Mostrando las entradas con la etiqueta beso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta beso. Mostrar todas las entradas

"La liturgia es como un beso"



Besar a alguien, besar un objeto, abrazarse o intercambiar un beso son ritos que nos acompañan en nuestra vida cotidiana y también en nuestra celebración cristiana. Por ser un gesto con una fuerte implicación relacional, en la liturgia se reserva en ocasiones particulares, es decir, se besa para señalar la presencia de Cristo en sus principales signos sacramentales: el altar y el Evangelio.

El beso se asocia siempre al gesto de veneración y suele ir acompañado de un silencio o de una oración susurrada al corazón. Solo en segunda instancia este gesto se extiende a la presencia de Dios en los hermanos en el beso de la paz. Todos los demás besos de devoción, dirigidos a imágenes y objetos sagrados (como la cruz, la estola, las estatuas, las reliquias, etc.) son una extensión. Besar es un gesto de fuerte valor simbólico y de intensa implicación interior de tal suerte que una multiplicación excesiva le resta valor.

La reforma litúrgica del Concilio Vaticano II hizo que se reservara exclusivamente a los dos momentos culminantes de la celebración eucarística: el beso del Evangelio, la cumbre de la Liturgia de la Palabra; y el beso del altar, centro y culminación de toda la celebración eucarística. El rito prevé el beso del altar en la dinámica del saludo (ritos de entrada) y de la despedida (ritos de conclusión), como para unir en una sola acción el saludo a Cristo con su propio cuerpo que es la Iglesia. El beso, tan profundamente ligado a la boca y al simbolismo de la alimentación, tiene un significado iniciático y eucarístico particular en la liturgia. Así como es un preludio de la relación sexual, es el momento de mayor implicación del bautizado: la celebración eucarística. La boca representa ese umbral entre el exterior y el interior, el entrar y el salir, donde la lengua media.

En la liturgia el beso se convierte en guardián de los umbrales, invita a entrar y acompaña a la salida. En el rito del Bautismo la boca se convierte en protagonista de una iniciación a través del rito de Effetá (¡Ábrete!). Un gesto iniciático que todo bautizado está llamado a revivir cada día a través del santo toque de los dedos en el rito de invocación de la Liturgia de las Horas (Señor, abre mis labios. Y mi boca proclamará tu alabanza). Un gesto, un toque, una percepción, antesala de una satisfacción y saciedad que solo la Eucaristía sabe saciar y al mismo tiempo encender nuevos deseos.

El juego del deseo

Tenemos que preguntarnos: ¿por qué la liturgia es tan sobria en materia de besos?

La respuesta hay que buscarla en la naturaleza misma de la celebración litúrgica llamada a nutrir, encender y sostener el tiempo de la presencia/ausencia del Resucitado. El juego del deseo pertenece a la dimensión propiamente teológica de la liturgia: tocar sin contenerse, saborear sin saciarse, asomarse bajo el velo de los símbolos e intuir sin suponer nunca haber comprendido. De ahí la predilección por estimular los sentidos en la modestia y la sobriedad (En Él gustamos sobrios la embriaguez del Espíritu, canta un antiguo himno litúrgico). La liturgia no se apropia del Misterio: lo acerca y lo da con generosidad para que sea creído, comprendido, para hacer sentir que, en su familiaridad con nosotros, permanece inaccesible.

En la liturgia el beso es un aperitivo. El discípulo está llamado a vencer el deseo de poseer la presencia del Maestro, como le sucedió a la hemorroisa que sostiene en sus manos el manto de Jesús (Mc 5, 28-30) o como a María Magdalena en la tumba vacía (Juan 20,17). Un beso y un abrazo que, tras la resurrección, se convierte en advertencia y espera: ‘Noli me tangere’, no me detengas, o más bien, ‘Noli me osculare’. Después de la resurrección, el discípulo amado ya no podrá encontrar al Maestro y tenerlo cerca de sí, sino que será invitado a seguir vagando, volviendo a donde todo empezó en Galilea (Mateo 28,7) el lugar de la primera mirada de amor.

El lenguaje ritual es el lugar de este juego de alternancias: un continuo ir y volver a Galilea, un espacio en el que celebrar la dinámica entre separación y conjunción con Dios, distancia y cercanía, alteridad e intimidad, en la continua fluctuación entre el poder de Dios y el deseo del hombre. Lo que lo mueve es el deseo y lo que lo destruye es la distancia. Toda la lógica ritual se mueve al compás de esta danza sagrada, hecha de toques que iluminan y laceran las distancias.

En la liturgia, el beso es domesticado y redimido de la tentación de la codicia, pero, al tiempo, anuncia y celebra una realidad ya habitada: una comunión de respiro, de boca, llamada a gustar y alabar con una sola voz que “el ¡Señor ha resucitado!”. ¿No es este el gesto que hará posible la confesión del Nombre? El soplo, el respiro de la boca de Jesús que da vida y devuelve el alma a la comunidad de discípulos asustados dentro de un cuarto asfixiante (Juan 20, 22).

El soplo de Jesús se convierte así en la imagen de ese espacio-tiempo en el que entre la boca de Jesús y la boca de los discípulos se dilata la espera y el deseo de su regreso. Un tiempo de abrazos y besos dados y recibidos, tal como canta la boca de la novia en el Cantar de los Cantares: “Bésame con los besos de su boca” (Cnt 1,1). No se debe olvidar que el beso es un preludio del acto de amor, por lo tanto, del ser de todos nosotros, de nuestro nacimiento, vida y muerte. Y si en los cuentos de hadas el beso es capaz de devolver la vida, de romper maleficios o de transformar sapos en príncipes, ¡incluso en la realidad el beso es prenda segura de esperanza y transformación! En el poema del fraile David María Turoldo, el beso narra el drama de la lucha entre la muerte y la vida, el aliento dado y el aliento quitado:

Me besas con los besos… pero es con el beso
Que Él recobra el aliento
el respiro que pasa de boca a boca
te convierte en “persona vivens” allí arriba…

Desde ahí comienza
la gran competición
Y muerte con amor convive.

Tú solo tienes una elección:
respirar su aliento
con la misma pasión…

La celebración litúrgica debe volver a ser un lugar agradable en el que experimentar la sobria embriaguez del Espíritu. Seriedad y alegría, verdad y belleza, comprensión e imaginación y meditación y excitación, todos estos componentes del ser humano deben poder encontrar su justo espacio y equilibrio en el ritual. Si en el pasado hubo prácticas de piedad apasionadas y extraordinariamente emocionales, hoy nuestras liturgias parecen desdeñar todas las formas emocionales o bien se abandonan a un desenfreno desenfrenado. La liturgia se convierte en maestra y guía de los afectos: los alimenta y al mismo tiempo los contiene, los ilumina y purifica, los alumbra y los eleva, conserva esa delicada frontera entre la exteriorización y la reserva, educando así en el justo respeto a la intimidad.

La liturgia es como un beso…

Autor: Morena Baldacci

El Dalái Lama se disculpa tras besar a un niño en la boca y pedirle que "chupe su lengua"


El dalái lama se disculpó este lunes tras la circulación de un vídeo en las redes sociales en el que pide a un niño que "chupe su lengua" durante un evento, desatando una fuerte controversia y numerosas críticas.

"Ha circulado un vídeo que muestra un encuentro reciente, en el que un chico joven le pregunta a su santidad el dalái lama si puede darle un abrazo. Su santidad desea pedir disculpas al niño y a su familia, así como a sus muchos amigos de todo el mundo, por el daño que sus palabras han causado", dijo el líder budista en un comunicado.

Las imágenes muestran al dalái lama besando al joven en los labios durante un acto y en presencia de otros adultos, para acto seguido preguntar si éste puede "chupar" su lengua. Segundos después, el líder espiritual tibetano señala su boca y saca la lengua.

"Su santidad a menudo toma el pelo a las personas que conoce de forma inocente y traviesa, incluso en publico y ante las cámaras. Lamenta el incidente", insistió la oficina del dalái lama.

El dalái lama ya causó controversia tras bromear con que seguramente podría ser sucedido por una mujer, pero esta debería ser "muy atractiva".

Lhamo Dondhup, nombre original del decimocuarto dalái lama, huyó junto a miles de compatriotas a la India a principios de 1959 tras la dura represión china contra el fallido levantamiento popular de Lhasa, capital del Tíbet.

Desde entonces, continuó la lucha por la libertad de su pueblo, aunque siempre "oponiéndose sistemáticamente a la violencia", motivo por el cual le fue concedido el Nobel de la Paz en 1989.

El líder religioso tibetano nació el 6 de julio de 1935 en Taktser, en el Tíbet oriental, donde a los dos años de edad se convirtió en cabeza espiritual de su pueblo al ser reconocido como la reencarnación de su predecesor. 

Dos mujeres modelos se dan un beso en una iglesia católica y la suben a redes; fieles lo consideran provocación.



La modelo argentina Sofía Santos y su “novia” Mili Gesualdo suscitaron la indignación de una gran cantidad de personas en redes sociales, tras publicar el beso lésbico que se dieron en una iglesia católica.

El 29 de julio, Sofía Santos publicó en su cuenta de Twitter dos fotos tomadas en una iglesia en Argentina, en una de las cuales aparece dándose un beso con Gesualdo. Las imágenes van acompañadas de un emoticon que muestra el dedo medio de la mano.

El beso de las mujeres se dio en la Parroquia San Francisco Javier en el barrio de Palermo en Buenos Aires.

Si bien más de uno ha reaccionado positivamente, las críticas no se hicieron esperar para Santos, que hasta hace poco era novia del músico Chano Charpentier, y para Gesualdo.

El sacerdote español Pablo Pich-Aguilera advirtió que “si Dios no las amara más que su desprecio, dejarían de existir. Qué misterio el de un Dios que permite vivir a quien le agravia de esta manera, dando con el tiempo oportunidades de conversión”.

“Así hasta el juicio. Allí será terrible. Y eso para todos los pecadores, para mí el primero”, agregó el sacerdote.

A la pregunta sobre lo que debe hacer un católico que se encuentra con una situación así en una iglesia, el P. Pich-Aguilera respondió: “pedirles que se marchen y si no lo hacen echarlas”.

Triunfan los valores familiares: ‘Lightyear’ obtiene rotundo fracaso en taquilla; podría ser el mayor fracaso de Pixar.



‘Lightyear’ ya se estrenó en cines de todo el mundo y los números no podrían ser más preocupantes para Disney; la película está teniendo un pésimo desempeño en taquilla.

De acuerdo con el reporte de Variety, en Estados Unidos ‘Lightyear’ apenas alcanzó los 51 mdd (mil millones de pesos), muy por debajo de los 70 mdd proyectados por Disney.

En el mercado internacional tampoco le está yendo muy bien a ‘Lightyear’; de hecho sus números son peores fuera de Estados Unidos con tan solo 34.6 mdd (703 mdp).

Esto nos da un total de 85.6 mdd (1.7 mil mdp), ‘Lightyear’ ni siquiera alcanzará los 100 mdd que se espera que recauda una película de una franquicia establecida.


Todo apunta a que ‘Lightyear’ será el mayor fracaso de Pixar en su historia, superando tropiezos como ‘Cars 3′, ‘Unidos’ o ‘El Gran Dinosaurio’, que también tuvieron taquillas decepcionantes.

De hecho, analistas estiman que en el pero de los escenarios, ‘Lightyear’ podría quedarse lejos incluso de los 150 mdd en todo su recorrido en cines.

¿Por qué se dio el fracaso de ‘Lightyear’?


Al ser una película basada en una de las franquicias más queridas de Pixar (’Toy Story’) y en uno de los personajes más representativos, se esperaba un gran éxito con ‘Lightyear’.

Sin embargo, la realidad está siendo muy diferente. El fracaso de ‘Lightyear’ tiene varias aristas, la primera y más evidente es el boicot que se le está haciendo a la película desde su estreno.

Disney se empeñó en promover la ideología de género normalizando el matrimonio entre personas del mismo sexo al mostrar un beso entre dos mujeres dentro de la película, por lo que grupos que defienden los valores de la familia tradicional emprendieron una fuerte campaña para que los padres no lleven al cine a sus hijos y dicha campaña se viralizó en redes sociales.

De hecho, hemos visto como incluso cines de varias partes del mundo “advierten” que ‘Lightyear’ es una película con “propaganda ideológica”, lo cual al final ha mermado a la producción.

Otra razón es el cansancio por la saga de ‘Toy Story’; mucha gente simplemente no le interesa ‘Lightyear’ porque se les hace innecesaria, para una saga que ya está por demás sobrexplotada.

Por último, está el efecto “Disney+”, es decir mucha gente prefiere esperar para que la película salga en streaming en lugar de ir al cine; en gran parte tiene que ver con que Pixar no tuvo una película en estreno tradicional por más de dos años.

El ejemplo de esto es ‘Encanto’, que también fue un fracaso en taquilla; pero se convirtió en un fenómeno tras su llegada a Disney+; ‘Lightyear’ podría salvarse si le sucede lo mismo que a Mirabel y su famila.

¿Por qué prohibieron la película del origen de “Lightyear” en 14 países?




“Lightyear”, la nueva película para niños de Pixar y spin off de la exitosa saga Toy Story, ha sido prohibida en 14 países de Medio Oriente y Asia debido a una escena que ha generado polémica y múltiples críticas en redes sociales.

En la película animada se muestra un beso lésbico entre dos personajes femeninos, una escena que Disney, la empresa dueña de Pixar, eliminó inicialmente, pero que luego volvió a colocar ante la molestia de su personal creativo.

Los animadores de Pixar publicaron una carta abierta diciendo que Disney había exigido recortes, censurando el “afecto abiertamente gay” y en protesta contra el manejo del CEO de Disney, Bob Chapek, frente a la ley de Florida (Estados Unidos) llamada por sus críticos “No digas gay” (Don´t say gay), que prohíbe el adoctrinamiento de los niños con ideología de género en las escuelas.



La prohibición de Lightyear se produjo en Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Arabia Saudí, Egipto, Kuwait, Omán, Qatar, Malasia, Indonesia, Jordania y Líbano, entre otros.

Chris Evans, quien interpreta la voz del personaje principal Buzz “Lightyear” criticó a quienes rechazaron el beso lésbico en su nueva película llamándolos “idiotas”, durante una entrevista con la agencia Reuters.

“A mis hijos les encantan las películas de Toy Story. Pero no veremos Lightyear. No veré una película para niños en mi casa que intente normalizar el comportamiento desordenado. Eso no pasará”, criticó en sus redes sociales la activista provida estadounidense Abby Johnson, quien es madre de 8 hijos.

Giuliana Calambrogio, madre peruana de 8 hijos y magíster en Matrimonio y Familia de la Universidad de Navarra, dijo a ACI Prensa que, “sobre todas las cosas, se debe proteger la inocencia de los niños” y “no ponerlos en situaciones en las que van a tener conflicto entre lo que es lo natural y aquellas situaciones en las que, si bien suceden, no son parte del común”.

“Un niño entre los 4 y 6 años está en la edad del pensamiento imaginario, cree en los unicornios, hadas, Santa Claus, y por eso, algunos aprovechan esta edad para introducir la idea del género, de la homosexualidad, y tratar de normalizarlo, algo que además se convertirá en un patrón que verán durante todo su desarrollo debido al influjo cultural y de las películas”, explicó.

Según Calambrogio, una escena lésbica como la de Lightyear “no es anecdótica, porque los niños van a ver en esta película a sus modelos, a sus superhéroes”.

“Entonces, se ve que el superhéroe avala la relación entre mujeres del mismo sexo, que busca equiparar esta relación afectiva a la relación matrimonial, cosa que no es igual”, dijo.

La líder provida cree que es “importantísimo el mensaje que dan los países que prohibieron la película, porque hacen un sabotaje de taquilla y están preservando la inocencia y desarrollo psicoafectivo de sus niños”.

“Son sociedades en la que si bien hay una fe distinta a la cristiana, son coherentes”, subrayó.

Lightyear se estrena el 16 de junio en varios países de Latinoamérica y al día siguiente en los Estados Unidos.

Beso sus manos sacerdotales


BESO SUS MANOS SACERDOTALES
Por: José Rodrigo López Cepeda

En los campos de México, como en los de España, existe la bella costumbre de invitar al sacerdote a bendecir los campos de cultivo. En los primeros años de mi ministerio había hecho este rito, lleno de tantas esperanzas para los hombres que viven de su trabajo en el campo.

Recién llegado a México se me encomendó la atención como vicario cooperador de una zona rural y visitaba 24 comunidades dedicadas a las labores del campo. El primer año fui invitado por don Nicanor, un ranchero jalisciense, curtido por los años, de intensos ojos azules y piel blanca. Rebasaba ya los 60 años, pero su constitución física, acostumbrada al trabajo, era la de un hombre joven y fuerte. Se le respetaba en el rancho por su prudencia y su sabiduría empírica.

No podré olvidar la primera vez que se acercó a mí y me extendió su mano. Yo lo saludé como a otro más, dándole la mía, pero hizo un gesto que traté de evitar. Y es que don Nicanor hizo el intento de besarme la mano. Con fuerza quise impedirlo. Quizá por venir de España, en donde toda forma de clericalismo se ha ido cambiando por la indiferencia e incluso el rechazo al sacerdote.

Pero sin pensarlo él me sujetó fuertemente la mano, la llevo a sus labios y con el sombrero descubierto la besó. Luego me miró a los ojos y me dijo con cierta autoridad en su voz: «No lo beso a usted. Beso al Señor en sus manos consagradas que quiero bendigan nuestros campos».

Sabia lección me dio don Nicanor ese domingo después de la misa. Mis manos no habían sido besadas después del cantamisa en España. Eso se acostumbra más por un rito-tradición que por un verdadero gesto de descubrir, en esas manos pecadoras, las manos del Carpintero de Nazaret; en las manos de este hombre llamado al sacerdocio, las mismas manos del que multiplicó los panes, del que sanó a los enfermos, del que bendijo, del que lavó los pies a sus discípulos. Manos que fueron traspasadas por los clavos de la indiferencia, del rechazo, del rencor. Estas mis manos también son sus manos.

Bendije los campos de don Nicanor y de sus hermanos, y aquella tierra sementera me bendijo a mí. Luego recibí en premio sus primeros frutos. Aunque el verdadero premio ya lo había recibido antes. Mis manos: tus manos Señor.

Gracias don Nicanor

Fuente, libro, 100 historias en blanco y negro. Adquiérelo en www.100sacerdotes.com

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!

¡GRACIAS!


Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK