia católica KNA, anunció que permitiría a los laicos bautizar. A partir de Semana Santa de 2023, se crearán cursos de formación. Se dirigen especialmente a mujeres muy implicadas en sus comunidades. Según el obispo de Osnabrück, los laicos podrían empezar a bautizar en 2025.

Un sacerdote es atacado por la prensa por defender las normas del bautismo.



Un sacerdote de Galicia, España, rechazó a una madrina de bautismo porque convive con un hombre sin estar casada por la Iglesia.

Desde diversos medios de comunicación se informó que el sacerdote se negó a bautizar a la niña que recibiría el sacramento por esta razón.

Sin embargo, el sacerdote declaró que la situación fue diferente. El padre Francisco Javier de Ramiro Crespo, párroco de la iglesia de San Xosé de Ribarteme en As Neves, expresó:

“Yo le había dado una documentación para que la cubrieran y ahí venían los requisitos para ser padrino. El sábado tuvimos un encuentro y organizaron una tangana [escándalo]”.

El sacerdote informó al medio La Voz de Galicia que les dio la opción de cambiar a la persona que se presentaba como madrina pero los padres se rehusaron.

“Yo no estoy allí para pelearme con nadie, yo estoy para cumplir unas normas de la Iglesia", dijo el párroco.

¿Cuáles son las condiciones para ser padrino o madrina?

El Código de Derecho Canónico (Cann. 874) establece que las condiciones para ser padrino en un bautismo son:

Haber sido elegido por los padres o tutores de quien va a bautizarse

Tener más de 16 años

Ser católico, estar confirmado, haber recibido ya el Santísimo Sacramento de la Eucaristía y llevar, al mismo tiempo, una vida congruente con la fe y con la misión que va a asumir.

No estar afectado por una pena canónica, legítimamente impuesta o declarada

No ser el padre o la madre de quien se ha de bautizar

Llevar “una vida congruente con la fe y con la misión que va a asumir” implica, efectivamente, no vivir en una situación conyugal irregular.

¿Qué opinas de esta situación?

Arzobispo pide el bautismo para los hijos de parejas LGBT.



El tema del bautismo de niños que viven con parejas homosexuales vuelve a tono, tras las declaraciones de Mons. John Charles Wester, Arzobispo de Santa Fe, EE.UU., quien pide que la Iglesia permita bautizar a estos niños, pues lo contrario contradice la autocomprensión de la Iglesia.

Como razones aduce el obispo entre otras que muchos matrimonios hoy se apartan del ideal de la Iglesia, y sin embargo a los niños de estas familias no se les impide el bautismo.

Igualmente afirma el Arzobispo, en nota publicada en la revista America, que impedir el bautizo de estos niños, es un injusto prejuicio hacia estas parejas de que forzosamente no educarán a sus hijos en el espíritu de la fe católica, cuando sí podrían hacerlo.

Pero el asunto no es tan simple señor Arzobispo…

En este tema, lo primero es recordar lo dicho por el Código Canónico, en el sentido de que “868 § 1. Para bautizar lícitamente a un niño, se requiere: (…) 2 n que haya esperanza fundada de que el niño va a ser educado en la religión católica…; si falta por completo esa esperanza, debe diferirse el bautismo, según las disposiciones del derecho particular, haciendo saber la razón a sus padres”.

Entonces, la esperanza de esta educación en la fe del neo-cristiano debe ser fundada, no puede ser una esperanza vaga. Y debe ser verdadera educación cristiana, que incluye por tanto la doctrina de que la inclinación homosexual es objetivamente desordenada, y que el ejercicio de la unión homosexual es intrínsecamente desordenado según la doctrina católica. (CIC, n. 2357-2358)

En EE.UU. durante bastante tiempo, se bautizó a estos niños siempre y cuando la pareja homosexual no dijera que disentía de la doctrina de la Iglesia en estos campos. Pero también en muchos lugares se fue viendo que no eran pocas las parejas de este tipo que lo que buscaban era una legitimación de su unión antinatural con el bautismo del niño.

Por eso, obispados como el de Fall River, en EE.UU., buscaron primero tener una certeza real de que estos niños deberían ser educados en la fe, esto, en concordancia con la declaración de la Conferencia de los Obispos Católicos de los Estados Unidos, en su documento de 2006 Ministerio a las personas con inclinación homosexual: Directrices para la atención pastoral.

Pero en todo caso, no se puede equiparar la situación de una pareja homosexual que convive con un niño biológico o adoptado, con la de por ejemplo una pareja de personas divorciadas y vueltas a unir civilmente que tienen un niño en su hogar, en el sentido en que lo hace el Arzobispo de Santa Fe.

Porque la unión de dos personas homosexuales, incluso aunque sea solo meramente afectiva y no carnal, no corresponde a una “verdadera complementariedad”, y no posee “aptitud para establecer vínculos de comunión con otro” como se realiza en el matrimonio entre un hombre y una mujer. Recordemos lo que dice el catecismo, en su n. 2333: “Corresponde a cada uno, hombre y mujer, reconocer y aceptar su identidad sexual. La diferencia y la complementariedad físicas, morales y espirituales, están orientadas a los bienes del matrimonio y al desarrollo de la vida familiar. La armonía de la pareja humana y de la sociedad depende en parte de la manera en que son vividas entre los sexos la complementariedad, la necesidad y el apoyo mutuos”.

La convivencia de una pareja homosexual no puede ofrecer a los niños esos ejemplos de diferencia, complementariedad, armonía y comunión, que sí puede ofrecer la pareja heterosexual, pues tales atributos se fundamentan en una real identidad sexual diferenciada entre el hombre y la mujer.

Se impone pues un cuestionamiento: incluso aunque el niño que cohabita con una pareja homosexual sea formado en la más estricta ortodoxia de la fe, la mera convivencia de la pareja homosexual estará comúnmente dando el mensaje de que sí es posible una convivencia diferenciada, complementaria, armónica y comunicativa entre dos personas del mismo sexo, una convivencia que sí podría además lograr tanto el bien individual como el bien común propios del matrimonio. Y esto sería un mensaje contrario a la verdad católica que se estaría dando a los menores de forma constante, incluso aunque sea de forma implícita y no manifiesta, que podría traer conflictos internos en el menor, y serias dudas en el niño sobre la veracidad de la doctrina católica.

Aún en nuestros aciagos días, la generalidad reconoce que los derechos de los niños priman. En ese sentido, para nosotros es claro, que un derecho básico del niño es a crecer en un ambiente familiar que favorezca su sano desarrollo, no solo físico, sino igualmente psicológico y también espiritual. No existe el derecho de una pareja a tener un niño. Existe sí el derecho de un niño, en este caso el niño católico, a crecer en un ambiente donde no solo conozca las verdades básicas de la fe, sino donde el propio ambiente favorezca la re-afirmación de estas verdades. Y para los niños se debe buscar lo mejor, de forma prioritaria.

Todo lo dicho arriba, no va en desmedro de lo sostenido por la Iglesia, en el sentido de la “dignidad humana innata que debe ser reconocida y respetada” (1) de la persona con inclinación homosexual, que debe ser acogida con “respeto, compasión y delicadeza” (CIC, n. 2358) en los ambientes católicos.

Exorcista explica por qué el bautismo es la mejor protección para los hijos contra el demonio



El bautismo es el sacramento con el que todos los católicos iniciamos nuestra vida cristiana. En muchos casos, se toma esta práctica como una simple tradición, pero es el primero y quizás más importante de los sacramentos.

Con el bautismo, la persona vuelve a nacer como hija de Dios, se convierte en templo del Espíritu Santo y miembro de la Iglesia.

Ahora bien, hay un aspecto que muchas veces se ignora y es que, a través de este sacramento, "la persona es rescatada de las garras de Satanás". Así nos lo recuerda Monseñor Stephen Rossetti.

En un artículo escrito en el blog Exorcist Diar y, el célebre exorcista nos vuelve a recordar la importancia del bautismo.

El sacerdote comenta que, todo exorcismo, es “una batalla por la propiedad. ¿A quién pertenece esta persona, a Jesús o a Satanás? Satanás se aferra al control; Jesús nos da libre albedrío para elegirlo”.

De hecho, para recordar la importancia del bautismo, recuerda que “durante un exorcismo, invitamos a la persona afligida a renovar sus votos bautismales: ‘¿Rechazas a Satanás? ¿Y todas sus obras? ¿Y todo su espectáculo vacío?’ La persona sigue con una afirmación de fe. Entonces suelo levantar un crucifijo y decir, como en un bautismo: ‘Te reclamo por Cristo nuestro salvador por la señal de su cruz'”.

Y sin embargo, muchas personas ignoran la importancia del bautismo para sus hijos. Monseñor Rossetti expresa que está “alarmado por el creciente número de personas que ni siquiera están bautizadas”.

"Es en este sacramento fundamental que la persona es rescatada de las garras de Satanás– expresa el sacerdote. Le recuerdo esto al Maligno en nuestras sesiones: ‘Esta persona es de Jesús. Te ha rechazado. Ha sido bautizada’. ¿La respuesta de los demonios? Silencio".

¡El bautismo es la primera protección contra el demonio!

¿A qué edad bautizar a los niños?


¿A QUÉ EDAD BAUTIZAR A LOS NIÑOS?

Sacerdote habla por qué es importante bautizar a los niños y no esperar a que sean grandes

De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica, el Sacramento del Bautismo "es el fundamento de toda vida cristiana, el pórtico de la vida en el espíritu y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Por el Bautismo somos liberados de los pecados y regenerados como hijos de Dios".

Conociendo lo anterior, ¿por qué algunas personas esperan a que sus hijos sean grandes para bautizarlos? El Padre Sergio Román, en un artículo publicado por el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México, habla sobre la importancia de bautizar a los niños y no esperar a que sean adultos.

El sacerdote recuerda que el Bautismo, al ser el primero de los sacramentos, "perdona los pecados, comenzando con el original, que consiste en haber nacido lejos de la amistad con Dios por ser hijos de Adán y de Eva", y "nos hace hijos adoptivos de Dios al unirnos a Cristo, su único Hijo; nos añade a esa familia de los hijos de Dios que es la Iglesia y nos permite recibir de ella los demás medios de salvación".

De ahí, el Padre Román hace una reflexión: "¿Unos padres católicos le negarían a sus hijos todas estas gracias divinas?".

A la cual responde: "Por derecho natural, los padres transmiten a sus hijos una nacionalidad, un idioma, una cultura y sus creencias religiosas. ¡Imagínense lo que sucedería si los padres decidieran esperar hasta la mayoría de edad para que sus hijos escogieran libremente lo que por derecho les corresponde!".

"Los hijos de los católicos llaman a Dios su Padre, con todo derecho, desde que aprenden a balbucear, y crecen en medio de la comunidad cristiana como uno de nosotros", agrega el sacerdote.

De acuerdo con el Padre Román, Jesús instituyó el sacramento del Bautismo para significar con el agua el perdón de los pecados. "El Bautismo realiza en nosotros aquello para lo cual Jesús vino al mundo, predicó su Evangelio, murió y resucitó: la redención del hombre", explica.

En este sentido, también recuerda que uno de los requisitos para poder bautizar a los hijos es que los padres, o al menos uno, sea católico. "Si los papás no se preocupan por bautizar a sus hijos, los abuelos u otros familiares no pueden hacerlo ‘a escondidas' de los padres; pero sí pueden hacer labor de convencimiento para que lo hagan", señala el sacerdote.

Asimismo, indica que la Iglesia manda que los niños sean bautizados "tan pronto como la madre pueda asistir a la ceremonia", y que si el niño tiene más de seis años, "debe prepararse como si fuera hacer su Primera Comunión, ya que está en edad de Catecismo".

Este artículo fue publicado originalmente por nuestros aliados y amigos:




Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.


TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


Bautizo o Bautismo: ¿Cuál es el término correcto?


BAUTIZO O BAUTISMO: ¿CUÁL ES EL TÉRMINO CORRECTO?
Por Alejandro Feregrino 

"Bautismo" y "bautizo" no son sinónimos. Conoce la diferencia entre ambos términos. 

¿Dices bautizo o Bautismo? En México y otros países hispanohablantes es común utilizar indistintamente las palabras “Bautismo” y “bautizo” como si fueran sinónimos; sin embargo, no lo son. 

Entonces, ¿qué significa cada uno? ¿Qué término es el más correcto? Aquí te lo explicamos: 

De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica, el sacramento del Bautismo es “el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el espíritu (“vitae spiritualis ianua”) y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos”. 

“Por el Bautismo –continúa el texto- somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión”. 

En tanto, el Diccionario de la Real Academia Española aclara que la palabra “bautizo” se refiere tanto a “la acción de bautizar” como a “la fiesta con la que se solemniza un Bautismo, es decir, la celebración posterior al sacramento. 

Así que no es incorrecto de decir que “vas a un bautizo”, siempre y cuándo te refieras a la convivencia que sigue a la celebración del sacramento. 

Fuente, desdelafe 

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook. 


TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS! 

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días. 

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


Argumentos Bíblicos a favor del Bautismo de niños


ARGUMENTOS BÍBLICOS A FAVOR DEL BAUTISMO DE NIÑOS
Por Jesús Urones

Uno de los temas más debatidos con los protestantes es si un bebe debe ser bautizado o no. Entre ellos mismo no se ponen de acuerdo, por ejemplo los luteranos si aceptan el bautismo de infantes mientras que la mayoría de las sectas protestantes no lo aceptan porque dicen es antibíblico. Como es sabido por todos, la Iglesia católica bautiza niños, nosotros pensamos que Dios quiere que todos se salven (1Tim 2:4) y para ello es necesario que los bebes reciban el bautismo por la importancia que tiene dicho sacramento en la Salvación

Con este artículo pretendo dar las razones, argumentos bíblicos que justifican la práctica y enseñanza católica de bautizar niños. Son siete argumentos los que voy a presentar, es posible existan más pero creo con estos siete el tema puede quedar totalmente aclarado y se pueden usar para dar razones de nuestra fe a todos aquellos que nos la pidan.

1.-LA PROMESA ES TAMBIÉN PARA NUESTROS HIJOS

Cuando San Pedro dio su primer discurso después de Pentecostés, dijo:

Y en los postreros días, dice Dios, Derramaré de mi Espíritu sobre toda carne. Y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán;Vuestros jóvenes verán visiones, Y vuestros ancianos soñarán sueños (Hch 2:17)

En esta cita esta refiriéndose a lo que en su momento dijo el profeta Joel (Joel 2:28). Aquí el profeta Joel profetiza que Dios mismo va a derramar su Espíritu sobre toda carne, esto implica, hijos e hijas, jóvenes, ancianos etc. Entonces entendemos por "toda carne" también a los niños recién nacidos que entran en la categoría de "hijos e hijas" de la que habla el profeta. Esto para San Pedro no es nada nuevo y lo sigue afirmando y enseñando, pero incluso se va más lejos:

Pedro les dijo: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo. Porque para vosotros es la promesa, y para vuestros hijos, y para todos los que están lejos; para cuantos el Señor nuestro Dios llamare. (Hch 2:38-39)

La promesa de la que habla Pedro es la del profeta Joel, derramar "el Espíritu sobre toda carne", esto se produce en el Bautismo. Para ello San Pedro usa una palabra muy interesante: τέκνοις ( hijos).

La Palabra griega para hijos es τέκνοις que significa: un hijo, un descendiente, cualquiera que vive dependiendo de su padre. Esto significa que no solamente se incluyen hijos adolescentes, o jóvenes, también recién nacidos. Veamos esta palabra donde se usa para recién nacidos en las escrituras:

Pero se les ha informado en cuanto a ti, que enseñas a todos los judíos que están entre los gentiles a apostatar de Moisés, diciéndoles que no circunciden a sus hijos, ni observen las costumbres. (Hechos 21:21).

No circuncinden a vuestros hijos (TEKNOS). La circuncisión era a los 8 días de nacer (Génesis 17:12). Por tanto el contexto implica se trata de recién nacidos, y se usa la misma palabra que en hechos 2:39 para hijos, esto es un argumento interesante para justificar el bautismo de niños.

Por tanto teknos se usa para jóvenes, adultos, e infantes o recién nacidos en las Escrituras. Conforme a esto la promesa del bautismo de la que habla San Pedro también es para los recién nacidos.

2.-ELEGIDOS DESDE EL SENO MATERNO

Allá por los primeros siglos del cristianismo, un obispo, San Ireneo de Lyon escribió: “Porque vino a salvar a todos: y digo a todos, es decir a cuantos por él renacen para Dios, sean bebés, niños, adolescentes, jóvenes o adultos. Por eso quiso pasar por todas las edades: para hacerse bebé con los bebés a fin de santificar a los bebés; niño con los niños, a fin de santificar a los de su edad, dándoles ejemplo de piedad, y siendo para ellos modelo de justicia y obediencia; se hizo joven con los jóvenes, para dar a los jóvenes ejemplo y santificarlos para el Señor”.

Es interesante el argumento que presenta el Obispo de Lyon: Santificar a los bebes. Recurriendo a las sagradas Escrituras podemos encontrar que varios personajes del AT y del NT fueron elegidos, santificados, separados por Dios desde su seno materno. He aquí los ejemplos:

16:17 Le descubrió, pues, todo su corazón, y le djio: Nunca a mi cabeza llegó navaja; porque soy nazareo de Dios desde el vientre de mi madre. Si fuere rapado, mi fuerza se apartará de mí, y me debilitaré y seré como todos los hombres. Jueces 16:17

Un nazareo era una persona que se separó y fue de especial consagración a Dios: uno que hizo votos especiales que iban más allá de los requisitos ordinarios de la ley.

9:1 Oídme, costas, y escuchad, pueblos lejanos. Jehová me llamó desde el vientre, desde las entrañas de mi madre tuvo mi nombre en memoria. 49:2 Y puso mi boca como espada aguda, me cubrió con la sombra de su mano; y me puso por saeta bruñida, me guardó en su aljaba; 49:3 y me dijo: Mi siervo eres, oh Israel, porque en ti me gloriaré. 49:4 Pero yo dije: Por demás he trabajado, en vano y sin provecho he consumido mis fuerzas; pero mi causa está delante de Jehová, y mi recompensa con mi Dios. 49:5 Ahora pues, dice Jehová, el que me formó desde el vientre para ser su siervo, para hacer volver a él a Jacob y para congregarle a Israel (porque estimado seré en los ojos de Jehová, y el Dios mío será mi fuerza); Isaías 49:1-5

La idea de que una persona es de alguna manera espiritualmente formado y moldeado por Dios y llamadas desde el momento mismo de su concepción es un concepto bíblico explícito. Pero podemos concluir mucho más que eso: tiene que ver con la santidad, El profeta Jeremías informó de los planes que Dios tenia para él:

Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que nacieses te santifiqué, te di por profeta a las naciones Jeremías 1:5

Según la palabra de Jeremías, a quien habían maltratado, a él, consagrado profeta desde el vientre de su madre, = para extirpar =, destruir = y perder = y también = para construir y plantar=. Eclesiástico 49:7


"Consagrada" o "santificados" en Jeremías 1:5 es la palabra hebrea quadash (Strong palabra # 6942). Según Gesenius Hebreo '-caldeo Enciclopedia del Antiguo Testamento (Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1979 de impresión, p. 725), en este caso significaba "declarar a cualquiera santo." Se aplica este significado de quadash, en los siguientes versículos: para el templo 1 Reyes 9:3 como el poder de santificar de Dios Éxodo 29:42-43, Isaías 5:16.

Así Jeremías fue consagrado o santificado desde el vientre, posiblemente, desde la concepción..

Finalmente tenemos el caso de Juan el Bautista:

Porque será grande delante de Dios. No beberá vino ni sidra, y será lleno del Espíritu Santo, aun desde el vientre de su madre. Lucas 1:15

Lleno de Espíritu santo desde el vientre materno.

Resumimos :

Conforme a las Escrituras un bebe, recién nacido, o que esta en el seno materno puede ser:

Separado para Dios, elegido especialmente, o consagrado ( Jueces 16:17)

Ser llamado y siervo de Dios ( Isaías 49:1-5)

Ser santificado y profeta (Jeremías 1:5)

Recibir el Espíritu Santo (Lucas 1:15)


Si puede un bebe recibir todo esto, ¿Por qué no va a poder recibir el Bautismo? Acaso en el bautismo no se recibe el espíritu Santo como lo recibió Juan el bautista? Por el bautismo no somos elegidos y consagrados por Dios para ser sus hijos? Es similar a todo lo anterior. Si lo anterior es bíblico, también esto lo es que un bebe se bautice y reciba el Espíritu Santo, de hecho Juan el bautista lo recibió siendo Bebe. El mismo Jeremías lo recibe en el seno materno, pues quien santifica es el Espíritu Santo (1 Pedro 1:2, 1 Cor 6:11, romanos 15:16).

Todo esto nos da una fuerte analogía para el bautismo de infantes, pues en el bautismo recibimos el Espíritu Santo que se encarga de santificar, somos profetas, somos elegidos de Dios para ser sus hijos, y servirle. Si un bebe como Juan el Bautista o Jeremías, recibió el Espíritu Santo y fue santificado en el vientre materno, con mayor razón cualquier bebe puede ser santificado y por ende Bautizado. Recordemos que según San Pablo el bautismo santifica (Efesios 5:26).

3.- UNIDAD DE LA IGLESIA EN AMBOS TESTAMENTOS

Veamos algunas consideraciones que establecen la UNIDAD DE LA IGLESIA EN AMBOS TESTAMENTOS:

“Acontecerá en los últimos días que el monte de la casa de Yahvé será establecido como cabeza de los montes, y será elevado más que las colinas; y correrán a él los pueblos.” (MIQUEAS 4:1.)

“Si la primicia es santa, también lo es toda la masa; y si la raíz es santa, también lo son las ramas. Y si algunas de las ramas fueron desgajadas y tú, siendo olivo silvestre, has sido injertado entre ellas y has sido hecho copartícipe de la raíz, es decir, de la abundante savia del olivo, no te jactes contra las demás ramas. Pero aunque te jactes en contra de ellas, no eres tú quien sustentas a la raíz, sino la raíz a ti. Entonces dirás: “Las ramas fueron desgajadas para que yo fuera injertado.” Está bien; por su incredulidad fueron desgajadas. Pero tú por tu fe estás firme. No te ensoberbezcas, sino teme; porque si Dios no perdonó a las ramas naturales, a ti tampoco te perdonará. Considera, pues, la bondad y la severidad de Dios: la severidad ciertamente para con los que cayeron; pero la bondad para contigo, si permaneces en su bondad. De otra manera, tú también serás cortado. Y ellos también, si no permanecen en incredulidad, serán injertados; porque Dios es poderoso para injertarlos de nuevo. Pues si tú fuiste cortado del olivo silvestre y contra la naturaleza fuiste injertado en el buen olivo, ¡Cuánto más éstos, que son las ramas naturales, serán injertados en su propio olivo! Hermanos, para que no seáis sabios en vuestro propio parecer, no quiero que ignoréis este misterio: que ha acontecido a Israel endurecimiento en parte, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles.” (ROMANOS 11:16-25.)

“Digo, pues, que Cristo fue hecho ministro de la circuncisión a favor de la verdad de Dios, para confirmar las promesas hechas a los patriarcas, y para que las naciones glorifiquen a Dios por la misericordia, como está escrito: Por tanto, yo te confesaré entre las naciones, y cantaré a tu nombre. Y otra vez dice: Alegraos, naciones, con su pueblo. Y otra vez: Alabad al Señor, todas las naciones; y ensalzadle, pueblos todos. Y otra vez dice Isaías: Vendrá la raíz de Isaí, y el que se levantará para gobernar a las naciones; y las naciones esperarán en él.” (ROMANOS 15:8-12.)

“Por tanto, acordaos de que en otro tiempo vosotros, los gentiles en la carne, erais llamados incircuncisión por los de la llamada circuncisión que es hecha con mano en la carne. Y acordaos de que en aquel tiempo estabais sin Cristo, apartados de la ciudadanía de Israel y ajenos a los pactos de la promesa, estando sin esperanza y sin Dios en el mundo. Pero ahora en Cristo Jesús, vosotros que en otro tiempo estabais lejos habéis sido acercados por la sangre de Cristo. Porque él es nuestra paz, quien de ambos nos hizo uno. El derribó en su carne la barrera de división, es decir, la hostilidad; y abolió la ley de los mandamientos formulados en ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos hombres un solo hombre nuevo, haciendo así la paz. También reconcilió con Dios a ambos en un solo cuerpo, por medio de la cruz, dando muerte en ella a la enemistad. Y vino y anunció las buenas nuevas: paz para vosotros que estabais lejos y paz para los que estaban cerca, ya que por medio de él, ambos tenemos acceso al Padre en un solo Espíritu. Por lo tanto, ya no sois extranjeros ni forasteros, sino conciudadanos de los santos y miembros de la familia de Dios. Habéis sido edificados sobre el fundamento de los apóstoles y de los profetas, siendo Jesucristo mismo la piedra angular.

En él todo el edificio, bien ensamblado, va creciendo hasta ser un templo santo en el Señor. En él también vosotros sois juntamente edificados para morada de Dios en el Espíritu.” (EFESIOS 2:11-22.)

“A saber: que en Cristo Jesús los gentiles son coherederos, incorporados en el mismo cuerpo y copartícipes de la promesa por medio del evangelio.” (EFESIOS 3:6.)

“Y ya que sois de Cristo, ciertamente sois descendencia de Abraham, herederos conforme a la promesa.” (GÁLATAS 3:29.)


Por lo tanto, el pueblo de los patriarcas y de los profetas, y la Iglesia somos la misma Fe.

Además, Cristo le dio plenitud a esa Fe.

La identidad de la Iglesia en ambas dispensaciones es la razón principal de la inclusión en ella de los niños:

1º) El objeto de adoración y culto en ambos testamentos es el mismo: el Dios verdadero.

2º) Los que rinden este culto verdadero deben pertenecer a una misma Iglesia.

3º) El camino de la salvación es el mismo en ambos testamentos: Fe en Cristo.

“Por esto contiene la Escritura: He aquí, pongo en Sion la Piedra del ángulo, escogida y preciosa. Y el que cree en él jamás será avergonzado.” (1ª PEDRO 2:6.)

“Y la Escritura, habiendo previsto que por la fe Dios había de justificar a los gentiles, anunció de antemano el evangelio a Abraham, diciendo: “En ti serán benditas todas las naciones.” (GÁLATAS 3:8.)
Leer Isaías capitulo 53.

4º) Las ceremonias y ritos del A.T. Simbolizaban a Cristo: los sacrificios de los corderos.

“Abraham, vuestro padre, se regocijó de ver mi día. El lo vio y se gozó.” (JUAN 8:56.)

“Todos bebieron la misma bebida espiritual, porque bebían de la roca espiritual que los seguía; y la roca era Cristo.” (1ª CORINTIOS 10:4.)


5º) Los creyentes del A.T. Eran tan cristianos como nosotros, aunque no se les llamaba así.

6º) En ambas dispensaciones se depende por completo del Espíritu Santo.

“Entonces me explicó diciendo: --Esta es la palabra de Jehovah para Zorobabel: “No con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, ha dicho Jehovah de los Ejércitos.” (ZACARÍAS 4:6.)

La Iglesia en su constitución original incluía a la simiente de los justos (hijos), la cual goza todavía de este privilegio a no ser que se demuestre que está excluida.

¿Con que autoridad se les excluye ahora? Si en el A.T. Fueron contados dentro, ¿dijo algo el Señor o sus apóstoles para ahora dejarlos fuera?

Los protestantes piden de nosotros que les digamos donde dice en las Escrituras “Así dice el Señor” para que podamos admitir a los hijos de los creyentes en la Iglesia. Nosotros demandamos de ellos un testimonio igualmente explícito para su exclusión.

Un nuevo mandamiento para incluir a los niños no era necesaria, porque así se venía haciendo por orden divina desde Abraham.

¿Dónde está la modificación de este mandato en el Nuevo Testamento?

¿O donde la anulación de esta práctica?

Ustedes dicen que no hay un caso explícito de bautismo de un niño en el Nuevo Testamento. Pero el silencio, aun admitiéndolo, no lo excluye. Tampoco vemos un caso explícito de una persona leyendo el libro de Rut. Pero para admitir ese libro en el Canon no se necesita un mandamiento en el Nuevo Testamento. Sino que tal mandato se necesita para rechazarlas.

El mandato que instituye la membresía de los niños en la Iglesia (400 años antes de Moisés) no ha sido abolido. La circuncisión es independiente de la ley ceremonial levítica por tanto cuando esta ley es abolida en el Nuevo Testamento. Su abolición no afecta a la circuncisión:

“Yo establezco mi pacto como pacto perpetuo entre yo y tú, y tu descendencia después de ti por sus generaciones, para ser tu Dios y el de tu descendencia después de ti. Este será mi pacto entre yo y vosotros que guardaréis tú y tus descendientes después de ti: Todo varón de entre vosotros será circuncidado.” (GÉNESIS 17:7,10.)

“Esto, pues, digo: El pacto previamente ratificado por Dios en Cristo no puede ser anulado por la Ley, la cual vino cuatrocientos treinta años después; eso habría invalidado la promesa,.” (GÁLATAS 3:17.)


Si Cristo o sus apóstoles habían de introducir un cambio tan importante como excluir a la mitad de la membresía (niños) de la Iglesia, lo menos es esperar en el Nuevo Testamento una mención especifica de tal cambio.

¿Fue tal cambio producido? No, porque:

a) No hubiera pasado inadvertido a amigos y enemigos.—Habría en la Biblia mención de ello.

b) Los judíos puntillosos en sus leyes tenían en alta estima su relación con Abraham (el Pacto). Hubieran notado el cambio, también los apóstoles que eran judíos. Los cristianos procedentes del judaísmo hubieran pedido explicación del porqué al hacerse cristianos, sus hijos perderían los privilegios que tenían en la Iglesia judía.

c) ¿Debían ahora los niños, perder su relación peculiar con Dios y su Iglesia, y ser colocados en igualdad de condición con los paganos y sus hijos?

d) Entonces, si todo tenía que continuar igual con respecto a los niños no es necesario que el Nuevo Testamento. De su mandato para admitirles, sino que simplemente haga alusiones circunstanciales del uso o costumbre en los días apostólicos de admitir a los niños que es lo que precisamente hallamos en el Nuevo Testamento.

El Nuevo Testamento confirma que los hijos de creyentes son miembros de la Iglesia.

“Porque la promesa es para vosotros, para vuestros hijos y para todos los que están lejos, para todos cuantos el Señor nuestro Dios llame.” (HECHOS 2:39.)

Es extraño que Pedro menciona al principio de su ministerio de relación pactal que tienen los niños con Dios y su Iglesia, si tal relación no fuera a continuar en la dispensación cristiana. Esta era la ocasión propicia para manifestar el cambio del status de los niños en la Iglesia, si es que tal cambio habría de tener lugar.

“Porque el esposo no creyente es santificado en la esposa, y la esposa no creyente en el creyente. De otra manera vuestros hijos serían impuros, pero ahora son santos.” (1ª COR 7:14.)

¿En que sentido, aparte de relación pactal, pueden ser santos los hijos de los creyentes? Este pasaje soluciona una dificultad práctica que surgió en la Iglesia primitiva cuando uno solo de los padres era cristiano.

En tal caso los hijos debían ser considerados también santos. Tal dificultad no debió darse si, de todas maneras (aunque los dos padres fuesen creyentes), los hijos habrían de ser excluidos.

Las prefiguraciones del Bautismo en el AT incluían a los niños:

“No quiero que ignoréis, hermanos, que nuestros padres estuvieron todos bajo la nube y todos atravesaron el mar; y todos fueron bautizados en Moisés, por la nube y el mar;” 1 Corintios 10,1-2

“Pero contigo estableceré mi alianza: Entrarás en el arca tú y tus hijos, tu mujer y las mujeres de tus hijos contigo.” Génesis 6,18

1 Ped 3, 20-21 …mientras se fabricaba el arca, en la cual, pocas personas, es decir ocho, fueron salvadas por agua. El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva, no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios por la resurrección de Jesucristo.


Toda la familia de Noe, entro en el arca, esas aguas del diluvio son prefigura del bautismo. El arca es prefigura de la Iglesia, si en el arca había niños porque no los debe haber ahora? Si esas aguas salvaron a los hijos de Noé, porque no entonces el bautismo se puede aplicar a los niños?

Y extendió Moisés su mano sobre el mar, e hizo Jehová que el mar se retirase por recio viento oriental toda aquella noche; y volvió el mar en seco, y las aguas quedaron divididas. Entonces los hijos de Israel entraron por en medio del mar, en seco, teniendo las aguas como muro a su derecha y a su izquierda. Éxodo 14:21-22

El pueblo de Israel, con sus Hijos cruza el mar, esto es figura del Bautismo. Y en esta figura están incluidos los bebes, por tanto el Bautismo que es muy superior a la figura (realidad), también debe incluir infantes.

He aquí que yo estaré delante de ti allí sobre la peña en Horeb; y golpearás la peña, y saldrán de ella aguas, y beberá el pueblo. Y Moisés lo hizo así en presencia de los ancianos de Israel. Exodo 17:6

Las aguas que salieron de la peña de Horeb son figura del bautismo, de esas aguas bebió todo el pueblo, así todo el nuevo pueblo de Dios será bautizado, esto incluye a los niños, como en Horeb fueron incluidos.

Y aconteció cuando partió el pueblo de sus tiendas para pasar el Jordán, con los sacerdotes delante del pueblo llevando el arca del pacto, cuando los que llevaban el arca entraron en el Jordán, y los pies de los sacerdotes que llevaban el arca fueron mojados a la orilla del agua (porque el Jordán suele desbordarse por todas sus orillas todo el tiempo de la siega), las aguas que venían de arriba se detuvieron como en un montón bien lejos de la ciudad de Adam, que está al lado de Saretán, y las que descendían al mar del Arabá, al Mar Salado, se acabaron, y fueron divididas; y el pueblo pasó en dirección de Jericó. Mas los sacerdotes que llevaban el arca del pacto de Jehová, estuvieron en seco, firmes en medio del Jordán, hasta que todo el pueblo hubo acabado de pasar el Jordán; y todo Israel pasó en seco. (Josue 3:14-17)
El paso del Jordán, incluía a todo el Pueblo que atravesó el rio sin mojarse, separándose nuevamente las aguas. Esto también es una figura del bautismo, pues así como tras pasar el Jordán el pueblo de Dios llega a la Tierra prometida, nosotros al ser bautizados pasamos a ser parte de la nueva tierra prometida, el Reino de Dios, la Iglesia ( 1Cor 12:13, Hechos 2:41).

Por tanto en todas las prefiguraciones del AT encontramos que el pueblo de Dios, la Iglesia patriarcal, incluía a los infantes, no existe versículo alguno en el NT que diga estos ahora son excluidos. La continuidad de la Iglesia de la Iglesia Patriarcal en la Iglesia apostólica, nos lleva a ver a los hijos de los cristianos, incluidos también en el nuevo pueblo de Dios.

4.-BAUTISMO DE FAMILIAS ENTERAS

Hechos 16:15 Y cuando fue bautizada, y su familia, nos rogó diciendo: Si habéis juzgado que yo sea fiel al Señor, entrad en mi casa, y posad. Y nos obligó a quedarnos.

Hechos 16:33 En aquella hora de la noche el carcelero los llevó y les lavó las heridas; inmediatamente él y toda su familia fueron bautizados.

Hechos 18: 8 Crispo, el jefe de la sinagoga, y toda su familia creyeron en el Señor; y muchos de los corintios, oyendo, creían y eran bautizados.

También bauticé a la familia de Estéfanas; de los demás, no sé si he bautizado a algún otro. 1 Cor 1:16


La palabra griega para la casa o la casa en cuatro pasajes que nos hablan del bautismo (Hechos 16: 15,33, 18, 8, y 1 Corintios 1:16) es oikos .El diccionario Thayer Léxico Griego-Inglés define en su uso en Hechos 18: 8, 1 Corintios 1:16, y Hechos 16:31 (en el contexto inmediato de 16:33), como los internos de una casa, todas las personas que forman una familia, un hogar (. p 441; Strong palabra # 3624). Por tanto podemos ver que oikos también incluye niños, no lo dice de una manera directa pero indirectamente se puede entender, pues son todas las personas que forman un hogar y familia, y eso incluye niños si existieran. Es muy difícil argumentar que en ninguno de esos 4 casos las familias no tenían hijos bebes, es más lógico admitir que podían existir niños.

Muchos pasajes bíblicos conectan hogar y los hijos :

Génesis 18:19 Porque yo lo he escogido para que mande a sus hijos ya su casa después de él que guarden el camino del Señor, haciendo lo que es correcto y justo,. . .

Génesis 31:41 Fue así durante los veinte años que estuve en su casa. Trabajé para ti catorce años por tus dos hijas. . .

Génesis 36: 6 Esaú tomó sus mujeres, hijos e hijas y todos los miembros de su casa,. . . .

Génesis 47:12 José también proporcionó a su padre ya sus hermanos, y la casa toda su padre con los alimentos, de acuerdo con el número de sus hijos.

Mateo 19:29 Y cualquiera que haya dejado casas, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o hijos o tierras, por mi nombre, recibirá cien veces más y heredará la vida eterna.

1 Timoteo 3:12 Los diáconos sean maridos de una sola mujer, y que gobiernen sus hijos y sus casas.


Esta conexión entre hogar-hijos, respalda la interpretación católica de que en esas familias anteriormente citadas había hijos. Por tanto el bautismo de esas familias, es muy probable incluyera bautismo de infantes.

5.- LA CIRCUNCISIÓN Y EL BAUTISMO

Colosenses 2: 11-13 En él también fuisteis circuncidados, con el despojamiento de la naturaleza pecaminosa, y no con una circuncisión hecha por las manos de los hombres, sino con la circuncisión hecha por Cristo, habiendo sido sepultados con él en el bautismo y se crió con él a través de su fe en el poder de Dios, que lo resucitó de entre los muertos. Vosotros, estando muertos en pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente con Cristo. Él nos perdonó todos nuestros pecados.

Israel era la iglesia antes de Cristo (Hechos 7:38, Romanos 9: 4). La circuncisión, dada a 8 días de edad los varones, fue el sello del pacto que Dios hizo con Abraham, que se aplica también a nosotros (Gálatas 3: 14,29). Era una señal de arrepentimiento y el futuro de la fe (Romanos 4:11). Los bebés eran tan parte de la alianza como adultos (Génesis 17: 7, Deuteronomio 29: 10-12, cf. Mateo 19:14). Del mismo modo, el bautismo es el sello de la Nueva Alianza en Cristo. Significa la purificación del pecado, así como la circuncisión hizo (Deuteronomio 10:16, 30: 6, Jeremías 4: 4, 9:25, Romanos 2: 28-9, Filipenses 3: 3). Los infantes son totalmente salvados por la gracia de Dios al igual que los adultos son, solamente, aparte de su consentimiento racional y deliberada. Sus padres actúan en su nombre.

Pablo en Colosenses 2: 11-13 hace una conexión entre el bautismo y la circuncisión. Conforme a esto, entonces si la circuncisión incluía niños, porque el bautismo no? Siendo este mucho más grande y perfecto que la circuncisión pues es el bautismo necesario para la Salvación (Tito 3:5, Juan 3:5)? Además el bautismo te hace miembro de la Iglesia como en su momento la circuncisión:

Hch. 2, 41. Ellos recibieron la gracia y se bautizaron, siendo incorporados (a la Iglesia) aquel día unas tres mil almas.

1 Cor. 12, 13. Todos nosotros hemos sido bautizados en un solo Espíritu, para constituir un solo Cuerpo.


6.- LOS BEBES NACEN CON PECADO

“He aquí, en maldad he sido formado, Y en pecado me concibió mi madre.” Salmo 51,5 Reina Valera

Me gustaría ir al texto hebreo:

הֵן־בְּעָוֹ֥ון חֹולָ֑לְתִּי וּ֝בְחֵ֗טְא יֶֽחֱמַ֥תְנִי אִמִּֽי׃

En este pasaje tenemos dos palabras importantes: עָווֹן y חֵטְא( pecador).

Las biblias católicas suelen traducirlo así:

“Mira que en culpa ya nací, pecador me concibió mi madre.” Salmo 51,7

-El diccionario Brown-Driver-Briggs (Antiguo Testamento Hebreo-Inglés Lexicon) dice: # 5771 עָוֹן 'avon {aw-vone'} o עָווֹן `avown (2 R. 7:9, Salmo 51:5 [7]) {aw-vone '}

de H5753 ; TWOT - 1577a; nm

Desde H5753 , perversidad, es decir, (moral) el mal: la culpa, iniquidad, malicia, el castigo (de iniquidad), el pecado.

Es usada como culpa o pecado varias veces en las Escrituras:

53:6 Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino; mas Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros. Isaías 53:6 (CITA TOMADA DE LA REINA VALERA)

5:31 El hombre será libre de iniquidad, y la mujer llevará su pecado. Números 5:31(REINA VALERA)


Awón: proviene de un verbo que significa cometer una injusticia en sentido jurídico; el nombre indica una acción conscientemente contraria a la norma recta; por eso significa pecado (Sal 31,1; 51,7; Miq 7,19; Is 65,7), culpa, estado de culpa; por ejemplo, la culpa de los padres (Ex 20,5; 34,7); a veces designa las consecuencias de la culpa, la pena, el castigo (Gén 4,13; Is 5,18; Sal 40,13).

Esto entonces en el Salmo se entiende así: David reconoce que "en culpa" ha nacido y que su madre le ha concebido "pecador".

Si David reconoce y acepta como un hecho de que ha nacido culpable y ha sido concebido pecador, no es tampoco porque sea su caso particular ya que no habría diferencia entre él y cualquier otro hombre en este sentido. David está más bien afirmando que él por ser miembro de la raza humana ha sido concebido y nacido culpable y pecador al igual que cada hombre sobre la tierra.

Esto mismo enseñara San Pablo:

“Pues del mismo modo que en Adán mueren todos, así también todos revivirán en Cristo.” 1 Corintios 15,22

“Pero con el don no sucede como con el delito. Si por el delito de uno solo murieron todos ¡Cuánto más la gracia de Dios y el don otorgado por la gracia de un solo hombre Jesucristo, se han desbordado sobre todos!” Romanos 5,15

“En efecto, así como por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno solo todos serán constituidos justos.” Romanos 5,19


El pasaje de Romanos 5,19 vemos que la palabra utilizada en el texto griego para decir que todos fuimos constituidos pecadores es "kathistemi". Esta palabra indica una acción impuesta sobre los hombres y no de una acción realizada por los hombres. Así primeramente los hombres son declarados "pecadores" por Dios más luego en Cristo son declarados "justos".

Los hermanos separados que niegan la doctrina del pecado original argumentan que para que el hombre sea constituido pecador debe pecar primero, pero esto es incorrecto en el caso del pecado original ya que el pasaje de Romanos 5,19 puede verse como los hombres "fueron"(verbo en tiempo pasado) constituidos pecadores por Dios, lo cual incluye a todos los hombres que nacerían luego aún sin haber cometido este pecado, por lo que la declaración es lo que podría llamarse una declaración universal que incluye de allí (en el pasado) en adelante a todos los humanos que nacerían luego.

Por todo ello, los bebes nacen con un pecado, que si bien es cierto no es cometido, si es pecado contraído ( pecado original), es un estado en vez de un acto. El bautismo entonces serviría a los bebes para limpiar sus pecados:

Hch. 2, 38. Bautizáos en el nombre de Jesucristo para remisión de vuestros pecados.

Hch. 22, 16. Ahora ¿Qué te detiene? Levántate, bautízate y lava tus pecados invocando su nombre.

Ef. 5, 24-26. Como Cristo amó a su Iglesia y se entregó por ella para santificarla, purificándola mediante le lavado del agua con la palabra, a fin de presentársela a sí gloriosa, sin mancha o arruga o cosa semejante, sino santa e intachable.


7.-EL BAUTISMO ES NECESARIO PARA LA SALVACIÓN

Quieran o no, es una verdad bíblica innegable de que el bautismo es necesario para salvarse:

Mc. 16, 15 – 16 : Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado se salvará, mas el que no creyere se condenará.

Jn. 3, 5 : Respondió Jesús: En verdad en verdad te digo que quien no naciere del agua y del Espíritu, no puede entrar en el Reino de los cielos.

Tit 3, 5. No por las obras justas que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, nos salvó mediante el lavatorio de la regeneración y renovación del Espíritu Santo.

1 Ped 3, 20-21 …mientras se fabricaba el arca, en la cual, pocas personas, es decir ocho, fueron salvadas por agua. El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva, no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios por la resurrección de Jesucristo.


Frecuentemente los protestantes niegan esto, ya que ven el bautismo como un simple símbolo, sin embargo:_

El bautismo no es un simple símbolo. De un símbolo no se puede decir:

"El que creyere y fuere bautizado se salvará"

"quien no naciere del agua y del Espíritu, no puede entrar en el Reino de los cielos. "

"nos salvó mediante el lavatorio de la regeneración y renovación del Espíritu Santo."

"El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva,"

Por otro lado un simple símbolo no nos da una vida nueva:

Rom. 6, 4. Con Él hemos sido sepultados por el bautismo para participar de su muerte, para que como Él resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva.

Tit 3, 5. No por las obras justas que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, nos salvó mediante el lavatorio de la regeneración y renovación del Espíritu Santo.


El bautismo tiene esos efectos por los méritos de Cristo, ya que el bautismo fue instituido por Cristo, muy diferente al que practicaba Juan y sus seguidores.

Los rociaré con agua pura, y ustedes quedarán purificados. Los purificaré de todas sus impurezas y de todos sus ídolos.

Les daré un corazón nuevo y pondré en ustedes un espíritu nuevo: les arrancaré de su cuerpo el corazón de piedra y les daré un corazón de carne.

Infundiré mi espíritu en ustedes y haré que signa mis preceptos, y que observen y practiquen mis leyes. Ezequiel 32:25-27


Purificarles de todas las impurezas=Salvarles.

38 Pedro les respondió: «Conviértanse y háganse bautizar en el nombre de Jesucristo para que les sean perdonados los pecados, y así recibirán el don del Espíritu Santo.. Hechos 2:38

18 Cristo murió una vez por nuestros pecados –siendo justo, padeció por la injusticia– para llevarnos a Dios. Entregado a la muerte en su carne, fue vivificado en el Espíritu.

19 Y entonces fue a hacer su anuncio a los espíritus que estaban prisioneros,

20 a los que se resistieron a creer cuando Dios esperaba pacientemente, en los días en que Noé construía el arca. En ella, unos pocos –ocho en total– se salvaron a través del agua.

21 Todo esto es figura del bautismo, por el que ahora ustedes son salvados, el cual no consiste en la supresión de una mancha corporal, sino que es el compromiso con Dios de una conciencia pura, por la resurrección de Jesucristo, 1Pe 3:18-21


Debemos detenernos un momento en este texto:

El apóstol San Pedro dice: “Todo esto es figura del bautismo, por el que ahora ustedes son salvados” es decir según las Escrituras, somos salvados por el Bautismo. Esto es algo que los hermanos separados no pueden aceptar pues va contra su SOLA FIDES, ya que el aceptar que el Bautismo les Salva sería decir que no solamente se necesita la Fe sino algo más, y ese “solo” de Sola fides, carecería de sentido.

La expresión corresponde /es figura de, no significa que sea algo simbólico sino que realmente San Pedro esta haciendo una correspondencia entre el Bautismo de Cristo y los que se salvaron a través del agua, y es que el arca de Noe, se puede considerar una prefiguración del bautismo.

Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre. Hechos 22:16

6:3 ¿O no sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo Jesús, hemos sido bautizados en su muerte?

6:4 Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva. Romanos 6:3-4

6:11 Y esto erais algunos; mas ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios. 1Cor 6:11

El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado. Marcos 16:16


La condición es ser bautizado y creer para ser salvo, obviamente aquella persona que aun siendo bautizada no crea, al estar negando a Dios se condena, pero la condena es porque no cumplió con las promesas del bautismo y estas son la de cumplir la voluntad de Dios y creer en el y en su evangelio.

Por tanto si el bautismo salva, sino se le administra a los bebes sería excluirles de la Salvación. Si vimos antes el bebe nace con culpa y no es bautizado, muere con esa culpa, y nada manchado entrará en el cielo Apocalipsis 21:27.......

Con todo esto creo queda justificada la doctrina de bautizar infantes. El siguiente articulo que complementará este tratará de dar respuesta a las principales objeciones protestantes al bautismo de niños.

8. LOS NIÑOS NO TIENEN FE, Y PARA SER BAUTIZADO SE NECESITA FE

Respuesta:

La fe de los padres es necesaria y suficiente en el bautismo de los niños. Y pedir la fe de los otros para que Cristo actúe, es completamente bíblico:

La Fe de los padres es suficiente para que el Poder de Cristo se manifieste:

La hija de Jairo...¿Resucitó por la fe de ella, o por la fe de su padre Jairo?

Mar 5, 22-23.35-36 " Y vino un alto dignatario de la sinagoga, llamado Jairo. Al verlo, se postró a sus pies, y le rogaba mucho, diciendo: --Mi hija está agonizando; ven y pon las manos sobre ella para que sea salva, y viva...Mientras él aún hablaba, vinieron de casa del alto dignatario de la sinagoga, diciendo: --Tu hija ha muerto, ¿para qué molestas más al Maestro? Pero Jesús, luego que oyó lo que se decía, dijo al alto dignatario de la sinagoga: --No temas, cree solamente".

Para el paso de la muerte a la vida de esa niña, Jesús le pidió la Fe al padre, no a la niña. El bautismo es el paso de la muerte espiritual a la vida de la gracias...¿Por que aquí no funcionaría eso de pedirle la fe a los padres, si en el otro caso sí funcionó?

Mat 15, 22-28 "Una mujer cananea saliendo de aquellos lugares comenzó a gritar, diciendo: Ten piedad de mí, Señor, Hijo de David; mi hija es malamente atormentada del demonio." Pero El no le contestaba palabra. Los discípulos se le acercaron y le rogaron, diciendo: Despídela, pues viene gritando detrás de nosotros. El respondió y dijo: No he sido enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Mas ella, acercándose, se postró ante El, diciendo: ¡Señor, socórreme! Contestó El y dijo: No es bueno tomar el pan de los hijos y arrojarlo a los perrillos. Mas ella dijo: Cierto, Señor, pero también los perrillos comen de las migajas que caen de la mesa de sus señores. Entonces Jesús le dijo: ¡Oh mujer, grande es tu fe! Hágase contigo como tú quieres. Y desde aquella hora quedó curada su hija".

¿Qué Fe fue la que Jesús vio? ¿la de la hija enferma, o la de la madre de esa niña???

Mat 17, 15-18 "Le dijo: Señor, ten piedad de mi hijo, que está lunático y padece mucho; porque con frecuencia cae en el fuego y muchas veces en el agua...E increpó al demonio, que salió, quedando curado el niño desde aquella hora".

¿Qué fe fue la efectiva?? ¿La del niño lunático o la del padre que pidió a Cristo la Obra Divina???

Como vemos, la Fe de los padres es poderosa ante Dios, y no es necesaria la fe de los hijos. En ningún caso de los citados, se les exigió fe a los hijos: solo bastó la fe de los padres...lo cual es extensivo a los particulares ("padrinos") que tienen Fe:

Juan 11, 25-27. 39-43 "Díjole Jesús: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera vivirá; y todo el que vive y cree en mí no morirá para siempre. ¿Crees tú esto? Díjole ella: Sí, Señor; yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, que ha venido a este mundo.... Dijo Jesús: Quitad la piedra. Díjole Marta, la hermana del muerto: Señor, ya hiede, pues lleva cuatro días. Jesús le dijo: ¿No te he dicho que, si creyeres, verás la gloria de Dios? Quitaron, pues, la piedra, y Jesús, alzando los ojos al cielo, dijo: Padre, te doy gracias porque me has escuchado; yo sé que siempre me escuchas, pero por la muchedumbre que me rodea lo digo, para que crean que tú me has enviado. Diciendo esto, gritó con fuerte voz: Lázaro, sal fuera".

La resurrección de Lázaro...¿se debió a la fe del propio Lázaro, o Jesús le exigió fe a sus hermanas?

Mat 8, 8-12 "Y respondiendo el centurión, dijo: Señor, yo no soy digno de que entres bajo mi techo: di sólo una palabra, y mi siervo será curado. Porque yo soy un subordinado, pero bajo mi tengo soldados y digo a éste: Ve, y va; y al otro: Ven, y viene; y a mi esclavo: Haz esto, y lo hace. Oyéndole Jesús, se maravilló, y dijo a los que le seguían: En verdad os digo que en nadie de Israel he hallado tanta fe. Os digo, pues, que del Oriente y del Occidente vendrán y se sentarán a la mesa con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los cielos, mientras que los hijos del reino serán arrojados a las tinieblas exteriores, donde habrá llanto y crujir de dientes. Dijo Jesús al centurión: Ve, hágase contigo según has creído. Y en aquella hora quedó curado el siervo".

La curación del siervo del centurión...¿Se realizó por la fe del siervo, o por la del centurión que pidió el milagro?

¿Por que entonces Cristo no verá la Fe de los padres de un niño, si en todos estos casos ha visto, tanto la fe de los padres, como de los hermanos y amigos???

Un caso más:

Mat 9, 2 "Le presentaron a un paralítico acostado en su lecho, y, viendo Jesús la fe de aquellos hombres, dijo al paralítico: Confía, hijo; tus pecados te son perdonados".

Nuevamente, Jesús actúa por la fe de otras personas, no por la fe del beneficiado.

Lo anterior, prueba sin sombra de duda que la Fe de los padres es capaz de hacer que Cristo obre.

Si en los casos anteriores no se les pidió la fe a los beneficiados, si no que bastó la de los padres, ¿por que ahora debería ser diferente?

9. LOS NIÑOS NO NECESITAN EL BAUTISMO PORQUE DE ELLOS ES EL REINO DE LOS CIELOS

Reina Valera 1995 Mateo 19: 14 Entonces Jesús dijo: «Dejad a los niños venir a mí y no se lo impidáis, porque de los tales es el reino de los cielos».

Y si nos vamos a la versión griega dice "de los que son como estos".

14ο δε ιησους ειπεν αφετε τα παιδια και μη κωλυετε αυτα ελθειν προς με των γαρ τοιουτων εστιν η βασιλεια των ουρανων

Y si nos vamos a las versiones católicas dice: Mas Jesús les dijo: «Dejad que los niños vengan a mí, y no se lo impidáis porque de los que son como éstos es el Reino de los Cielos.» (Biblia de Jerusalén)

En griego se usa la palabra τοιοῦτος, que se traduce como: semejante a.

Es un error de traducción de la Reina Valera para justificar la enseñanza de que los niños no necesitan del bautismo. Un grave error de traducción pues se han olvidado de la palabra τοιοῦτος. Es un error malintencionado? pues eso lo dejo a juicio del lector.....pero lo que si es , es muy grave, porque de esa forma le dan al versículo un sentido que no tiene en el original griego.

Cristo estaba haciendo énfasis, no en que los niños estaban en un estado o condición "sin pecado", sino que los niños poseían cualidades que les hacían falta a los adultos que estaban escuchando y que nos hacen falta a nosotros también si queremos entrar en el reino de los cielos. Los niños son humildes, no guardan rencor, no están contaminados de malos deseos y su confianza está puesta completamente en sus padres. Así mismo nosotros tenemos que ser "como ellos" en ese sentido. Debemos hacernos humildes ante Dios, perdonar en todo momento, hacernos puros y limpios de corazón (pero no por no haber tenido oportunidad de pecar, sino habiéndola rechazado luego de presentarse la ocasión) y así como los niños tienen plena confianza en sus padres nosotros tener puesta toda nuestra confianza en nuestro Padre celestial.

Esta misma idea es repetida por Jesús en otros pasajes donde hace énfasis en la necesidad no de ser niños sino de tener ciertas cualidades de los niños.

“Yo os aseguro: el que no reciba el Reino de Dios como niño, no entrará en él.»” Marcos 10,15

Sin olvidar que esta semejanza es una disposición como la que tienen los niños con su humildad natural

“y dijo: «Yo os aseguro: si no cambiáis y os hacéis como los niños, no entraréis en el Reino de los Cielos. Así pues, quien se haga pequeño como este niño, ése es el mayor en el Reino de los Cielos.” Mateo 18,3-4

Cristo no estaba diciendo que el mayor del reino de los cielos eran los niños, sino quienes se "hicieran pequeños" como los niños, quienes tuvieran la "humildad" semejante a la de un niño y deja muy claro que es la humildad lo que Cristo está colocando como requisito para entrar en el reino de los cielos, y por eso Jesús se refiere al adulto que se hace niño. El texto griego entonces es acorde con dicha interpretación hay que ser como niños en su humildad, sencillez, para entrar en el Cielo. Nada que ver con el Bautismo.

10. MARCOS 16:16 DICE QUE ES NECESARIO LA FE Y EL BAUTISMO PARA SALVARSE. POR TANTO LA PERSONA PRIMERO DEBE TENER FE Y LUEGO SER BAUTIZADA…..

Debemos continuar con el pasaje para entenderlo en su plenitud: en referencia a las mismas personas de las que Jesús dijo eso, el dice después "El que no creyere, será condenado." Esto demuestra que uno puede ser bautizado y aún así no ser un creyente. Esto refuta el argumento protestante que hay que ser un creyente para ser bautizado. No hay nada en la Biblia acerca de un "bautismo exclusivo de los creyentes."

Por otro lado los protestantes tienden a interpretar el versículo como primero fe y después bautismo pero yo...… sigo sin ver las palabras "primero" ni "después".

Lo que veo en el contexto es que esas personas posterior a la predicación se bautizaron, pero por ningún lado veo que haya una orden que diga: "Primero debes de creer y después bautizarte".

Si esto fuera así, tendríamos un problema, veamos:

Hch. 2, 38 : Pedro les contestó: Arrepentíos y bautizaos en el nombre de Jesucristo para remisión de vuestros pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo.

Entonces en ese texto no se habla de creer, se habla de arrepentirse. ¿Qué va primero? ¿Creer o arrepentirse? A quien creeríamos a Mateo o a Lucas?

Esto es el fruto de una libre interpretación de las Escrituras, choca frontalmente contra otros versículos.

Además de todo esto: "creer" y "ser bautizados" son participios que describen los que serán salvados (es decir, al final de los tiempos). Por lo tanto, no excluye el bautismo de infantes, porque eso es sólo dar a los bebés una de las condiciones para la salvación final: que todavía tienen mas que hacer durante su vida de fe (Pero, por supuesto, si mueren cuando son bebés, y han sido bautizados, entonces entran al cielo. Incluso aquellos que rechazan el bautismo infantil creen que los bebés van al cielo a pesar de que todavía no pueden creer.)

Aquellos que usan este versículo para decir los niños no deben ser bautizados se olvidan de algo: Si la primera parte del versículo excluye el bautismo de niños, porque los niños no pueden creer, la segunda parte niega la salvación de infantes por la misma razón. Pero curiosamente los protestantes tampoco se dan cuenta de esto y interpretan la segunda parte de manera diferente, afirmando los infantes aun sin fe se salvan.....no que la salvación era solamente por la fe???? Pero ¿por qué interpretar la mitad de un verso de una manera y se niegan a tomar la otra mitad de la misma manera? Lo absurdo de esta interpretación se ve también en pasajes como:

2 Tesalonicenses 3:10: "Si alguno no quiere trabajar, tampoco coma."

En caso de los lactantes, por lo tanto, no tendrían que comer......

Si interpretamos las escrituras de manera literalista y fundamentalistas podíamos llegar a cometer estas atrocidades, dejar a un lactante sin comer solo porque no trabaja y la escritura enseña que el que no trabaja no come....

Pero entonces cual es la interpretación adecuada de este pasaje? Es cierto en el bautismo se necesita fe, y la fe y el bautismo son necesarios para la salvación, algo ya hemos hablado antes, ahora bien la fe del bautismo puede ser la de los padres tal y como era en la circuncisión:

y recibió la señal de la circuncisión como sello de la justicia de la fe que tenía mientras aún era incircunciso, para que fuera padre de todos los que creen sin ser circuncidados, a fin de que la justicia también a ellos les fuera imputada; Romanos 4:11

La circuncisión, aunque se administra a un niño de 8 días de edad, se designa como "un sello de la fe." Esa señal del pacto fue administrado en la fe de los padres; ¿por qué, entonces, para el bautismo no nos vale la fe de los Padres? el bautismo también imprime un sello espiritual indeleble. (CIC 1272).

11. CRISTO SE BAUTIZÓ ADULTO Y NOSOTROS DEBEMOS IMITAR SU EJEMPLO

Esto no debe verse así, porque el fue bautizado por Juan, el bautismo de Juan es diferente al Bautismo Cristiano.

Yo os bautizo en agua para conversión; pero aquel que viene detrás de mí es más fuerte que yo, y no soy digno de llevarle las sandalias. El os bautizará en Espíritu Santo y fuego.” (Mt 18,3-4)

Por tanto imitar a Cristo sería recibir el Bautismo de Juan, pero además que otras cosas hizo Jesus en el bautismo:

Aconteció en aquellos días, que Jesús vino de Nazaret de Galilea, y fue bautizado por Juan en el Jordán (Mc 1:9)

Entonces todos tendríamos bautizarnos en el río Jordán.

Yo a la verdad os he bautizado con agua; pero él os bautizará con Espíritu Santo. (Mc 1:8)

Entonces deberíamos recibir el bautismo de agua de Juan y no el bautismo trinitario Cristiano.....

"Y luego el Espíritu le impulsó al desierto. Y estuvo allí en el desierto cuarenta días, y era tentado por Satanás, y estaba con las fieras; y los ángeles le servían. (Mc 1:12-13)

Después de ser bautizados deberíamos estar cuarenta días en el desierto. Para asi imitar a Jesus.

La escritura no dice se tenga ir al desierto para imitar a Cristo, como tampoco enseña se tenga uno bautizar de adulto para imitarle, lo que si dice es:

Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,” (Mt 28,19)

Bautizar a todas las gentes, haciéndoles discípulos de Cristo y en un bautismo trinitario es el mandato de Cristo, no que imitemos su bautismo.

Ad majoreim dei Gloria.

FUENTES:

BIBLIA REINA VALERA 1960

BIBLIA JERUSALEM

COMENTARIOS BIBLICOS ALBERTO COLUNGA.

HAYDOCK BIBLE.

FOROS CATHOLIC.NET

www.socrates58blogspot.com

www.apologeticacatolica.org

www.catolicosfirmesensufe.org

www.johnsalza.com/

www.catholicfidelity.com/

Fuente, catolicosfirmesensufe.org


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK