Mostrando las entradas con la etiqueta cardenal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cardenal. Mostrar todas las entradas

“Te destruiremos”: el cardenal Fernández ha recibido fuertes amenazas tras la publicación de ‘Fiducia supplicans'


Se esperaban reacciones en contra, pero la virulencia de las mismas tras la publicación de la declaración doctrinal Fiducia supplicans sobre el sentido pastoral de las bendiciones, está dejando muy desagradables sorpresas, empezando por su autor material, el prefecto de Doctrina de la Fe, cardenal Víctor Manuel 'Tucho' Fernández, quien, con la autorización del papa Francisco, la hizo pública el pasado 18 de diciembre, hace menos de un mes.

"Te destruiremos". Esa fue la reiterada amenaza que hasta en tres ocasiones ha recibido el purpurado argentino desde la publicación de ese texto que posibilita la bendición no sacramental de parejas irregulares, incluidas las del mismo sexo, y que ha sido duramente criticada por los sectores más conservadores de la Iglesia, que le han acusado tanto a él como al Papa de hereje y blasfemo e incluso han puesto marcha campañas de recogida de firmas para pedir su anulación, mientras que en algunas diócesis se ha afirmado abiertamente que se hará caso omiso de las indicaciones que contiene Fiducia Supplicans.

“Me llegaron tres veces mensajes de 'Te destruiremos'”, según desveló quien fue el arzobispo de La Plata hasta el año pasado al diario italiano La Stampa. “No hay elementos que justifiquen tal dureza”, abundó el prefecto de un dicasterio al que Francisco específicamente le pidió que dejase de ser meramente disciplinar para que ahondase también en la reflexión teológica y pastoral cuando hizo público su nombramiento.

Fiducia Supplicans, añade Tucho Fernández al diario italiano, “no provoca divisiones, sino que las hace aflorar”, y reivindica la validez de un texto que busca “descubrir una forma distinta de ser sacerdote más allá de los ritos litúrgicos” mediante la introducción de bendiciones “pastorales”, cuestión en la que se vio obligado a volver a insistir a través de una extensa nota de prensa hecha pública el pasado 4 de enero, en conde incluso incluía un ejemplo de este tipo de bendición y se reiteraba que de ningún modo suponía una equiparación al matrimonio, pero ni siquiera "un visto bueno" a la situación de las personas que la solicitasen.

“La Declaración dice que, además de las bendiciones litúrgicas, que siguen un rito formal y que requieren varias condiciones para no ir en contra de la voluntad de Dios, también existe otro tipo de bendiciones que llamamos espontáneas o pastorales, que se dan sólo porque las personas que se acercan piden la fuerza de Dios para seguir avanzando en la vida. Este tipo de bendición, en opinión del Papa, no requiere que nadie sea perfecto”, subrayó el cardenal.

El Papa desalojará del Vaticano al Cardenal Burke por críticas contra su papado.


Se trata de Raymond Burke, el cardenal que el papa quiere desalojar y quien pertenece a un sector de eclesiásticos ultraconservadores.

El cardenal estadounidense, actualmente está viviendo en una residencia del Vaticano (además cuenta con un salario de 5,000 euros mensuales) y abiertamente criticó las gestiones y cambios que el papa está realizando.

Porqué el papa quiere desalojar al cardenal

El cardenal Burke, forma parte de un grupo de conservadores, que desde hace ya tiempo, critican y se oponen a los cambios que el papa Francisco está realizando, para poder reformar la iglesia católica.

Fue una fuente del vaticano, quien informó a los medios de BBC, que el papa Francisco aún no ha realizado el desalojo.

El desalojo no pretender ser un castigo para el cardenal, sino más bien, en la creencia de que una persona no debería disfrutar de los privilegios de un cardenal, mientras critica al jefe de la iglesia católica.

Un observador del vaticano, ha mencionado que según lo que se conoce, los cardenales retirados continúan viviendo en Roma y activos en los actos ceremoniales, pero este acto es diferente.

¿Quién es el cardenal Burke?

Raymond Burke es abogado canónico, tiene 75 años y ha estado criticando abiertamente al papa Francisco, sobre todo en sus acercamientos a la comunidad LGBT+, pues no va con la corriente conservador que él profesa.

Burke ha tenido dos ocasiones de ‘enfrentamiento’ con el papa, la prima cuando le pidió que aclare cuestiones de doctrinas que molestan a los conservadores y tradicionalistas, especialmente en el tema de divorciados que se pueden volver a casar.

En la segunda cuestión, le preguntaron al papa si las personas del mismo sexo podrían recibir bendiciones en la iglesia.

Según Burke, él solo busca conservar y defender las enseñanzas de la Iglesia y corregir errores, pero al papa no le ha gustado esta cuestión.

Esta no es la primera vez que el papa Francisco destituye a alguien, pues también lo hizo con el obispo Tyler, Texas, Joseph Strickland, quien también era un conservador crítico.

Un Cardenal alemán reprendió a sacerdote que bendijo a parejas del mismo sexo


El cardenal Rainer Maria Woelki, arzobispo de Colonia, tomó medidas enérgicas contra un sacerdote de su diócesis que bendijo a parejas homosexuales durante una ceremonia organizada por el grupo Rainbow Church for All en la parroquia de San Lamberto, en Mettmann.

Durante la ceremonia, según el sitio web Kirche und Leben de la diócesis de Münster, la responsable de la parroquia, Ulrike Platzhoff, y el Padre Herbert Ullmann dieron una bendición a las parejas homosexuales. (Cabe recordar que en Alemania, la responsabilidad de la parroquia a menudo se confía a un laico, hombre o mujer).

El grupo informó que el Padre Ullmann recibió una advertencia de su obispo, después de que fue "denunciado en Roma por una persona desconocida", según la fuente.

El cardenal Woelki también prohibió al sacerdote culpable organizar otras bendiciones de este tipo, y en particular para las parejas homosexuales, divorciadas y vueltas a casar o parejas no casadas.

Un canonista apoya la acción del cardenal Woelki

El canonista Norbert Lüdecke, profesor emérito de derecho canónico en la Universidad de Bonn, hizo algunos recordatorios en un artículo publicado en Kirche und Leben.

"Antes de asumir el cargo", recuerda, "un párroco debe profesar que acepta todas las enseñanzas vinculantes de la Iglesia, incluida la condena moral de los actos no heterosexuales sin excepción. También jura defender todas las normas de la Iglesia. Entre ellas, no bendecir las relaciones no heterosexuales".

En su opinión, el cardenal de Colonia, como todos los obispos, está obligado "a insistir en la observancia de todas las leyes de la Iglesia y a prevenir los abusos, incluso con respecto a los sacramentales, que incluyen las bendiciones". El caso ilustra el dilema fundamental del Camino Sinodal, comenta Lüdecke.

Según el derecho canónico, si el sacerdote, después de una primera advertencia, reincide y vuelve a bendecir a parejas homosexuales, estaría sujeto a una sanción más grave, que podría llegar hasta la suspensión de su cargo.

El cardenal Woelki ha mostrado valentía en este asunto, porque se expone al desprecio de una gran parte del episcopado alemán y a la venganza de toda la franja progresista alemana. Es lamentable y aberrante tener que hacer tal afirmación.

También es probable que esta ceremonia haya sido organizada en la diócesis de Colonia para poner a prueba la resistencia y determinación de su arzobispo. Ojalá esto ayude a algunos a abrir los ojos respecto a los excesos del Camino Sinodal.

Una víctima acusa al cardenal McCarrick de llevarlo a fiestas junto a otros hombres para abusar de él cuando era menor


Los abogados del ex sacerdote llevan años alegando que no puede ser juzgado debido a que tiene demencia

_____________________________

Una nueva denuncia penal vuelve a poner a Theodore McCarrick en el ojo del huracán. Y es que una nueva víctima ha acusado al que fuera el clérigo más poderoso de Estados Unidos de haber abusado de él en 1977, mientras se alojaba en una cabaña en el lago Geneva, Wisconsin.

Tal como ha revelado AP News, la presunta víctima, cuyo nombre no ha salido a la luz, explicó a los investigadores que McCarrick le había agredido sexualmente en repetidas ocasiones desde que tenía 11 años e incluso lo había “llevado a fiestas donde otros hombres adultos le habían agredido sexualmente”.

Informes creíbles

McCarrick, retirado del sacerdocio en 2019, fue acusado en 2021 de agredir sexualmente a un adolescente en Massachusetts durante una boda en 1974. Desde entonces, su defensa ha tratado de desestimar los cargos, aludiendo a que McCarrick, que ahora de 92 años, sufre de demencia.

El sacerdote fue ordenado en 1958 y se convirtió en arzobispo en Newark, Nueva Jersey, en 1986 y luego en arzobispo de Washington en 2000. Una investigación del Vaticano de dos años sobre el mandato de McCarrick encontró informes creíbles de su comportamiento que datan de 1999, incluida una investigación que confirma que McCarrick se había acostado con seminaristas. Se retiró en 2006, pero siguió ejerciendo su influencia política hasta que el papa Francisco lo expulsó en 2019.

Autor: VIDA NUEVA

--

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/2023/04/18/una-victima-acusa-al-cardenal-mccarrick-de-llevarlo-a-fiestas-junto-a-otros-hombres-para-abusar-de-el-cuando-era-menor/

Cardenal Julián Herranz: “No veo diferencias de doctrina entre Benedicto y Francisco, sino armonía”


El cardenal Julián Herranz acaba de terminar un libro con su testimonio personal sobre Benedicto XVI y Francisco, de quienes ha sido colaborador cercano durante ambos pontificados. Llevará un prólogo del Papa Francisco. Su conclusión es que hay diferentes prioridades pastorales entre ambos, pero no diferencias de fondo. Un detalle: sobre el cariño de la gente a Francisco, Benedicto le dijo en una ocasión: “Me alegra y me da paz”.

_______________________

El cardenal Julián Herranz comenzó a trabajar para la Santa Sede en 1960. Ya en un libro anterior había recogido recuerdos de los cuatro Papas precedentes, y ahora lo hace sobre los Papas Benedicto XVI y Francisco.

Julián Herranz fue creado cardenal en 2003, y entre sus principales responsabilidades ha estado la de ser presidente del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos, y miembro de la Comisión Disciplinar de la Curia Romana, o encargos como la investigación de la fuga de documentos conocida como “vatileaks”.

Usted ha terminado de escribir un libro sobre los Papas Francisco y Benedicto. ¿Cómo lo ha planteado?

–En torno al año 2005, cuando murió Juan Pablo II, había reunido en mis notas personales bastantes recuerdos de lo que había vivido con los cuatro Papas anteriores, desde que comencé a trabajar en la Santa Sede en el año 1960. Algunos de esos recuerdos quedaron recogidos en el libro “En las afueras de Jericó”, que publiqué en 2007, y que ha tenido varias ediciones.

Con el argumento de que el testimonio personal vale más que las consideraciones teóricas o hipótesis intelectuales, dos profesionales de los medios y otros amigos me presionaron -a pesar de mi edad- a escribir este otro libro de recuerdos. Acabo de solicitar al Papa Francisco su permiso para publicar una parte de nuestra correspondencia privada e incluso apuntes de audiencias, que he incluido en el libro, como hice con Benedicto XVI.

¿Cómo fue su trato personal con Joseph Ratzinger?

–Trabajé ya con el cardenal Ratzinger cuando él era Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y en otros organismos de la Curia de los que los dos éramos miembros:  los dicasterios para los Obispos y para la Evangelización. Pero, sobre todo, en los ocho años de su pontificado, cuando yo era presidente del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos y de la Comisión disciplinar de la Curia romana.

Cuando cumplí los 80 años y según la norma de la ley cesé en esos cargos, solicitó mi colaboración en diversos problemas y comisiones especiales: la fuga de documentos reservados en la Santa Sede (que se conoce como “Vatileaks 1”), el estudio del fenómeno mariano de Medjugorje, la situación de la Iglesia en la República Popular China, y otros más. Fue siempre una relación de sincera cordialidad y mutuo entendimiento; y de parte mía de profundo respeto y veneración como Papa. Sufrí cuando presentó su renuncia al pontificado, pero admiré ese gesto heroico de humildad y de amor a la Iglesia. Lo he visitado después al menos por Navidades durante los diez años de vida retirada en el monasterio “Mater Ecclesiae”.

¿Cómo calificaría, en pocas palabras, su personalidad y su pontificado?

–Me bastan cuatro: Padre de la Iglesia. ¿Qué hicieron en su época, como doctores y pastores, los Padres de la Iglesia? Dos cosas fundamentales.

En primer lugar, enseñar a buscar, conocer y amar a Cristo. Es lo que ha hecho Benedicto, de modo evidente con su trilogía “Jesús de Nazaret”, mostrando la identificación entre el Cristo de la fe y el Cristo de la historia. Y, en segundo lugar, enseñar a pensar y vivir cristianamente en medio de sociedades paganas o materialistas, resaltando la armonía entre razón y fe, con su riquísima producción científica y sus magistrales discursos en los principales areópagos del mundo (ONU, parlamento de los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, universidades de París, Alemania, España, Italia…). Me parece que la sencillez de su trato en los encuentros personales recogidos en el libro corrobora también en cierto modo lo que acabo de decir. 

Y con Papa Francisco, ¿cómo ha mantenido el trato personal, incluso recientemente, habiendo Usted superado los ochenta años y cesado en sus cargos en la Curia?

–También Francisco, como Benedicto, me ha “usado” a pesar de la edad. Me ha invitado a dirigir o formar parte de algunas comisiones especiales, e incluso de un tribunal de apelación sobre delitos graves de los clérigos. Y me ha solicitado mi parecer personal sobre varias cuestiones. Se divirtió mucho en un consistorio o reunión de cardenales en el que, citando esa norma jurídica de los 80 años, la califiqué bromeando de “eutanasia canónica”.

¿Hay continuidad entre los pontificados del Papa Benedicto y del Papa Francisco?

–En mi opinión -que no prejuzga la de los lectores del libro- hay una continuidad de fondo, aunque algunos la nieguen.

Creo necesario distinguir dos expresiones: “contraponer” e “integrar”. Tanto el alemán Benedicto como el argentino Francisco están influidos por uno de los intelectuales de mayor peso del siglo XX, Romano Guardini, que distingue entre “contraposición” y “polarización”.

Pero pienso que es la acción directa del Espíritu Santo la que está asegurando que haya continuidad en los dos pontificados. Diría que son diversos y a la vez complementarios. Hay diferencia entre los Papas, en su personalidad, en sus raíces culturales, en sus experiencias pastorales; pero esas diferencias -de lenguaje, del modo de relacionarse con los medios, de estilo de vida, etc.- a mi modo de ver no generan oposición, sino armonía. Son manifestación de la misma catolicidad de la Iglesia y de la universalidad del único Evangelio de Cristo. El Evangelio es como un “diamante divino”, y en cada pontificado el Espíritu Santo ilumina una u otra faceta, sin excluir las demás. En el pontificado de Benedicto brilla la fe y la verdad contra la dictadura del relativismo; en el pontificado de Francisco, la práctica del “mandatum novum”, del amor al prójimo, especialmente de los más pobres y necesitados.  

Pero no pocas voces, incluidas las de algunos cardenales, aluden a diferencias sustanciales, de doctrina evangélica, entre los dos pontificados…

–No juzgo ninguna de esas intervenciones y menos la rectitud de intención de estos hermanos míos. Mi opinión es diversa, y -¡no se ría!- no porque así, a mis 92 años, pretenda hacer “carrera”… adulando al Papa. Los tres cardenales que Benedicto XVI escogió para la comisión llamada “Vatileaks” tampoco lo “pretendimos”.

No. Esas diferencias de doctrina evangélica (es decir, del “depositum fidei”) no las veo. Es evidente la diferencia en cuanto al contenido o prioridad pastoral de uno y de otro pontificado. Benedicto puso el acento en la Fe, Francisco en la Caridad; Benedicto en la Verdad, Francisco en el Amor; Benedicto en la dimensión “vertical” del Evangelio, el culto y amor a Dios, Francisco en la dimensión “horizontal”, el servicio y amor al prójimo. Pero es obvio -por encima de cualquier manipulación ideológica o político-financiera- que entre esa diversidad de proyectos o directrices pastorales no hay contradicción u oposición, sino armonía y complementariedad.  

Aparte de esta valoración de su pontificado, ¿qué relación personal ha tenido con Francisco, ahora que no ocupa cargos en la Curia?

–Aunque el trato era anterior, puedo decir que conocí verdaderamente al cardenal arzobispo de Buenos Aires en las congregaciones generales y otros encuentros que precedieron a los cónclaves de 2005 (elección de Benedicto XVI) y de 2013, en que Jorge Mario Bergoglio pasó a ser Papa Francisco, y a cuyo difícil pre-cónclave dedico un capítulo del libro. Pero también en estos diez años de su pontificado y ejemplar convivencia con Benedicto hemos tenido frecuentes contactos, institucionales o no.

Por “institucionales” entiendo los consistorios y demás reuniones de cardenales con el Papa. ¿Y los “no institucionales”?

–Tanto con Benedicto como con Francisco he procurado seguir dos principios de conducta. Como cardenal tengo el derecho y deber de decir al Papa todo lo que, en conciencia, meditado en la oración, juzgue necesario o de alguna utilidad como ayuda en su difícil ministerio.

Pero es justo que lo haga lealmente (de palabra o por escrito, “a la cara”, como se suele decir) y humildemente (con “opción de papelera”), no pretendiendo tener razón o dar lecciones. De esa forma de proceder hay ejemplos en el libro. Con Francisco, sobre todo ha habido abundante correspondencia privada. Una parte se publicará en el libro, para lo que he solicitado el permiso al Papa.

Francisco me ha demostrado una confianza inmerecida, no solo con pruebas de amistad fraterna sino llamándome a examinar, personalmente o en comisiones, problemas de gobierno (graves delitos sexuales o de corrupción administrativa, reforma de la Curia romana, graves situaciones de crisis en determinadas congregaciones religiosas…).

En el libro, Usted trata de la amistad entre los dos Papas. Algunos han dicho que el Papa emérito no estaba de acuerdo con decisiones de Francisco. ¿Qué pensaba Benedicto de Francisco?

–Después de su renuncia lo he visitado, y lógicamente tratábamos de la vida de la Iglesia. Benedicto hablaba libremente conmigo, no necesitaba medias palabras, y nunca le oí comentarios o juicios negativos sobre el Papa Francisco. ¿Qué pensaba? No pretendo conocer sus pensamientos. Hablando en una de estas visitas sobre el abrazo entre los dos Papas en la apertura del año santo de la Misericordia, me confió que estaba feliz de ver cuánto cariño y simpatía despertaba Francisco entre la gente. Me dijo: “A mí eso me alegra y me da paz”.

Sus recuerdos de trato y trabajo con dos Papas tan diferentes, ¿también manifiestan “desde dentro”, digamos, alguna forma de participación directa en el estudio de problemas significativos?

–Sí. Necesariamente. Por eso, como ya le he dicho, he debido dedicar algunos capítulos al movimiento de Lefebvre, a la comisión llamada “Vatileaks”, al fenómeno mariológico de Medjugorje, a la reforma de la Curia…. y lo mismo al contexto del manifiesto del ex-nuncio Viganó y otros ataques a Francisco. No sé si a él le gustará todo lo que digo… En algún punto pienso que no. Pero él sabe que procuro ser sincero, y me atreví a pedirle un prólogo para el libro.

‘Gracias, Cardenal Ratzinger’…



‘Gracias, Cardenal Ratzinger’ fue el título de la reflexión que escribimos tres estudiantes mexicanos, durante nuestra estancia en Roma, allá por 1984. En ella cuestionábamos al entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe por su condena a Leonardo Boff y, en general, a la Teología de la Liberación.

Nuestra osadía no originó reprimenda alguna por parte del Cardenal germano, quien sí leyó el escrito -lo supimos por amigos que frecuentaban los pasillos vaticanos-, y sólo musitó un leve gesto sin manifestar aprobación o condena.

La imagen del teólogo brillante pero conservador -se le acusó de perseguir a los teólogos latinoamericanos- lo acompañó durante toda nuestra estancia en Italia, pero supe de un hecho que me hizo modificar mi juicio sobre el que sería después Benedicto XVI.

Cierta congregación religiosa, muy poderosa en tiempos de Juan Pablo II, y que cayó en desgracia cuando se supieron las fechorías de su fundador, organizó en New York un congreso internacional de teología, al que se convocó al Prefecto, portador siempre de gran prestigio académico. Quien lo invitaba le ofreció boleto de avión en primera clase, y hospedaje en el Plaza. Ratzinger se negó: ya tenía un vuelo comercial y se hospedaría en la parroquia alemana de la gran urbe. Al concluir su participación, uno de los organizadores se acercó a darle un sobre con una notable cantidad de dólares, que cubrirían sus viáticos y honorarios por la conferencia. No aceptó el dinero.

Tal gesto, lleno de congruencia y compromiso con la verdad –él abrió la puerta para la tolerancia cero en materia de abusos infantiles-, de su gentileza y cordialidad en el trato, contrasta con la imagen del intelectual adusto y preciso en sus observaciones, aunque férreo defensor de una tradición que buscaba ser modificada por las teologías de fines de siglo pasado.

Pero, más allá de su erudición casi sin límites, que lo posicionó como uno de los principales teólogos contemporáneos, y de sus dificultades para socializar y aparecer como un pastor cercano y cálido, hay un elemento que lo hará pasar a la historia: el haberse atrevido a renunciar.

Con esa decisión le devolvió al papado la humanidad y fragilidad que parecía perdida, con la proyección de un liderazgo angelical, ajeno a las vicisitudes mundanas, como lo son la enfermedad y la vejez. Se bajó del trono, pues.

La honestidad intelectual y ética de Ratzinger son un ejemplo no sólo para los clérigos y los fieles católicos, sino para cualquier ser humano. Ya descansa en paz.

Pro-vocación

Hemos concluido el 2022, con sus luces y sombras, pero vivos y con muchas bendiciones. Desde estas páginas van dos mensajes: uno de gratitud, por haber recorrido juntos este camino de provocaciones semanales, y otro de invitación a fortalecer nuestro seguimiento de Jesús de Nazaret, como sus discípulos. ¡Feliz año 2023!

Autor: Padre José Francisco Gómez Hinojosa
Vicario General de la Arquidiócesis de Monterrey

Cardenal pide a la Inmaculada que los políticos "no sucumban a la ideología de género, la más perniciosa"



El cardenal Antonio Cañizares, administrador apostólico de la archidiócesis de Valencia, ha presidido esta mañana en la Catedral la Misa Estacional con motivo de la solemnidad de la Inmaculada Concepción en la que ha animado a “acoger, seguir y abrirnos a María porque es esperanza nuestra” y a Ella ha pedido “renovar y fortalecer la fe de todos los creyentes para que esta Madre Iglesia de Valencia reme mar adentro hacia la santidad”.

Así, en su homilía, el cardenal Cañizares se ha dirigido a La Inmaculada, Patrona de España, con estas súplicas: “Que los hombres renunciado al odio se abran al perdón, a la solidaridad constructiva y a la paz” y, en particular, a esta diócesis “purifícala, renuévala, fortalécela, para que todos los creyentes como verdaderos discípulos de María y de tu Hijo caminemos a la luz de tu presencia”.

Asimismo, ha pedido a la Virgen que “fortalezca la fe de los débiles: alimenta la fe para seguir con vigor a tu Hijo; impúlsanos y acompáñanos para anunciar a Cristo y llevar a la conversión”. “Pido, especialmente, por las familias, por los esposos y que sus hijos sean educados por el camino de la fe”; que los gobiernos respondan pero no proyectando “modelos de familia que desfiguran y hasta debilitan”; que los políticos “no sucumban a la ideología de género, la más perniciosa",  que afecta sobre todo a los menores y con leyes inicuas contra la vida y los derechos fundamentales, y que "respeten el artículo 27 de la Constitución Española en materia educativa”, ha afirmado el Cardenal.

"Por España"

Por ello, ha rogado a la Virgen María Inmaculada, “por España, en estos momentos difíciles, cercana a romperse o a que la rompan, para que encuentre su camino de verdad, de justicia, de concordia, de unidad verdadera y sólida,  llena de paz y de garantía de progreso. Ruega por nosotros, por la humanidad, presente con tantas guerras como Rusia y en Ucrania, que tantos odios, injusticias, miserias y calamidades conlleva y que conceda la paz y la esperanza”.


Igualmente, recordando que la Inmaculada Concepción es patrona de los Seminarios, y del Seminario metropolitano de Valencia, ha animado a seguirla porque “Ella es Madre y modelo de fe para los seminaristas”.

En ese sentido, ha elogiado la labor que se desarrolla en los Seminarios para la formación de los futuros sacerdotes - que tienen que ser sacerdotes santos y siguiéndola a Ella los seminaristas aprenden a meditar la palabra de Dios, a escucharla, a acogerla y entregarla a los demás”. Tienen que ser  “misioneros y evangelizadores como María”, ha expresado, y “mensajeros de la paz”, tienen que ser “misioneros en esta nueva etapa de la historia del mundo que tanto los necesita”, ha asegurado.

Por ello, el cardenal Cañizares ha exhortado a ayudar a los Seminarios “con toda nuestra energía y con nuestra oración para que se lleve de la mejor manera posible esta inmensa obra”. Así, ha pedido por los seminaristas, por sus familias, por los formadores, por las vocaciones y la perseverancia para que sean bien formados en su tarea y les ayudemos con generosidad en todo lo que necesiten”.

a fiesta de la Patrona de España la celebramos “desbordantes de alegría” y en Ella tenemos “protección y luz en estos momentos críticos de pandemia, de guerras, de crisis humana y social, económica, política y religiosa”.

Asimismo, ha recordado que en la solemnidad de la Inmaculada, la Universidad Católica de Valencia también celebra el aniversario de su creación, este año cumple 19 años, ha afirmado.  “No dejemos de rogar también por esta universidad para que “cumpla con su labor su gran tarea de evangelización”.

“No tengamos miedo, no seamos escépticos ni incrédulos, dejemos que Dios actúe en nuestra vida"

El cardenal Cañizares ha animado, por ello, a “mirar y seguir a María”. “No tengamos miedo,  no seamos escépticos ni incrédulos, dejemos que Dios actúe en nuestra vida, abrámonos a la gracia,  seremos dichosos, así estaremos cerca de los más desfavorecidos y débiles y nos uniremos a un mundo nuevo lleno de gracia, una nueva civilización del amor con hombres con futuro. Ahí está la esperanza a la que apelo en esta fiesta de la Inmaculada, abrámonos a María que es esperanza nuestra. La desesperanza, por contra, es una verdadera tentación, una auténtica amenaza. Es cierto que hay muchas dificultades en la Iglesia y en el mundo pero también es cierto que Dios nos ama irrevocablemente”, ha asegurado.

La celebración de esta mañana en la Catedral, en la que el Cardenal ha impartido la bendición papal con indulgencia plenaria, como es tradición, ha sido concelebrada por los obispos auxiliares de Valencia, monseñores Javier Salinas y Arturo Ros, junto al Cabildo catedralicio y los rectores de los Seminarios Mayor y Menor de Valencia junto con varios sacerdotes, entre ellos de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Asimismo, durante la celebración de la misa, en la que ha intervenido la Coral catedralicia, han participado seminaristas de la diócesis valentina que han ayudado en la liturgia. La eucaristía ha sido retransmitida en directo y en streaming a través del Canal Youtube de la Catedral de Valencia.

Igualmente, con motivo de la Inmaculada, esta tarde, una vez finalice el canto de vísperas, a las 18 horas, saldrá en procesión claustral por el interior de la Catedral, la imagen de plata del siglo XIV de la Virgen María con el Niño Jesús.

Volteo de campanas compuesto en el siglo XVIII

Por su parte, la Asociación de Campaneros de la Catedral de Valencia ha realizado el tradicional volteo de campanas en la torre del Miguelete compuesto en el siglo XVIII para la solemnidad de la Inmaculada Concepción por el canónigo Teodosio Herrera.

El volteo ha sido interpretado con las campanas mayores de la torre del Miguelete para acompañar el rezo de laudes y la misa e, igualmente, lo harán esta tarde para el rezo de vísperas y la procesión, según han confirmado desde la Asociación de Campaneros.

Un cardenal le pide al Papa que escriba una encíclica sobre la ideología de género



“Las teorías de género están siendo impulsadas en todo tipo de organizaciones y nosotros, como Iglesia, no hemos dicho mucho al respecto”, ha explicado el cardenal Wim Eijk

Durante la visita ad limina de los obispos de Países Bajos en el Vaticano, el arzobispo de Utrecht, Wim Eijk, ha llevado una petición sorprendente al papa Francisco: que escriba una encíclica sobre la ideología de género.

El purpurado ha propuesto este tema al Pontífice, tal como recoge Europa Press, en un momento en el que varios países europeos plantean nuevas legislaciones en favor de la autodeterminación de género, tal como es el caso de España.

Petición oficial

"He preguntado si no sería bueno que el Papa emitiera una encíclica sobre el pensamiento de género", señaló el cardenal después del encuentro con Francisco. “Las teorías de género están siendo impulsadas en todo tipo de organizaciones y nosotros, como Iglesia, no hemos dicho mucho al respecto”, añadió, explicando por qué sería necesario un documento papal en este sentido.

No es la primera vez que el cardenal neerlandés aboga por un documento de estas características. Como miembro de la Academia Pontificia para la Vida, ha presentado la petición de forma oficial al cardenal Kevin Farell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.

¿Sabías que el Padre Pío reveló a una mujer que había abortado a quien sería un cardenal?



El Padre Pío fue célebre por ser un extraordinario confesor gracias al don que Dios le había dado para el discernimiento.

Existen numerosas historias sobre las extenuantes jornadas que el santo pasaba en el confesionario ofreciendo el sacramento de la Reconciliación.

En una ocasión, el Padre Pío le reveló a una mujer que el hijo que había abortado podría haber sido un cardenal de la Iglesia.

Era mediados de la década de 1940. San Pío de Pietrelcina se encontraba confesando en una parroquia cuando una mujer se acercó a él, se arrodilló y comenzó a reconocer sus pecados.

Pasado un rato, el Padre Pío le dijo "trata de recordar el otro pecado".

“Padre, creo que le di todos los pecados que conozco y creo que esto es todo”, respondió la mujer.  El fraile no quedó conforme con la respuesta y le impuso a la mujer un ejercicio penitencial antes de concederle la absolución: “Ve a la cruz y di 15 Ave Marías y 15 Padrenuestros“. La cruz estaba en lo alto de la montaña, se llegaba a ella subiendo por un camino muy malo y era considerada por todos como una expedición peligrosa.

Al regresar, la mujer pensó que había cumplido con el pedido y el Padre Pío le volvió a preguntar: “¿Te acuerdas de todos tus pecados?”.

“Padre Pío, lo he confesado todo”, respondió la mujer. 

“Tienes que ir a la cruz en la cima de la montaña otra vez”, le dijo el fraile.

Luego de hacerlo esa vez y una más, la mujer le volvió a decir al sacerdote que no recordaba ningún otro pecado. Entonces el Padre Pío le preguntó: “¿Qué quieres decir con que no recuerdas nada? ¿No sabes que podría haber sido un buen sacerdote, un obispo, incluso un cardenal?”

La mujer se sumió en una profunda reflexión y al recordar su aborto, las lágrimas brotaron de sus ojos y se defendió: “Padre, nunca supe que el aborto era pecado”. El fraile no se movió para suavizar su postura, ¿Qué quieres decir con que no sabías que esto era un pecado? Eso es matar“, subrayó.

“Nadie sabe de esto, solo yo y mi madre, ¿cómo puedes decir que pudo haber sido un sacerdote o un cardenal?”, le dijo la mujer. Al escuchar esto el Padre Pío le dijo “Es un pecado, un pecado muy grande“, y terminó la confesión.

¿Qué piensas de esta historia?

¿Cómo combatir la tristeza en Navidad? Un Cardenal responde



Diciembre es un mes de alegría pues celebramos el Nacimiento de Jesús, pero es conocido que para muchos la Navidad también es motivo de tristeza.

La psicología reconoce que existe un Trastorno Afectivo Estacional conocido como “depresión decembrina” o “depresión navideña”, al que contribuyen factores como el frío, la falta de luz solar y la soledad en estas fechas, entre otros.

¿Para ti la Navidad es un periodo de tristeza?, ¿cómo podemos combatir la tristeza en Navidad a la luz de la fe?, ¿cómo mantenernos en la esperanza?

Acudamos frecuentemente a la Eucaristía

De acuerdo con el Arzobispo Primado de México, monseñor Carlos Aguiar Retes, es fundamental vivir nuestra fe y acercarnos frecuentemente a la Eucaristía.

“Para eso es la Eucaristía, fundamentalmente, para eso es compartir la Palabra de Dios, para eso es compartir con los demás lo que creemos. Siempre, aunque sea en un pequeño grupo, aunque sean tres, cuatro o 10 personas, que tengamos esa amistad donde transmitamos lo que vivimos”.

Recordemos que Jesús también se sintió solo, pero sus palabras son el camino a la felicidad

El Cardenal Aguiar aseguró que, de esta manera, recordaremos siempre que Jesús también sufrió, también se sintió solo, pero nos mostró el camino a la verdadera felicidad.

“No nos preocupemos, como sucede en este mundo de hoy, tan apegado a la imagen, que crean yo soy la ‘gran cosa’ (…) No. Nosotros los creyentes, convencidos de Cristo, de que hemos experimentado su amor en la vida concreta, tenemos que dar ese testimonio, y entonces otros se cuestionarán y podrán salir adelante, sabiendo que hay alguien que ya sufrió, que ya vivió también la desesperanza, pero que ha recuperado el camino.

“La fe es la luz que ilumina el camino de nuestra vida, creer en Dios y creer lo que Dios dice. Habiendo la fe, sabiendo que existe Dios y que ese Dios se ha revelado en Jesucristo, entonces yo tengo así la confianza (…) para tomar de nuevo fuerzas para el camino de la vida”.

La Navidad va más allá de la familia

Respondiendo a preguntas sobre la esperanza y la Navidad durante la Voz del Obispo, un encuentro en línea que los obispos de la Arquidiócesis Primada tiene con fieles a través de las redes sociales arquidiocesanas, el Arzobispo Carlos Aguiar respondió a la pregunta de una fiel cuyo esposo y hermana fallecieron recientemente.

“Ya no tengo ganas de celebrar la Navidad”, decía ella.

“Cuando hemos perdido seres que hacían de nosotros la fiesta y alegría de encontrarnos en Navidad, tenemos que abrir nuestro círculo, es importante no quedarnos reducidos a la familia”, dijo el Arzobispo.

El Cardenal Aguiar explicó que esto se hace poco a poco, pero que es muy importante no reducir nuestra vida personal a solo dos personas, sino abrir nuestro círculo a más, hay mucha gente que requiere nuestro cariño y ayuda. Y nosotros tenemos mucho amor y esperanza por llevar a los demás.

Cardenal Sara: Quien esté en contra del Papa está fuera de la Iglesia


CARDENAL SARAH: QUIEN ESTÉ EN CONTRA DEL PAPA ESTÁ FUERA DE LA IGLESIA

Cardenal Sarah: La Iglesia experimenta dificultades y divisiones. Cada Papa es adecuado para su tiempo. La Providencia nos cuida muy bien.

Vaticano .- El cardenal guineano Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y los Sacramentos, dijo que las personas que lo presentan a él como un oponente del Papa Francisco están siendo utilizadas por el demonio para ayudar a dividir la Iglesia.

Quien esté en contra del Papa está fuera de la Iglesia

"La verdad es que la Iglesia está representada en la tierra por el vicario de Cristo, es decir, por el Papa. Y quien está en contra del Papa está, de ipso facto, fuera de la Iglesia", así lo afirmó el cardenal Robert Sarah en una entrevista publicada el 7 de octubre en Corriere della Sera, un diario italiano.

El cardenal Robert Sarah, a quien el Papa Francisco nombró en 2014 como jefe de la oficina que supervisa los asuntos litúrgicos, a menudo es retratado como un crítico del Papa Francisco, especialmente debido a la actitud cautelosa del cardenal para dar la bienvenida a los inmigrantes musulmanes en Europa, su preocupación por la Iglesia actúa más como una agencia de servicio social que como una Iglesia misionera y su enfoque tradicional de la liturgia.

La pieza de Corriere se publicó para coincidir con el lanzamiento de una nueva entrevista de larga duración con el cardenal Sarah, "El día ya se ha gastado". La edición en inglés fue lanzada el 22 de septiembre por Ignatius Press en los Estados Unidos.

La dedicación del libro del Cardenal Sarah dice:

"Para Benedicto XVI, arquitecto incomparable de la reconstrucción de la Iglesia. Para Francisco, fiel y devoto hijo de San Ignacio. Para los sacerdotes de todo el mundo en acción de gracias con motivo de mi jubileo dorado del sacerdocio".

El demonio intenta dividir la Iglesia

En la entrevista de Corriere, se le preguntó al Cardenal Sarah cuál era la "verdad" sobre su relación con el papa Francisco, a lo que el Cardenal respondió:

"La verdad es que muchas personas escriben no para dar testimonio de la verdad, sino para colocar a las personas unas contra otras, para dañar las relaciones humanas. La verdad no les importa".

Los que me colocan en oposición al Papa Francisco no pueden presentar una sola palabra mía, una sola frase o una sola actitud mía para apoyar sus absurdos, y yo diría, afirmaciones diabólicas. El diablo divide, pone a las personas una en contra de la otra".

El Cardenal Sarah dijo que es normal que la Iglesia experimente dificultades y divisiones, pero cada cristiano está llamado a buscar la unidad en Cristo.

"Agregaría que cada Papa es el adecuado para su tiempo. La Providencia nos cuida muy bien, ya sabes".

Infabilidad de la Iglesia
Sin embargo, el nuevo libro del Cardenal Sarah está lleno de advertencias sobre cómo la falta de fe, la confianza en Dios y el apego a la tradición está amenazando a la Iglesia Católica, particularmente en Europa y el rico Occidente. Pero se enfoca especialmente en el abuso sexual clerical y cómo eso ha significado el misterio de la traición rezuma de los muros de la Iglesia.

Aún así, en el capítulo "La crisis de la Iglesia", el libro incluye el cardenal diciendo:

"Me gustaría recordarles a todos acerca de las palabras de Jesús a San Pedro: ´Tú eres Pedro y sobre esta roca construiré mi Iglesia". (Mt 16,18). Tenemos la seguridad de que este dicho de Jesús se realiza en lo que llamamos la infalibilidad de la Iglesia. El cónyuge de Cristo, encabezado por el sucesor de Pedro, puede vivir a través de crisis y tormentas".

Redescubrir la Verdad

Al señalar que algunos católicos se apresuran a lanzar anatemas a aquellos que no siguen su línea de pensamiento, el Cardenal Sarah enfatizó:

"Es hora de redescubrir un poco de paz y benevolencia. Solo la fe, la confianza en el magisterio y su continuidad disminuyen a través de los siglos puede darnos la unidad.

Los católicos de hoy deben preguntarse si realmente creen que la fe que la Iglesia siempre ha enseñado, la fe de sus antepasados, todavía es válida hoy.


Estamos llamados a redescubrir la verdad de estas (enseñanzas) tanto con el análisis incomparable del pensamiento de Benedicto como con la gran y solemne laboriosidad de Francisco.

Aunque los dos papas tienen diferencias obvias, hay una gran armonía y una gran continuidad entre ellos, ya que todos han podido ver estos últimos años".

En unas palabras de aliento y esperanza para toda la Iglesia, el Cardenal Sarah expresó:

"La historia de la Iglesia es hermosa, y reducirla a una batalla política típica de un programa de televisión es una estratagema de marketing, no una búsqueda de la verdad"

Fuente, Píldoras de Fe

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



El Cardenal que se plantó en un club para rescatar a una mujer que era obligada a prostituirse [video]


EL CARDENAL QUE SE PLANTÓ EN UN CLUB PARA RESCATAR A UNA MUJER QUE ERA OBLIGADA A PROSTITUIRSE [VIDEO]

El cardenal Carlos Osoro es lo que técnicamente se llama una vocación adulta. Decidió hacerse sacerdote cuando trabajaba como profesor.

CARD. CARLOS OSORO Arzobispo de Madrid (España) "Recuerdo que cuando comencé a dar clases en el colegio de La Salle de Santander vi que a aquellos muchachos les podí­a dar mucho mas de lo que yo enseñaba. Les podí­a dar a Jesucristo que era lo más importante".

Hace pocos años, cuando el cardenal Osoro era obispo en otra ciudad, fue muy aplaudido por rescatar a una mujer que era obligada a prostituirse.

CARD. CARLOS OSORO Arzobispo de Madrid (España) "Me llama una chica con acento latinoamericano me vio vestido con la sotana de obispo a la salida de un hospital y me dice "Padrecito atiéndame por favor". Me cuenta que es que no le daban el pasaporte porque se lo tení­an retenido y estaba trabajando en un "club". "Y yo le dije "dime el lugar, yo aparezco por allí­ cuando termine de trabajar por la tarde y voy a buscarte, ya te saco yo".

El cardenal Osoro recuerda que unas horas más tarde fue hasta el lugar donde trabajaba esta mujer decidido a no marcharse sin ella.

CARD. CARLOS OSORO Arzobispo de Madrid (España) "Iba como voy vestido, así­ entré, y al inicio sentí­ un silencio absoluto y muy grande en el lugar donde entraba, que no era precisamente un lugar de oración, y pregunte por la chica y estaba retirada en su trabajo y esperé ahí­. Pedí­ la cerveza y esperé ahí­ a que bajase en un silencio que se cortaba. Y luego bajó y pedí­ que me diesen el pasaporte de la chica, que no harí­a ninguna denuncia pero que me lo dieran. Y pues al cabo de un tiempo me tiraron el pasaporte". "Con ella me sigo escribiendo en estos momentos y lleva una vida muy sana y una vida de familia extraordinaria".


El cardenal  de 74 años ha sido obispo de cuatro diócesis españolas. En ellas se ha caracterizado por tender puentes entre todas las sensibilidades, y por haber lanzado obras de ayuda social. Un modo de trabajar con el que el Papa Francisco se siente en su propia casa.


Fuente, Rome Reports

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.

San Buenaventura Religioso. Cardenal. Escritor.


SAN BUENAVENTURA, RUEGA POR NOSOTROS
Religioso. Cardenal. Escritor.
Año 1274
15 de julio

San Buenaventura:
pide a Nuestro Señor que nosotros
lo amemos como lo amaste tú.

Nació en Bañoreal, cerca de Vitervo (Italia) en 1221.

Un nombre profético

Se llamaba Juan, pero dicen que cuando era muy pequeño enfermó gravemente y su madre lo presentó a San Francisco, el cual acercó al niñito de cuatro meses a su corazón y le dijo:
"¡BUENA VENTURA!"que significa: "¡BUENA SUERTE. BUEN EXITO!". Y el niño quedó curado. Y por eso cambio su nombre de Juan por el de Buenaventura. Y en verdad que tuvo buena suerte y buen éxito en toda su vida.

Un doctor muy especial

En agradecimiento a San Franciscosu benefactor, se hizo religioso franciscano. Estudióo en la universidad de París, bajo la dirección de famoso maestro Alejandro de Ales, y llegó a ser uno de los más grandes sabios de su tiempo. Se le llama "Doctor seráfico", porque "Serafín" significa "el que arde en amor por Dios" y este santo en sus sermones, escritos y actitudes demostró vivir lleno de un amor inmenso hacia Nuestro Señor. Los que lo conocieron y trataron dicen que todos sus estudios y trabajos los ofrecía para gloria de Dios y salvación de las almas. A sus clases concurrían en grandes cantidades gente de todas las clases sociales y sus oyentes afirmaban que mientras hablaba parecía estar viendo al invisible.
Su inocencia y santidad de vida eran tales que su maestro, Alejandro de Alex, exclamaba "Buenaventura parece que hubiera nacido sin pecado original".
Escrúpulos peligrosos. Él no veía en si mismo sino faltas y miserias y por eso empezó a padecer la enfermedad de los escrúpulos, que consiste en considerar pecado lo que no es pecado. Y creyéndose totalmente indigno empezó a dejar de comulgar. Afortunadamente la bondad de Dios le concedió un valor especial, y observó en visión que Jesucristo en la Santa Hostia se venía desde el copón en el cual el sacerdote estaba repartiendo la Sagrada Comunión, y llegaba hasta sus labios. Con esto reconoció que el dejar de comulgar por escrúpulos era una equivocación.
Escritor famoso. Buenaventura, además de dedicarse muchos años a dar clases en la Universidad de París donde se formaban estudiantes de filosofía y teología de muchos países, escribió numerosos sermones y varias obras de piedad que por siglos han hecho inmenso bien a infinidad de lectores. Una de ellas se llama "Itinerario del alma hacia Dios". Allí enseña que la perfección cristiana consiste en hacer bien las acciones ordinarias y todo por amor de Dios. El Papa Sixto IV decía que al leer las obras de San Buenaventura se siente uno invadido de un fervor especial, porque fueron escritas por alguien que rezaba mucho y amaba intensamente a Dios.
Una noticia muy alagadora. San Buenaventura fue nombrado Superior General de los Padres Franciscanos, y el Papa le concedió el título de Cardenal. Y aunque era famoso mundialmente por su sabiduría, sin embargo seguía siendo muy humilde y se iba a la cocina a lavar platos con los hermanos legos (dicen que la noticia de su nombramiento como Cardenal le llegó mientras estaba un día lavando platos en la cocina) y Fray Gil, uno de los hermanos legos más humildes, le preguntó un día: "Padre Buenaventura, ¿un pobre ignorante como yo, podrá algún día estar tan cerca de Dios, como su Reverencia que es tan inmensamente sabio?"
El gran sabio le respondió: "Oh mi querido Fray Gil: si una pobre viejecita ignorante tiene más amor de Dios que Fray Buenaventura, estará más cerca de Dios en la eternidad que Fray Buenaventura". Al oír semejante noticia, el humilde frailecito empezó a aplaudir y a gritar: "Ay Fray Gil borriquillo de Dios, aunque seas más ignorante que la más pobre viejecita, si amas a Dios más que Fray Buenaventura, estarás en el cielo más cerca de Dios que el gran Fray Buenaventura". Y de pura emoción se fue elevando por los aires, y quedó allí suspendido entre cielo y tierra en éxtasis. Es que había escuchado la más halagadora de las noticias: que el puesto en el cielo dependerá del grado de amor que hayamos tenido hacia el buen Dios.

La simpatía de San Buenaventura

Este gran doctor, que por 17 años fue Superior General de los Padres Franciscanos y recorrió el mundo visitando las casas de su comunidad y animando a todos a dedicarse a la santidad, y que fue el hombre de confianza del Sumo Pontífice para resolver muchos casos difíciles, y que dirigió en nombre del Papa el Concilio de Lyon y tuvo el honor de que la oración fúnebre el día de su entierro la hiciera el mismo Sumo Pontífice, tenía una cualidad especialísima: una exquisita bondad en su trato, una amabilidad que le ganaba los corazones, un modo conciliador que lo alejaba de los extremos, de la extrema rigidez que amarga la vida de los otros y de la relajación que deja a todos seguir por el camino del mal sin corregirlos. Sus virtudes preferidas eran la humildad y la paciencia, y la meditación frecuente en la pasión y muerte de Cristo lo llevaba a esforzarse por cumplir aquel consejo de Jesús: "Aprended de mi que soy manso y humilde de corazón". Su crucifijo lo tenía totalmente desgastado de tanto besarle las manos, los pies, la cabeza y la herida del costado. Su amor a la Virgen María era intenso y por todas partes recomendaba el rezo del Angelus (o de las tres Aves Marías).
Un santo elogia a otro santo. A San Buenaventura le recomendaron que escribiera la biografía de su gran protector San Francisco de Asís (la cual resulto muy hermosa) y dicen que cuando estaba redactándola, llegó a visitarlo el sabio más famoso de su tiempo, Santo Tomás de Aquino, el cual al asomarse a su celda y verlo sumido en la contemplación y como en éxtasis, exclamó: "dejemos que un santo escriba la vida de otro santo", y se fue. Así que estos dos sabios tan famosos no se trataron en vida pero se admiraron mutuamente.
Muerte solemne. En el año 1274 se celebro el concilio de Lyon (o reunión de todos los obispos católicos del mundo). Terminando el Concilio con gran éxito, todo dirigido por San Buenaventura, por orden del Sumo Pontífice, el santo sintió que le faltaban las fuerzas, y el 15 de julio de 1274 murió santamente asistido por el Papa en persona. Todos los obispos del Concilio asistieron a sus funerales y caso único en la historia, el Santo Padre ordenó que todos los sacerdotes del mundo celebran una misa por el alma del difunto.
Un elogio muy especial. El Papa Inocencio V predicó la homilía en el entierro de San Buenaventura y dijo de él: "Su amabilidad era tan grande que empezar a tratarlo era quedar ya amigos de él para siempre. Y su unción al predicar y escribir era tan admirable, que escucharlo o leer sus escritos, era ya empezar a sentir deseos de amar a Dios y conseguir la santidad". Bello elogio en verdad.

Fuente EWTN

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



¿Un Cardenal dijo que la pederastia en la Iglesia es culpa de los niños? Está es la verdad


¿UN CARDENAL DIJO QUE LA PEDERASTIA EN LA IGLESIA ES CULPA DE LOS NIÑOS? ÉSTA ES LA VERDAD
POR David Ramos

En los últimos tiempos se difundió en diversos medios de comunicación mexicanos que el Arzobispo Emérito de México, Cardenal Norberto Rivera, habría culpado a los menores de “tentar” a los mayores en los casos de pederastia cometidos por miembros de la Iglesia. Sin embargo, se trata de un bulo inventado años atrás.

La noticia ha sido recogida recientemente en medios como Radio Fórmula y El Economista, que a su vez cita a La Prensa de Monclova y Contraparte de Puebla.

Pero la supuesta noticia se remonta a mayo de 2017, con una publicación del sitio web “Argumento Político” que tituló “No todo es culpa de los sacerdotes hay niños que tientan a sus mayores: Norberto Rivera”.

Al final de la publicación, Argumento Político precisó como “aclaración” que “esta noticia no es real, solo fue creada con fines humorísticos”.

En diálogo con ACI Prensa, el P. Hugo Valdemar, que durante 15 años fue el vocero de la Arquidiócesis Primada de México, durante el gobierno pastoral del Cardenal Rivera, aseguró que “lo único cierto de estas noticias es que son afirmaciones absolutamente falsas. Jamás el Cardenal Rivera ha dicho algo tan irracional e irresponsable”.

“Quien de manera dolosa y cobarde así lo afirma y lo propaga en la redes sociales debe probar cuándo, y en qué lugar lo dijo. De otra manera, lo que queda claro es que es una auténtica campaña de difamación”, denunció.

El P. Valdemar, hoy canónigo penitenciario de la Arquidiócesis de México, recordó que “el Cardenal Rivera fue el primer obispo en el país que desde 2007 publicó unos lineamientos muy claros para la prevención y actuación ante este tipo de abusos por parte de los clérigos”.

“Por instrucciones suyas, su obispo auxiliar, Mons. Jorge Estrada, fue el primer obispo en México en presentar una denuncia penal en contra de un sacerdote abusador”, añadió.

“Por más que sus detractores lo han acusado de encubrimiento, nunca han podido demostrar un solo caso de ello en México. Ni siquiera en Estados Unidos, donde Joaquín Aguilar presentó una demanda”, recordó.

El P. Valdemar dijo que Aguilar, que hoy integra el equipo instituido por el Cardenal Carlos Aguiar Retes para la prevención de abusos, “fue un calumniador del Cardenal Norberto y del Papa Benedicto XVI, lo cual resulta aberrante e indigno de la Arquidiócesis de México”.

El sacerdote mexicano recordó luego que “el Cardenal Norberto fue un firme defensor de la fe y la moral católica y fue implacable en la defensa de la vida y del matrimonio cristiano. Esto le atrajo enemigos que en su momento lo quisieron destruir y no pudieron y, por lo visto, ahora hacen sus últimos intentos”.

AQUÍ PUEDE USTED VER EL ARTÍCULO DE ORIGEN DONDE "ARGUMENTO POLÍTICO" ACLARA QUE ESTA NOTICIA ES FALSA Y FUE INVENTADA POR ELLOS CON FINES HUMORÍSTICOS

http://www.argumentopolitico.com/2017/05/no-todo-es-culpa-de-los-sacerdotes-hay.html?m=1


Fuente, ACI Prensa

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



¿En qué se diferencian un Monseñor, un Obispo y un Cardenal?


¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN UN MONSEÑOR, UN OBISPO Y UN CARDENAL?

¿Es lo mismo un monseñor, un obispo o un cardenal? ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se pueden identificar? Estas y otras preguntas son respondidas en este artículo.

Aquí una guía rápida de BeeCatholic para identificar a cada uno.

1. Monseñor

Por muchos siglos, el Papa solía conceder títulos honoríficos a los sacerdotes dentro de su Casa Pontificia. El título se amplió con los años y luego fue dado a sacerdotes fuera de Roma por recomendación de un obispo; sin embargo, hace unos años fue limitado por el Papa Francisco, volviendo a la práctica anterior.

Quienes llevan el título de monseñor son sacerdotes, pero no necesariamente obispos.

Al ser miembros de la Casa Pontificia, los monseñores visten con el color púrpura (que está más cerca del magenta), una sotana con botones, ribetes y fajín, y por lo general, no tienen un solideo (el pequeño gorro que va sobre la cabeza) o una cruz pectoral. Estos dos últimos signos con distintos de los obispos y cardenales.

El color púrpura está conectado a la tradición en el Imperio Romano para vestir a nuevos dignatarios con una toga púrpura. En la heráldica medieval, el color simbolizaba la justicia, la majestad real y la soberanía.

2. Obispo

La mayor parte de la historia de la Iglesia el verde fue el color para los obispos. Este color aún se ve en el escudo de armas tradicional que elige cada obispo cuando es elegido. Sin embargo, en el siglo XVI el color se cambió a “rojo amaranto”, que se llama así en referencia al color de la flor de amaranto. Se asemeja al color fucsia.

Como tiene un color similar al púrpura, tiene un valor simbólico que apunta a la tarea del obispo de gobernar su diócesis local.

Además, los obispos se pueden identificar por llevar el mismo color en el solideo y por la cruz pectoral.

3. Cardenal

El nombre técnico para el color que usan los cardenales es “escarlata”. Este color los distingue como miembros del Colegio Cardenalicio y como “príncipes” de la Iglesia.

Cuando el Papa coloca la birreta (un sombrero con 3 o 4 esquinas que se usan como parte de la vestimenta litúrgica) en la parte superior de la cabeza del cardenal, dice: “(Esto es) escarlata como un signo de la dignidad del cardenalato, lo que significa su disposición a actuar con coraje, incluso al derramamiento de su sangre, al aumento de la fe cristiana, la paz y la tranquilidad del pueblo de Dios y la libertad y el crecimiento de la Santa Iglesia Romana”.

Fuente, ACIPrensa

El Papa le prohíbió al "número tres" del Vaticano, acercarse a menores tras ser declarado culpable de abuso sexual


EL PAPA LE PROHIBIÓ AL "NÚMERO TRES" DEL VATICANO, ACERCARSE A MENORES TRAS SER DECLARADO CULPABLE DE ABUSO SEXUAL 

George Pell tampoco podrá oficializar misas hasta que se resuelva su apelación. 

George Pell, considerado el “número tres” del Vaticano, no podrá acercarse a nenes por ningún motivo y tiene prohibido, además, oficiar misas. La medida la confirmó el papa Francisco luego de que este martes se divulgara un veredicto de culpabilidad del cardenal australiano por cinco cargos de abuso sexual infantil. 

La decisión del sumo pontífice tendrá vigencia hasta que se resuelva la apelación de Pell contra una sentencia que el Vaticano catalogó de “dolorosa”. 

Tras la divulgación del veredicto, el director interino de la sala de prensa del Vaticano, Alessandro Gisotti, explicó la decisión de Francisco: "Para garantizar el curso de la justicia, el Papa confirmó las medidas cautelares ya predispuestas contra el cardenal Pell, es decir que mientras se atiende a la verificación definitiva de los hechos, el purpurado tieneprohibido en vía preventiva el ejercicio de público ministerio (sacerdotal), así como, el contacto en cualquier modo con los menores de edad”. 

La sentencia se dio a conocer tan solo dos días después de la histórica cumbre convocada por el papa en el Vaticano para abordar la pederastia en la Iglesia. 

El que fuera el tercer hombre más poderoso de la Santa Sede, que actualmente se encuentra en libertad condicional, fue condenado el pasado 11 de diciembre, pero el veredicto estaba protegido por el secreto de sumario y no fue divulgado hasta este martes. 

Pell fue condenado por violar a un monaguillo de 13 años y abusar sexualmente en la década de 1990 de otro de la misma edad en el prestigioso colegio St. Kevins. La condena fue unánime, aunque no ha trascendido al momento la pena impuesta por parte de los doce miembros del jurado. 

El cardenal había comparecido en tres ocasiones en el marco de este caso y reconoció ante la comisión de investigación que había "fallado" en su gestión de los curas pederastas en el estado de Victoria en los años 70. 

Pell defendió su inocencia hasta el final. "Soy inocente", señaló ante los periodistas en Roma el 29 de junio de 2017, después de que se le imputaran los cargos. Ese mismo mes, el papa le concedió un permiso para que se retirara de su cargo y pudiera defenderse tras su imputación. 

Hace apenas diez días, el Papa aprobó la expulsión del sacerdocio del exarzobispo de Washington, el excardenal Theodore McCarrick, al que redujo al estado laical, tras el juicio de la Iglesia en el que fue encontrado culpable de abuso sexual. 

Con información de ANSA 

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook. 


Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días. 

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


El cardenal George Pell declarado culpable de agresión sexual


EL CARDENAL GEORGE PELL DECLARADO CULPABLE DE AGRESIÓN SEXUAL

La defensa ya ha anunciado que apelará la decisión del tribunal y un nuevo juicio podría comenzar en Marzo

El cardenal George Pell, prefecto de la Secretaría de Economía de la Santa Sede, fue declarado culpable de agresión sexual. El tribunal de Melbourne, Australia, lo anunció hoy, 26 de febrero de 2019, según informó AFP. El alto prelado debe apelar.

El cardenal Pell, de 77 años, fue declarado culpable de agresión sexual y cuatro cargos de agresión indecente contra dos niños de 12 y 13 años. Estos hechos se cometieron en la sacristía de la catedral de San Patricio en Melbourne en la década de 1990. La sentencia impuesta al cardenal aún no se ha establecido, pero se programa una nueva audiencia para el 27 de febrero. La defensa ya ha indicado su intención de apelar. Por lo tanto, un nuevo juicio debería comenzar en marzo.

Al regresar a su país de origen en junio de 2017 para comparecer ante los tribunales, el cardenal Pell declaró que estaba encantado con el “proceso judicial [ahora] que le ofrece la oportunidad de lavar [su] nombre”.

En un comunicado emitido el mismo día, el presidente australiano Mark Coleridge, presidente de la Conferencia Episcopal Australiana, afirmó que “ora por todos los que han sufrido abusos y por sus seres queridos” y se compromete a que la iglesia sea “una vez más un lugar”. seguro “. La condena del cardenal Pell ha “sorprendido” a muchas personas “, incluidos los obispos australianos”, dijo el comunicado. En virtud del hecho de que “todos somos iguales ante la ley”, todos los obispos australianos declaran que “respetan” la justicia de su país y esperan que se haga “justicia”.

Fuente, Aleteia

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!

¡GRACIAS!

Vaticano revela por qué el Papa levantó sanciones a Ernesto Cardenal


VATICANO REVELA POR QUÉ EL PAPA LEVANTÓ SANCIONES A ERNESTO CARDENAL

La Nunciatura Apostólica en Nicaragua publicó este 18 de febrero un comunicado que explica por qué el Papa Francisco levantó las sanciones impuestas a Ernesto Cardenal, sacerdote de 94 años suspendido a divinis por San Juan Pablo II en 1984 por entrar a la actividad política al formar parte del gobierno sandinista, algo prohibido por el derecho canónico.

“El Santo Padre ha concedido con benevolencia la absolución de todas las censuras canónicas impuestas al Rev.do Padre Ernesto Cardenal, acogiendo la petición que éste le había presentado recientemente, a través del Representante Pontificio en Nicaragua, de ser readmitido al ejercicio del ministerio presbiteral”, señala el comunicado que lleva la firma del Nuncio Apostólico en Nicaragua, Mons. Waldemar Stanislaw Sommertag.

“El Padre Cardenal ha estado 35 años bajo suspensión del ejercicio del ministerio debido a su militancia política. El religioso aceptó su pena canónica que le fue impuesta y se ha atenido siempre a ella, sin llevar a cabo ninguna actividad pastoral. Además, había abandonado desde hace muchos años todo compromiso político”, concluye el texto.

El pedido de Ernesto Cardenal marca un cambio de postura del sacerdote que en enero de 2017, entrevistado por el periodista argentino Enrique Vázquez, afirmó que no quería recibir esta gracia, concedida días antes a Miguel D'Escoto, suspendido también en 1984.

"¡Eso es falso, solo fue así en el caso de Miguel D'Escoto! Nunca me levantaron la suspensión sacerdotal y no me interesa que me la levanten", dijo en aquella oportunidad.

Cardenal está internado desde el 4 de enero en un Centro Médico de Managua debido a una infección renal.

Ernesto Cardenal, junto con otros sacerdotes como su hermano Fernando, Miguel D’Escoto y Edgard Parrales, fueron suspendidos a divinis en 1984 por hacer política partidaria, algo incompatible con el ministerio sacerdotal tal como establece el Código de Derecho Canónico.

El nicaragüense colaboró activamente con la revolución del Frente Sandinista de Liberación Nacional que acabó con la dictadura de Anastasio Somoza. Fue nombrado ministro de Cultura el mismo día que los sandinistas vencieron, el 19 de julio de 1979. Ocupó este cargo hasta 1987.

Cardenal fue reprendido públicamente por San Juan Pablo II cuando este visitó Nicaragua en 1983, un año antes de ser suspendido. En la foto que pasó a la historia, se ve al Papa polaco serio ante el nicaragüense en posición de genuflexión y sonriente.

Tiempo después, Cardenal diría que Juan Pablo II le pidió que regularizara su situación.

Fuente ACI Prensa

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK