Mostrando las entradas con la etiqueta diaconisas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diaconisas. Mostrar todas las entradas

Diaconado femenino: ¿hay sitio en la tienda?


Mientras la Iglesia se prepara para la próxima fase del sínodo sobre la sinodalidad, uno de los temas más apremiantes es la relación entre las mujeres y la Iglesia, junto con el problema del clericalismo. El documento de trabajo para la etapa continental afirma claramente que “casi todos los resúmenes plantean la cuestión de la participación plena e igualitaria de las mujeres” (n. 64). Muchos informes nacionales han pedido que se restituya a las mujeres el diaconado ordenado e incluso el Documento de trabajo habla de “un diaconado femenino”.

¿Indica esto que hay un discernimiento en curso sobre la capacidad de las mujeres para recibir la ordenación sacramental como diáconos a pesar de la evidencia histórica de mujeres diáconos ordenadas?

Aunque las mujeres tienen cada vez más puestos de liderazgo dentro de las instituciones de la Iglesia, concretamente dentro de la Curia Romana, todavía existe una profunda renuencia a aceptar el precedente histórico de las mujeres en el ministerio ordenado.

¿La Iglesia puede superar el clericalismo y la negación de la Historia?

¡Predicad el Evangelio!

La Constitución Apostólica Praedicate Evangelium sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo del Papa Francisco establece claramente que la misión de la Iglesia es predicar el Evangelio. El documento rompe el vínculo entre el estado clerical y el servicio curial, dando un paso importante en la predicación de la verdad evangélica de la igualdad de todas las personas. En efecto, predicar el Evangelio es tarea de todos los cristianos, pero predicar el Evangelio durante la liturgia de la Misa es tarea específica del diácono.

Si bien los registros históricos y los manuscritos litúrgicos demuestran que, tanto los obispos orientales como los occidentales ordenaron mujeres como diáconos, persiste la controversia sobre la naturaleza exacta de esas ordenaciones. Sin embargo, la historia cuenta que, en diferentes épocas y territorios, los obispos han ordenado mujeres como diáconos dentro del santuario, durante la Misa y en presencia de otros clérigos, mediante la imposición de manos y la invocación del Espíritu Santo. Las nuevas mujeres diáconos comulgaban por sí mismas con el cáliz y el obispo les colocaba una estola alrededor del cuello. Lo más importante: el obispo llamaba a estas mujeres diáconos, como antes que ellas a santa Febe (cf. Romanos 16,1-2).

El debate actual se centra en dos cuestiones:

1. ¿Puede una mujer representar a Cristo, el Señor Resucitado? y

2. ¿La prohibición del sacerdocio de las mujeres también se aplica al diaconado de las mujeres?

A pesar de algunas confusiones por parte de los estudiosos, las respuestas son claras: sí, las mujeres pueden representar a Cristo; no, el sacerdocio no es el diaconado.

¿Una mujer puede representar a Cristo?

El llamado “argumento icónico” de que una mujer no puede representar a Cristo apareció en la Declaración Inter insigniores sobre la cuestión de la admisión de mujeres al sacerdocio ministerial de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe (15 de octubre de 1976). El documento cita la afirmación de Santo Tomás de Aquino según la cual los “signos sacramentales representan lo que significan por una natural semejanza”, sosteniendo además que la necesaria “semejanza natural” es con la masculinidad de Jesús ya que, “Cristo mismo fue y sigue siendo un hombre”. Así, enfatiza el accidente del género por encima de la sustancia de la Encarnación: Dios se hizo hombre. El ser humano masculino Jesús no es el Señor Resucitado, el Cristo que todos los cristianos pueden representar.

El segundo punto importante de Inter insigniores es que Jesús eligió solo apóstoles varones, reafirmando así la primera afirmación del documento de que: “La Iglesia católica nunca ha considerado que las mujeres pudieran recibir válidamente la ordenación presbiteral o episcopal”. Pero cuando sostiene su “argumento icónico”, Inter insigniores no menciona el diaconado. Dieciocho años después de Inter insigniores, la Carta Apostólica Ordinatio sacerdotalis sobre la ordenación sacerdotal reservada solo a los hombres de Juan Pablo II, (1994) abandona el “argumento icónico”. Ordinatio sacerdotalis no menciona el diaconado.

¿La prohibición relativa al sacerdocio de las mujeres vale también para el diaconado de las mujeres?

Mientras que ni Ordinatio sacerdotalis ni Inter insigniores abordan la cuestión de las mujeres diáconos, algunos estudiosos proponen lo que denominan “la unicidad de las órdenes” para vincular el diaconado y el sacerdocio. Su argumento asume que el diaconado implica la elegibilidad para la ordenación sacerdotal y, dado que las mujeres no pueden ser ordenadas sacerdote, tampoco pueden ser ordenadas diácono.

Este falso razonamiento sobre “la unicidad de las órdenes” tiene sus raíces en el cursus honorum medieval, distintas etapas clericales que van desde la tonsura, pasando por las órdenes menores del ostiariado, lector, exorcista o acólito, hasta las órdenes mayores del subdiaconado, diaconado y presbiterado. Este cursus honorum requería que cualquiera que fuera ordenado diácono también fuera elegible para la ordenación sacerdotal, haciendo desaparecer el diaconado como una vocación permanente.

Aunque la ordenación diaconal se había convertido en solo un paso hacia la ordenación sacerdotal, el Concilio de Trento (1545-1563) sí trato la cuestión de las órdenes menores y el diaconado. Durante la vigésimo tercera sesión, cuando el Concilio estaba próximo a concluir, el concilio aprobó un canon que permitía a los clérigos casados ejercer las cuatro órdenes menores. Aparentemente, el concilio también afirmó la sacramentalidad de la ordenación diaconal, a pesar del debate académico en curso sobre el tema. Se desconoce si hubo entonces alguna discusión sobre la ordenación histórica de mujeres, conocida en occidente hasta el s. XII.

Restauración y Renovación del diaconado

Desde su restauración por el Concilio Vaticano II como un ministerio permanente que incluye a hombres casados, el diaconado ha florecido. Lumen gentium en el n.29 afirma que los diáconos reciben la imposición de manos “no en orden al sacerdocio, sino en orden al servicio” y, hasta la fecha, unos 47.000 hombres han aceptado la llamada al ministerio diaconal ordenado. Dos obispos, uno italiano y otro peruano, habían sugerido la diaconía femenina en el concilio que, por su parte, no tomó ninguna decisión.

Unos años más tarde, Pablo VI pidió a la Comisión Teológica Internacional, o a algunos de sus miembros, que reexaminaran el asunto. Tanto Cipriano Vagaggini, miembro de la Comisión Teológica Internacional, como Philippe Delhaye, su secretario, escribieron positivamente sobre el diaconado ordenado de mujeres en la década de 1970, uniéndose después Roger Gryson. Diez años después, Aimé-Georges Martimort publicó su réplica en sentido negativo. Un subcomité de la Comisión Teológica Internacional también investigó el asunto entre 1992 y 1997, su informe, supuestamente positivo, no ha sido publicado.

En 1998, la ‘Ratio fundamentalis Institutionis diaconorum permanentium’ de la Congregación para la Educación Católica afirmaba que “con la sagrada ordenación, [el diácono] se constituye en la Iglesia como imagen viva de Cristo servidor”, buscando quizás eliminar la restauración de este orden para las mujeres. En 2002, un segundo informe de un subcomité de la Comisión Teológica Internacional identificó al diácono como una persona que es y actúa in persona Christi servi, retomando el “argumento icónico” que se había abandonado. Ese subcomité afirmó que los diáconos hombres y mujeres a lo largo de la historia no tenían las mismas tareas y deberes, dejando de lado los deberes sacramentales de las mujeres diáconos.

Además, escribió que los ritos de ordenación eran diferentes, ignorando aquellos ritos que eran idénticos, excepto en el uso de los pronombres. Es importante destacar que el documento de 2002 afirmó que el diaconado y el sacerdocio eran órdenes distintas, por lo que concluyó que la cuestión de las mujeres diáconos requería una decisión magisterial.

Por petición de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), el Papa Francisco nombró una comisión para examinar el tema de las mujeres en el diaconado, grupo que se reunió entre 2016 y 2019. Estableció una segunda comisión en 2020, que parece ser que se reunió entre 2021 y 2022. Ninguna de las deliberaciones de estas comisiones ha sido publicada todavía.

¿Qué puede hacer el sínodo?

La intención del sínodo es preparar una Iglesia en escucha, una Iglesia que escuche los temas relacionados con la inclusión y también la Palabra de Dios, clarificada por el magisterio. Algunos asuntos son verdaderamente dolorosos, y el pueblo de Dios puede encontrar difícil el “caminar juntos” cuando la respuesta a sus preguntas es “no”.

Pero a la cuestión de restaurar para las mujeres el diaconado ordenado, una vocación permanente que no implica elegibilidad para el sacerdocio, es fácil responder afirmativamente. El trabajo histórico, antropológico y teológico está completo. Las mujeres fueron ordenadas como diáconos. La mujer está hecha a imagen y semejanza de Dios. El diaconado no es un sacerdocio.

En todo el mundo, la gente ha pedido a la Iglesia que madure respecto al clericalismo y reconozca las habilidades directivas y ministeriales de las mujeres. Hay avances a la hora de incorporar a las mujeres a la gestión. Por eso, el prolongado proceso sinodal no debe retrasar la restauración para las mujeres del ministerio diaconal ordenado.

*Artículo original publicada en el número de enero de 2023 de Donne Chiesa Mondo. Traducción de Vida Nueva

Autor: Phyllis Zagano

--

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/tribuna/diaconado-femenino-hay-sitio-en-la-tienda-phyllis-zagano/

Discerniendo el diaconado femenino


Uno de los fecundos frutos surgidos entre el Sínodo de la Amazonía y el Sínodo sobre la Iglesia sinodal es la plataforma eclesial que está discerniendo espiritualmente el diaconado femenino. Así, tras los meses de confinamiento en 2020, en Estados Unidos se originó Discerning Deacons. Sobre todo, confiaban en que congregarse para orar podía traer la gracia de superar la radicalización en posiciones ideológicas que acaban acorazando el corazón.

Desde esa plegaria continua, se constituyó en la Archidiócesis de Saint Paul y Minneapolis una amplia comunidad que ahora implica a miles de personas. Se inspiran en el ejemplo de santa Febe, la diácono que san Pablo pidió que Roma recibiera en el Señor (Rom 16, 1-2).

La misión de discerningdeacons.org es involucrar a los católicos en el discernimiento eclesial activo sobre el papel de la mujer en la Iglesia y el diaconado. Apoyan la llamada profética al ministerio diaconal y son testigos del extenso ministerio diaconal que, en la práctica, las católicas ya realizan por todo el planeta y que han realizado a lo largo de la historia, aunque no haya sido reconocido como tal.

Su co-directora, la joven Casey Stanton, ha realizado recientemente una gira por Europa y se mostraba esperanzada en que “el Espíritu Santo animará este discernimiento, renovando la Iglesia y sanando nuestro mundo”. Dice con pasión: “El diaconado toca mi propio deseo vocacional de proclamar el Evangelio y ayudar a llevar nuestra fe al mundo”.

Casey cree que la cultura femenina ha gozado un cambio cualitativo y que la Iglesia del mañana que vivirán sus dos hijas, Micaela y Teddy, les permitirá una participación mucho más plena, y la distancia que está surgiendo entre la nueva generación de chicas y el catolicismo dejará de agrandarse.

Autor: Dr. Fernando Vidal. Director de la Cátedra Amoris Laetitia

"Diaconisas" nunca ha habido y nunca podrá haber este oficio en la Iglesia Católica


"DIACONISAS," NUNCA HA HABIDO Y NUNCA PODRÁ HABER ESTE OFICIO EN LA IGLESIA CATÓLICA.
Por Catholikblog 

Cuando uso la palabra “diaconisa” en este contexto, quiero decir la contraparte femenina del oficio varonil del diácono. Nunca ha existido tal oficio. 

El nombre de diaconisas se refería a ciertas mujeres devotas consagradas al servicio de la Iglesia y que hacían a las mujeres los servicios que no podían prestarles los diáconos con decencia: por ejemplo, en el bautismo que se confería por inmersión a las mujeres, así como a los hombres. 

Estaban también encargadas de la vigilancia de las iglesias o lugares de reunión de la parte en que estaban las mujeres separadas de los hombres, según la costumbre de aquellos tiempos. Tenían cuidado de las pobres y enfermas, etc. En tiempo de las persecuciones, cuando no se podía enviar un diácono a las mujeres para exhortarlas y fortificarlas, se les mandaba una diaconisa. 

Sí, el término “diaconisa” en la historia de la Iglesia lo encontramos como un término impreciso que no solo variará de era a era, sino también de una ubicación geográfica a otra. El padre Aimé George Martimont autor de un escolástico y definitivo trabajo en este tema, titulado Deaconesses, An Historical Study, observa: “Los cristianos de la antigüedad no tenían ni una idea fija, ni única de lo que las diaconisas suponían ser”. 1 

Función extremadamente limitada 

Nunca ha habido un oficio de diaconisas en la Iglesia latina.2 Hemos visto algunas referencias a diaconisas en varios ritos griegos y orientales. Pero tal oficio no está uniformemente fundado en las Iglesias orientales y las menciones son esporádicas entre los siglos segundo y décimo. Algunas iglesias en territorios orientales, como la Iglesia en Egipto, Etiopía y los maronitas nunca aceptaron ningún oficio de diaconisas.3 

Las mujeres que fueron llamadas “diaconisas” no estaban ordenadas en ningún sentido de la palabra, pero recibían una cierta bendición para algunos servicios eclesiásticos. Esas “diaconisas” eran primeramente mujeres consagradas cuyo trabajo era altamente restringido- usualmente limitado a la asistencia a otras mujeres. Esto incluía asistir a mujeres en bautismos y otros servicios en los que la presencia de varones hubiera ofendido a la modestia. 

Por otra parte, debe ser fuertemente enfatizado que a las diaconisas nunca se les permitía enseñar o predicar en público. 4 

Ni tiene caso acudir a la Epístola de San Pablo a los Romanos en la cual Phoebe “la diaconisa” es mencionada. La mentalidad de la Iglesia en la materia está resumida en la enseñanzas de santo Tomás de Aquino. Leemos, “el doctor Angélico comentando el Nuevo Testamento… ve a Phoebe en la Epístola a los Romanos solo como una de esas “mujeres” que servían a Cristo y a los Apóstoles, o que llevaban a cabo trabajos de caridad en la manera de la viuda de 1 Timoteo, 5 10”. 5 

Así para la Iglesia latina ofrecemos tres antiguos y autorizados textos que demuestran cuan extraña es cualquier idea en la naciente Iglesia sobre mujeres diaconisas, ordenación de mujeres y mujeres sirviendo en el santuario. 

Tan temprano como el siglo IV, hay una ardiente directiva de los obispos del Concilio de Nimes celebrado en el año 396 d.C. que dice: 

“Igualmente, ha sido reportado por algunos que, contrario a la disciplina apostólica- y en efecto algo que nunca habíamos oído hasta hoy-se ha observado, aunque no se sabe exactamente dónde, que algunas mujeres se han elevado al ministerio de los diáconos. La disciplina eclesiástica no permite esto, por lo que es impropio; dicha ordenación debe anularse, desde que es irregular; y es requerida vigilancia en el futuro para que nadie actúe en esta manera temeraria otra vez”. 

El concilio de Orange en 441 d. C., habló de modo similar: 

“De ninguna manera deben ser ordenadas diaconisas. Si hubiera alguna, deben inclinar la cabeza bajo la bendición que es dada a todo el pueblo”. 6 

Además existe el enérgico decreto Necessaria rerum del papa Gelasio, dirigido a los obispos de Italia meridional. Fechado el 11 de marzo de 494. Aunque no trata directamente de las diaconisas, manifiesta que extraña es la idea de mujeres en el santuario realizando cualquier forma de función sacerdotal: 

“Es con impaciencia que nos hemos enterado de: las cosas divinas han sufrido tal degradación que mujeres ministro sirviendo en el altar han sido aprobadas. El ejercicio de roles reservados a los varones han sido entregados al sexo al que no pertenecen”.7 

¿Qué dirían los obispos de Nimes, el concilio de Orange y el papa Gelasio acerca de la plétora de lectoras, chicas del altar, lideresas de oración, bailarinas litúrgicas y ministras eucarísticas que ahora revolotean en gran número en los santuarios post-conciliares? 

No hay continuidad 

Conforme seguimos el trabajo del padre Martimont -cuyo estudio calmado y meticuloso incluye vastas referencias históricas de textos, eucologías (rito oriental), pontificales, legislación eclesiástica, homilías, cartas y otros documentos pertinentes- nos damos cuenta que “falta la continuidad de la verdadera disciplina eclesiástica en el caso de las diaconisas”8. No hay continuidad de los antiguos días de la Iglesia con los actuales. Solo un “pisa y corre” de anticuarianismo modernista –prohibido por la Iglesia—puede “justificar” cualquier pensamiento acerca de establecer el oficio de las diaconisas. 

Aun en los ritos orientales, la práctica no fue observada “siempre, en todas partes y por todos”. La presencia de diaconisas era tan infrecuente y dispersa, como lo vemos en los escritos de san Jeremías, un hombre que viajó ampliamente por el Oriente y lo conocía bien y quien en “ninguna parte habla acerca de las diaconisas, ni siquiera en su carta de 394 al sacerdote Nepociano, a quien indica la actitud apropiada a adoptar respecto de las vírgenes y viudas”. 9 

Como hemos anotado más arriba, la institución de las diaconisas estaba más frecuentemente relacionada con el bautizo de mujeres adultas. En varios ritos orientales, en ese tiempo, en un ritual que conecta el bautismo con Adán y Eva y el jardín del Edén, los adultos eran bautizados desnudos-una práctica felizmente extinta.10


Así escribe el padre Martimont, “’Como el bautismo de adultos era la norma, la necesidad que trajo su creación (el oficio de diaconisa) estaba geográficamente limitada y rápidamente quedo obsoleta”. Y aun durante ese tiempo, las mujeres que asistían a mujeres adultas siendo bautizadas, no necesariamente debían ser “diaconisas”, pudiendo ser una piadosa matrona. 11 Otra vez, la práctica solo ocurrió en varias iglesias del rito oriental, nunca en el rito latino. 

Un sumario conciso sobre las limitadas funciones de las diaconisas, está contenido en Canonical Resolutions de Jacobo Baradaeus obispo de Edesa (rito oriental) escrito entre 683 y 708 d. C. Las instrucciones están en formato de diálogo: 

“Addai: ¿Las diaconisas, como los diáconos, tienen el poder de poner una porción de la sagrada hostia en el cáliz consagrado? 

“Jacobo: De ninguna manera pueden hacerlo. Las diaconisas no se volvieron diaconisas en orden para servir al altar, sino más bien por ayudar a las mujeres enfermas. 

“Addai: Quisiera saber unas pocas palabras sobre cuáles son los poderes de las diaconisas en la Iglesia. 

“Jacobo: Ellas no tienen poder en el altar, porque cuando fue instituido, no era en nombre del altar, sino solo para cumplir ciertas funciones en la Iglesia. Estas son sus únicas facultades: barrer el santuario y encender las lámparas, y solo les está permitido desempeñar estas funciones si no hay un sacerdote o diácono a mano. Si ella está en un convento de mujeres, puede mover las sagradas hostias del tabernáculo (sagrario) solo no habiendo un sacerdote o diácono a mano y darlas solo a las otras hermanas o niños pequeños que pudieran estar presentes." 

(Comentario: téngase en mente que esto es en el contexto del rito oriental, en el que la Eucaristía consagrada no es tocada por manos humanas sino que es entregada al comulgante mediante una pequeña cuchara. JV), 

"Pero no le es permitido a ella llevar la hostia fuera del altar ni, por supuesto, de ninguna manera debe tocar la mesa de la vida (el altar). Ella unge a las mujeres cuando son bautizadas; ella visita otras mujeres cuando están enfermas y cuida de ellas. Esas son las únicas facultades tenidas por las diaconisas en relación al trabajo de los sacerdotes".12 

Aun si hablamos de los antiguos ritos orientales, cuando se habla de la “ordenación” de las diaconisas, la palabra “ordenación” está siendo usada en un sentido suelto que no tiene nada que hacer con el sacramento de las órdenes sagradas. El patriarca Severo de Antioquía, escribiendo en el siglo VI, explica, “en el caso de las diaconisas, la ordenación es llevada a cabo menos con vistas a las necesidades de ministerio que exclusivamente en vistas a dar honor”. Continúa: “En las ciudades, las diaconisas habitualmente ejercitan un ministerio en relación al divino baño de regeneración en el caso de las mujeres que van a ser bautizadas.13 

Anacronismo y ambigüedad 

El oficio de diaconisas- esporádico como era- virtualmente desapareció sobre el siglo XI. Fue tan olvidado que los canonistas griegos y orientales de la Edad Media no tenían idea de quién o qué eran las diaconisas, pues para entonces, hacía largo tiempo que habían dejado de existir. 14 El oficio se había convertido en una curiosidad obsoleta. 

Nada puede ser más anacrónico que el intento de “revivir” el oficio de diaconisa en una manera no relacionada con su limitada práctica de las Iglesias nacientes y usarla como un título oficial para formalizar la rabiosa novedad de mujeres en el santuario y de “ministras laicas” de la eucaristía. 

Estamos dolorosamente alertas de las desgraciadas tácticas de las discusiones modernas que buscan introducir más revolución: enlodando las aguas históricas, imprecisión de términos, uso inteligente de anacronismos, ambigüedad calculada, silencio elocuente concerniendo cualquier hecho histórico que frustre cualquier conclusión contraria al último objetivo del panel. 

No hay necesidad de re-estudiar el asunto de las diaconisas, especialmente cuando el definitivo trabajo del padre Martimort ya demostró que el antiguo, esporádico oficio de las diaconisas no tiene nada que ver con mujeres desempeñando funciones sacerdotales. 

El padre Martimort concluye: “el hecho es que la antigua institución de las diaconisas, aun en su propio tiempo, estuvo plagada con no pocas ambigüedades, como hemos visto. En mi opinión, si la restauración de la institución de las diaconisas fuera buscada después de tantos siglos, dicha restauración solo pudiera estar cargada con ambigüedades. 16 

Cualquier movimiento hacia el establecimiento de “diaconisas” esta ya condenado por las consistentes enseñanzas de los Papas, manifestado por lo dicho por el papa Benedicto XV, quien nos advirtió: “Queremos tener las leyes de los antiguos con gran reverencia, no dejen que nada nuevo sea introducido, sino solo aquello que ya haya sido dictado. Esto tiene que mantenerse inviolable en materia de fe.” 17 

Introducir un nuevo oficio de diaconisas en la Iglesia post-conciliar en nada se parecerá a la historia y no contendrá algo que haya sido ya dictado. La práctica solo existió esporádicamente en varias localidades de la Iglesia oriental, fue severamente restringida en su actividad y desapareció durante el siglo XI. 

Si las diaconisas son aprobadas, nos enfrentaremos a una embarazosa imitación de una práctica protestante contemporánea: ministras con caricaturescas ropas, pretendiendo ser hombres, usurpando actividades que pertenecen solo al sacerdote. Más allá, el oficio de las diaconisas acostumbrará a los católicos a ver mujeres en roles de líderes eclesiásticos y allanaran el camino para más “discusiones” sobre sacerdotisas” 

La introducción de la destructiva novedad de las diaconisas solo puede llevarnos a más degradación de la Iglesia y el sacerdocio. Debe ser firmemente resistida.


1 Deaconesses, An Historical Study, Aimé Georges Martimort, [San Francisco: Ignatius Press, 1986], p. 241. The book is an exhaustive historic and scholarly treatment, probably the best on the topic. 

2 For a comprehensive explanation, see in Part II of Father Martimort’s book we’ve been quoting “Deaconesses in the Latin Church.” Here he explains there was no such thing up until the 5th century, and anything remotely regarded as some sort of deaconess was strictly limited to that of a particular office inside – and only inside – a convent of nuns, and even here only between the 6th and 12th centuries.
3 P. 182.
4 Ibid, p. 247.
5 Ibid, p. 226. A fuller discussion of “Phoebe” appears in Father Martimort’s book, pages 18-20.
6 Both quotes (Nimes and Orange), Ibid, p. 193.
7 Ibid., p. 196.
8 Ibid., p. 242.
9 Ibid., p. 192.
10 See Ibid., pp. 131-132.
11 Ibid., p. 242.
12 Ibid., p. 143.
13 Ibid., p. 128.
14 Ibid., p. 242.
15 “Pope’s deaconess commission includes women’s priesthood supporter,” Lifesitenews, Aug. 2, 2016.
16 Deaconesses, Martmort, p. 250.
17 Ad Beatissimi Apostolorum Principis, Pope Benedict XV, Nov. 1, 1914. 

Cortesía de nuestra página hermana, Blog Convertidos Católicos-Religion en Libertad


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook. 


Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días. 

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!




Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK