Mostrando las entradas con la etiqueta diferencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diferencia. Mostrar todas las entradas

¿La biblia es dictada por Dios o inspirada por Dios? ¿Cuál es la diferencia?


La pregunta sobre si la Biblia es dictada por Dios o inspirada por Dios es un tema teológico complejo y profundo. La respuesta a esta pregunta tiene implicaciones importantes para nuestra comprensión de la naturaleza de la revelación divina y la autoridad de las Escrituras.

La Iglesia Católica enseña que la Biblia es la Palabra de Dios, escrita por hombres bajo la inspiración del Espíritu Santo. Esta enseñanza se basa en varias citas bíblicas que afirman la acción del Espíritu Santo en la redacción de los libros sagrados. Por ejemplo, en el Segundo Libro de Pedro, se nos dice que "ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca profecía alguna fue proferida por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo" (2 Pedro 1,20-21).

Esta afirmación de inspiración divina implica que Dios estuvo activamente involucrado en la redacción de los escritos bíblicos. Sin embargo, no significa que Dios dictó cada palabra de la Biblia directamente a los autores humanos. En cambio, Dios inspiró a los autores de manera que utilizaran su propio lenguaje y estilo literario para transmitir el mensaje divino.

La diferencia entre la dictación divina y la inspiración divina es importante. Si la Biblia fuera dictada palabra por palabra por Dios, entonces los autores humanos serían simplemente escribas pasivos y no tendrían ningún papel activo en la redacción de los textos sagrados. Sin embargo, la enseñanza católica sostiene que los autores humanos de la Biblia participaron activamente en la redacción de los libros sagrados, utilizando su propio lenguaje y estilo literario.

La inspiración divina implica que el Espíritu Santo guió a los autores humanos en la transmisión de la verdad divina, asegurando que sus palabras fueran preservadas y transmitidas sin error en lo que respecta a la fe y la moral. Esto significa que la Biblia es infalible en lo que enseña sobre la salvación y el camino hacia Dios.

En el Evangelio de Juan, Jesús promete a sus discípulos que el Espíritu Santo les recordará todo lo que Él les ha dicho y les guiará hacia la verdad completa (Juan 14,26, 16,13). Esto implica que el Espíritu Santo está presente y activo en la redacción de los escritos bíblicos. La Iglesia Católica sostiene que esta promesa de Jesús se cumple en la inspiración divina de la Biblia.

En cuanto a la forma en que Dios inspiró a los autores de la Biblia, la Iglesia no ha definido un método específico. Algunos teólogos han propuesto diferentes teorías, como la teoría de la inspiración verbal, que sostiene que cada palabra de la Biblia fue dictada directamente por Dios, y la teoría de la inspiración dinámica, que afirma que Dios inspiró a los autores de manera más general, permitiéndoles utilizar su propio estilo y personalidad.

Independientemente del método específico de inspiración, la Iglesia enseña que la Biblia es infalible en lo que respecta a la fe y la moral. Esto significa que los escritos bíblicos son libres de error en lo que enseñan sobre la salvación y el camino hacia Dios.

En cuanto a la interpretación de la Biblia, la Iglesia Católica enseña que es necesario tener en cuenta tanto el sentido literal como el sentido espiritual de los textos sagrados. El sentido literal se refiere al significado original que los autores humanos pretendían transmitir. El sentido espiritual incluye el sentido alegórico, moral y anagógico de los textos, que nos lleva a una comprensión más profunda de la verdad revelada.

La interpretación de la Biblia también debe tener en cuenta el contexto histórico y cultural en el que fueron escritos los libros sagrados. Es importante recordar que la Biblia fue escrita en diferentes épocas y lugares, y refleja las realidades y circunstancias de esos tiempos.

La Iglesia Católica tiene una tradición rica y antigua de interpretación bíblica, que se basa en el estudio cuidadoso de los textos sagrados, la reflexión teológica y el magisterio de la Iglesia. El magisterio, o enseñanza autorizada de la Iglesia, tiene la autoridad para interpretar auténticamente la Palabra de Dios y guiar a los fieles en su comprensión.

En resumen, la Iglesia Católica enseña que la Biblia es la Palabra de Dios, escrita por hombres bajo la inspiración del Espíritu Santo. La inspiración divina de la Biblia implica que los autores humanos utilizaron su propio lenguaje y estilo literario, pero sus palabras fueron preservadas y transmitidas sin error en lo que respecta a la fe y la moral. La interpretación de la Biblia debe tener en cuenta tanto el sentido literal como el sentido espiritual de los textos, así como el contexto histórico y cultural en el que fueron escritos. La Iglesia tiene la autoridad para interpretar auténticamente la Palabra de Dios y guiar a los fieles en su comprensión.

En cuanto a una cita bíblica que respalde esta enseñanza, podemos mirar a 2 Timoteo 3:16-17, donde se nos dice: "Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en la justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra". Esta cita nos muestra que la Escritura es inspirada por Dios y tiene un propósito específico en nuestra vida espiritual.

En conclusión, la pregunta sobre si la Biblia es dictada por Dios o inspirada por Dios es un tema teológico complejo y profundo. La Iglesia Católica enseña que la Biblia es la Palabra de Dios, escrita por hombres bajo la inspiración del Espíritu Santo. La inspiración divina implica que los autores humanos utilizaron su propio lenguaje y estilo literario, pero sus palabras fueron preservadas y transmitidas sin error en lo que respecta a la fe y la moral. La interpretación de la Biblia debe tener en cuenta tanto el sentido literal como el sentido espiritual de los textos, así como el contexto histórico y cultural en el que fueron escritos. La Iglesia tiene la autoridad para interpretar auténticamente la Palabra de Dios y guiar a los fieles en su comprensión.

Autor: Padre Ignacio Andrade.

¿Cuál es la diferencia entre castidad y celibato?


El celibato es un estado de vida y la castidad es una virtud para cualquier estado de vida.
_______________

Para comenzar, hay que decir que el celibato es un estado de vida y la castidad es una virtud que ha de vivirse en cualquier estado de vida, incluido el celibato. El célibe es la persona que vive el celibato por una decisión personal civilmente o por una vocación especial de consagración también religiosamente. 

Es cierto que el estado celibatario en el ámbito civil no siempre es fruto de una plena decisión personal, sino que puede ser fruto de algunas circunstancias o incluso imposiciones de índole sociales, culturales o incluso biológicas. 

En la vida cristiana la opción por el celibato es siempre un don de Dios y quien lo recibe está llamado a acogerlo como tal, a custodiarlo y a ponerlo al servicio del Reino (Mt 19,12). 

Son célibes los que se consagran en la vida religiosa bajo una carisma y estilo de vida particulares, convirtiéndose en signos del Reino de Dios en medio del mundo; son célibes los sacerdotes de rito latino y algunos de rito oriental; son célibes también muchos fieles que se siente llamados a esta condición de vida sin alguna consagración particular, ya que no todos son llamados a la vida matrimonial, que es también una vocación específica. 

Por otra parte, la castidad es la integración de la sexualidad de la persona en su ser corporal y espiritual, y como virtud cristiana debe ser practicada por todos, tanto célibes como casados, incluidos los novios y personas homosexuales.  Es parte de la templanza, virtud cardinal que consiste en moderar la atracción de los placeres y procurar el equilibrio de los bienes creados. Por tanto, la castidad no es simplemente “no tener sexo”, sino que consiste en respetar el propio cuerpo y el de los demás mediante el dominio de sí y de la propia libido, de tal manera que la práctica sexual exprese el don de sí y no el deseo egoísta del propio placer. 

En última instancia, el ejercicio de la castidad, como cualquier virtud, está animando e inspirado por el amor, que es la virtud teologal de la caridad.

Por P. Sergio Armando González*

*Licenciado en Teología Bíblica por la Universidad Gregoriana. Actualmente es formador del Seminario en la comunidad de San Pedro Apóstol en Tlalpan.

Es lesbiana y se opone al “matrimonio” gay: La diferencia de los sexos es fundamental

Nathalie de Williencourt, fundadora de Homovox. Foto: HO.
ES LESBIANA Y SE OPONE AL "MATRIMONIO" GAY: LA DIFERENCIA DE LOS SEXOS ES FUNDAMENTAL 

Fuente ACI Prensa

Nathalie de Williencourt es lesbiana y se opone al mal llamado “matrimonio” homosexual, a pesar de enfrentarse al rechazo del lobby gay, y asegura que “la diferencia de los sexos es irreductible” y fundamental en la sociedad.

Nathalie es la fundadora de Homovox, una agrupación ciudadana que busca dar voz a los homosexuales que no se sienten representados por los grupos LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales).

Ella es lesbiana, pero asegura estar en contra de la equiparación del matrimonio a las uniones de parejas homosexuales y la adopción de niños por parte de estas parejas. Una opinión que le ha valido el rechazo de los lobbys gays.

En entrevista concedida a ACI Prensa, De Williencourt aseguró que así como hay leyes para evitar la homofobia, también son necesarias otras “que los alienten a comprometerse fielmente si lo desean. Pero las leyes deben ser diferentes para parejas de hombres y mujeres y parejas del mismo sexo; de lo contrario, estamos en la ideología del género que afirma que la diferencia entre hombres y mujeres no es fundamental en la humanidad”.

De Williencourt insistió en que siempre que se diferencie del matrimonio hombre-mujer, “el Estado puede ofrecer a estas parejas un contrato, pero debe ser absolutamente diferente del contrato de matrimonio que debe reservarse para la pareja hombre con mujer. La diferencia de los sexos es irreductible”.

En ese sentido, la fundadora de Homovox insistió en que “la justicia y la caridad hacia las personas homosexuales consisten en darles la bienvenida como son, sin juzgar” y reclamó que “todas las personas homosexuales deben ser escuchadas”, ya que no todas piensan igual.

De Williencourt dijo que para ella, la adopción es “dar unos padres a unos niños que han sido privados de ellos y no al revés. Porque es el más débil (el niño) al que se debe favorecer por una cuestión de justicia” y apuntó que “si un niño no tiene padre y no tiene madre, lo mejor para él es que lo acoja una pareja de hombre y mujer, en igualdad de condiciones”.

E insistió que la sociedad también tiene que saber que existen homosexuales que se alejan de los postulados LGTB y que reconociendo su atracción hacia personas del mismo sexo también “defienden el ‘derecho del niño’ antes que el ‘derecho al niño’, estas personas son numerosas, pero a menudo piensan que están aisladas y suelen ser muy atacados por homosexuales militantes”.

Sobre la ideología de género

Ante la imposición de la ideología de género, la fundadora de Homovox aseguró que “los estudios de género son el hogar de ideólogos que quieren formar conciencias de manera totalitaria desde una edad muy temprana, pero las preguntas que plantean son legítimas”.

Por eso animó a todos, “especialmente los cristianos, trabajar para responder de manera justa, con argumentos trabajados y sin ideología. Las conclusiones de estos estudios (de género) son discutibles, y creo que no tienen que tener lugar en las escuelas”.

Nathalie aseguró a ACI Prensa que a pesar de que todavía hoy en algunos países se castiga con la muerte a los homosexuales, “la humanidad está progresando en la forma en que ve a las personas con atracción hacia el mismo sexo”.

También alentó a reflexionar sobre los temas relacionados con la atracción hacia personas del mismo sexo: “No debemos temer confrontar esta parte misteriosa de nuestra humanidad, bajo la mirada de Dios”.

Por eso insistió en la importancia de que sean “acompañados al vivir esta condición que no han elegido”, recordó que “los cristianos estamos ante el mandato de Cristo de amar a nuestro prójimo incondicionalmente” y subrayó que “el encuentro con Cristo puede ayudar a estas personas a vivir la castidad”.

“Espero que en los siglos venideros, los hombres tengan la sabiduría y la humildad para dar a estas personas un lugar adecuado, ni vergüenza ni orgullo, sino la aceptación de lo que son en su totalidad, incluso en su infertilidad biológica, que protege a los niños de una filiación falsa”, aseguró.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



¿Cuál es la diferencia entre natural, preternatural y sobrenatural?


¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE NATURAL, PRETERNATURAL Y SOBRENATURAL?

ESTOS CONCEPTOS GENERALMENTE SON UTILIZADOS DE MANERA INCORRECTA
Por Jesús Mondragón (Saulo de Tarso)

En nuestro hablar cotidiano, y hasta en las explicaciones y sermones de muchos predicadores, los términos, natural, preternatural y sobrenatural, son empleados de manera incorrecta. ¿Cuál es la exacta diferencia entre estos tres conceptos?

NATURAL

Es el modo de actuar de todo aquello que pertenece a la creación del universo material, es decir, de la naturaleza. Así por ejemplo, el volar está en la naturaleza del águila, su cuerpo ha sido creado, diseñado para volar, de manera que, es "natural" que el águila vuele. Por el contrario, el que un ser humano volara ya no sería natural, esto no está en su naturaleza.

PRETERNATURAL

La palabra "preternatural" proviene de praeter naturam, que significa, más allá de la naturaleza. Siendo así que, lo preternatural es la actuación que va más allá de la naturaleza del universo material. Lo preternatural, es la actuación de la naturaleza angélica, es decir, de los ángeles y demonios, pues no olvidemos que los demonios son ángeles; caídos sí, pero al fin ángeles. De modo que, cuando hablamos de la actuación de Satanás, de algo demoníaco o de un santo ángel, hablamos de que es algo "preternatural". Es por lo tanto equívoco, cuando se dice por ejemplo, que una persona poseída tiene una fuerza "sobrenatural", lo correcto es asumir que su fuerza es preternatural, puesto que esta facultad extraordinaria le viene de un demonio.

SOBRENATURAL

Lo sobrenatural es aquella actuación que va más allá de toda naturaleza creada, material y angélica. Lo "sobrenatural" es la actuación propia y exclusiva de Dios. Es por tanto impropio, hablar de algo sobrenatural haciendo referencia a la naturaleza o a algún ser creado, ya sea animal, hombre, ángel o demonio. Lo sobrenatural va en contra o más allá de las leyes de la naturaleza. Un milagro por ejemplo, siempre es sobrenatural, aunque se haya pedido la intercesión de un Santo o de la Virgen María, no son ellos los que actúan directamente, sino que es Dios siempre quién realiza el milagro.

CONCLUSIÓN

Natural, es la actuación de la naturaleza del universo material.

Preternatural, es la actuación de la naturaleza angélica, incluyendo demonios.

Sobrenatural, es la actuación propia y exclusiva de Dios.

PAX ET BONUM

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



¿Cuál es la diferencia entre un sacerdote, un fraile y un monje?


¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN SACERDOTE, UN FRAILE Y UN MONJE?

Los tres términos se confunden en el lenguaje popular, pero ¿qué diferencias hay entre ellos?

Son términos ambiguos y flexibles. En el lenguaje popular se aplica sin propiedad, como si los tres términos fueran equivalentes. Sin embargo, no son lo mismo:

Un sacerdote, en la Iglesia católica, es un hombre que ha recibido el sacramento del Orden Sacerdotal, y que en virtud del mismo puede celebrar el sacrificio de la misa y realizar otras tareas propias del ministerio pastoral. Puede pertenecer a una orden o familia religiosa, o a una diócesis.

Un monje o un fraile, en cambio, es una persona que ha hecho los votos de pobreza, castidad y obediencia, y pertenece a una congregación o familia religiosa concreta (franciscanos, dominicos, jesuitas…). Puede coincidir que además de ser religioso sea sacerdote, pero no tiene por qué. Su vocación religiosa no tiene por qué ser una vocación al sacerdocio.

¿Y cuál es la diferencia entre monje y fraile? Pues tiene que ver con el origen de ambas palabras: monje viene del latín tardío monachus, palabra para designar a los anacoretas, y que ya en su misma raíz tenía implícito el significado “soledad”.

Se relaciona con el surgimiento de las primeras experiencias de vida contemplativa (en los siglos IV-VI d.C.), como por ejemplo los Padres del Desierto, ermitaños que abandonaban el mundo y vivían en el desierto, o san Benito de Nursia, fundador de la orden religiosa más antigua de Occidente, los benedictinos.

Monje, por tanto, es un término más adecuado para referirse a hombres consagrados que viven en conventos, dedicados por entero a la oración y a la penitencia. Es el caso de las órdenes contemplativas, como la Cartuja.

Fraile en cambio es un término más moderno, que procede de la Edad Media (del provenzal fraire), y que significa “hermano”. Fraile se suele emplear más para órdenes dedicadas a la vida activa, como los franciscanos o los hospitalarios.

El uso de esta palabra se relaciona con el surgimiento de las órdenes mendicantes en la Baja Edad Media, que supusieron un gran cambio en la vida religiosa: estos nuevos religiosos ya no se encerraban en conventos alejados de la gente para dedicarse a la oración, sino que estaban en las ciudades, dedicados a los pobres, a la enseñanza, a los enfermos…

Fuente, Aleteia

Iglesia protestante y secta ¿Cuál es la diferencia?



Por P. Pedro Herrasti, S. M.

INTRODUCCION.

Dios no ignora nada. Dios no tiene que improvisar. Desde toda la eternidad (Ef.1,3-10) sus designios salvíficos para redimir al hombre del pecado incluían la Encarnación de la Segunda Persona de la Santísima Trinidad. El Eterno se haría hombre "nacido de mujer, nacido bajo la Ley" (Gál.4,4) con todo lo que esto significa, o sea, la aceptación de vivir en el tiempo.

Jesucristo sabe perfectamente que su permanencia entre nosotros es temporal y que su obra debe ser continuada hasta el fin de los tiempos por la Iglesia por El fundada.

Vemos cómo al dar comienzo a su vida pública, lo primero que hace es elegir de entre sus seguidores a "los que El quiso" (Mc.3,13) constituyendo los Apóstoles y designando un jefe de entre ellos en la persona de San Pedro.

Si su muerte redentora en el Calvario es suficiente para salvar a la humanidad de todos los tiempos, la predicación de su Evangelio tenía que ser llevada por sus Apóstoles y sus sucesores, siglo tras siglo. No sería lógico suponer que aquella orden de "ir a predicar a toda criatura y bautizar a todas las naciones" (Mt.28,19-20) tendría su cabal cumplimiento durante la vida de los Apóstoles. Y vemos cómo antes de la muerte del último de los Doce, ya la Iglesia ha designado sucesores para proseguir la evangelización del mundo.

La fundación de la Iglesia, es pues, obra directa y expresa del Señor Jesús. La Iglesi a no se inventó a sí misma ni surgió por generación espontánea. Tanto en el libro de los Hechos de los Apóstoles como en las mismas cartas de San Pedro o San Pablo, vemos cómo la Iglesia fundada por Jesucristo va tomando forma y se va extendiendo por todo el Imperio romano.

Los Apóstoles y sus sucesores tienen plena conciencia de que la tarea emprendida no terminaría con la muerte del último de los Doce, sino que deberá continuar hasta que el Señor vuelva según lo prometió.

No es concebible, pues, la idea de que en el transcurso de los siglos, se hayan ido fundando "iglesias cristianas" totalmente separadas de la Iglesia de Cristo, tanto en creencias como en autoridad y normas morales.

Todos los deseos de Nuestro Señor de que fuéramos "un sólo rebaño y un sólo Pastor" (Jn. 10, 16), de que fuéramos "uno como Tú Padre y Yo somos Uno" (Jn.10,30), se ven contradecidos por el nacimiento de otras comunidades separadas y en contra de la Iglesia Católica.

Ya desde el primer siglo hubo dificultades porque Cristo fundó su Iglesia con hombres comunes y corrientes. La historia de la Iglesia es una continua lucha por preservar la unidad, dejando a izquierda y derecha herejes y cismáticos. Las causas de dolorosas separaciones, como la de Focio en el siglo décimo, han obedecido a razones mucho muy complejas en las que se han mezclado dogmas, autoridades civiles, ansias de poder, etc...

Pero el colmo llegó en el siglo XVI con el movimiento mal llamado de Reforma en el que la cristiandad occidental se dividió dramáticamente, división que perdura hasta nuestros días a pesar de los esfuerzos ecuménicos de algunas autoridades religiosas.

Debemos los católicos conocer el origen de esas divisiones para comprender la proliferación de sectas venidas en su mayoría de Estados Unidos y apreciar el don gratuito de haber nacido en un país católico. La ignorancia de hechos históricos irrefutables nos hace perder de vista en dónde está la Iglesia que Cristo fundó y contentarnos con cualquier otra fundada por un hombre cualquiera, venga de donde venga.

Mientras que otras religiones, como los judíos o musulmanes no hacen proselitismo en nuestra patria, tenemos en cambio la experiencia de las visitas siempre inoportunas de agentes de sectas derivadas del protestantismo.

Muchísimas familias católicas han vivido ya la tragedia de que alguno de sus miembros ha apostatado. En todos los barrios y pueblos de México ya existen "templos evangélicos" con mayor o menor éxito. El fenómeno de la expansión de dichas iglesias es mucho muy complejo, pero hasta el Santo Padre nos ha pedido actuar valientemente para detener su avance.

"Ellos salieron de entre nosotros mismos, aunque realmente no eran de los nuestros. Si hubieran sido de los nuestros, se habrían quedado con nosotros. Al salir ellos, vimos claramente que entre nosotros no todos eran de los nuestros"
Jn.2,18- 19

IGLESIAS PROTESTANTES

-Definición.

Bajo el término general de "protestantismo" se comprende el conjunto de doctrinas y de iglesias salidas de la "Reforma" del siglo XVI.

La palabra "Reforma" sirve también para designar al protestantismo y la razón es que sus principales jefes, Lutero y Calvino se creyeron enviados por Dios a reformar la Iglesia de Cristo, restaurar la religión del espíritu y sustituir las tinieblas del error y la corrupción de costumbres por la luz de la verdad y la pureza de la moral. "Post tenebras, lux".

-Origen.

Haciendo a un lado particularidades, podemos decir que: el protestantismo tuvo tres tipos de causa: intelectuales, religiosas y políticas.

*Causas intelectuales:

Hay muy estrecha relación entre la Reforma, movimiento religioso y el Renacimiento, movimiento intelectual. Desde el siglo XV, filósofos y pensadores redescubre n en el culto a la antigüedad, un humanismo que poniendo al hombre corno el centro de todo, choca con la filosofía cristiana de los siglos anteriores, en los cuales Dios dominaba absolutamente el pensamiento de los intelectuales.

Iniciando ya desde entonces el racionalismo, hacen una crítica independiente de la cual no se escapa ni la Sagrada Escritura.

*Causas religiosas:

A la independencia de espíritu correspondía una gran libertad de costumbres. Desde hacía algunos siglos, abusos deplorables se habían infiltrado más o menos en todas partes; se notaba un rebajamiento en la moral de la Iglesia, que no cumplía sino imperfectamente su misión divina; en Alemania, de una manera señalada, el alto clero, mal reclutado entre los grandes señores, poseedor de grandes extensiones de terreno, no soñaba sino en la dominación y para ello se servía de la Iglesia, en vez de servirla.

El mal no era menor en los monasterios y el mismo Papado, convertido en una potencia italiana, preocupado por sus intereses materiales, olvidaba con frecuencia los asuntos espirituales.

Indudablemente era indispensable una reforma no ya en la constitución misma de la Iglesia o en sus dogmas, pero sí en la disciplina y en las costumbres. Esta reforma vino, desgraciadamente demasiado tarde, desde dentro de la Iglesia con el Concilio de Trento (1570), pero ya antes había estallado toda una revolución que no tuvo el carácter de reforma sino de ruptura de la unidad y destrucción del dogma católico.

*Causas políticas:

Por importantes que fueran las causas intelectuales y religiosas, la reforma protestante fue mas que todo la consecuencia de un movimiento político, nacido de la ambición de los jefes de estado que vieron en la separación de sus iglesias nacionales de la autoridad de Roma, la mejor manera de acrecentar su poderío y de llegar a ser a la vez jefes espirituales y temporales de sus súbditos.

- Los hombres.

Martín Lutero.

Ya desde el año 1411, Jan Huss, en Praga había condenado agriamente los abusos y desviaciones de la época y siguiendo las doctrinas de Wycleff atacó a la Santa Sede. El Concilio de Constanza lo invitó a retractarse y al negarse a ello, la Inquisición lo condenó a muerte, siendo quemado vivo en 1415.

El malestar prosiguió y a principios del siglo XVI el ambiente estaba preparado para facilitar la explosión de un movimiento reformador. Solo hacía falta el hombre y la ocasión.

Llegó el hombre, Martín Lutero y la ocasión fue la cuestión de las indulgencias.

Lutero nació en 1483 y murió en Esleben, Sajonia, en 1546. En el año de 1505 ingresó al convento de los Agustinos en Erfurt y fue profesor de teología en Wittemberg. Para recaudar fondos para la construcción de la Basílica de San Pedro, el Papa León X encargó a los dominicos la predicación de nuevas indulgencias y Lutero se molestó por no haber sido encargada la misión a los agustinos.

Comenzó por condenar los abusos y el principio mismo de la indulgencia, así como su eficacia.

Fue excomulgado en el año de 1520, pero Lutero quemó públicamente el documento papal y acusó al Papa de anticristo. La Dieta de Worms presidida por Carlos V lo instó a retractarse, pero ante su obstinación, lo desterró del Imperio.

Fue protegido por Federico de Sajonia y permaneció en el Castillo de Waetburg, donde tradujo la Biblia al alemán.

En 1525 se casó con una exmonja Catalina Bora y se dedicó a predicar sus doctrinas, que tuvieron gran aceptación gracias a la protección de los príncipes sajones que aprovecharon la ocasión para rechazar la autoridad de Roma y de paso apoderarse de los monasterios y bienes de la Iglesia Católica.

Sus Doctrinas:

La teoría luterana de la ineficacia de las indulgencias forma parte de todo un sistema cuyo punto central es la justificación por la fe. En lugar de buenas obras, pone Lutero la de: "peca mucho y cree más". Así podría resumirse la idea maestra del reformador, de la cual saldrán otros varios puntos como consecuencia rigurosa.

Para Lutero, a partir de la caída de Adán, el pecado viene a ser una segunda naturaleza del hombre: "todo es pecado en el hombre, el hombre no es más que pecado".

Nada puede cambiar este estado de cosas y el único remedio es recibir la justificación que nos dan los méritos de Jesucristo por la pura fe. Las obras no sirven para nada. Y en consecuencia los sacramentos y el culto, son cosas superfluas.

Lutero admite tres sacramentos: Bautismo, Eucaristía y Penitencia, pero no procuran la Gracia y no se requieren para la salvación. El culto a los santos debe ser suprimido: deben ser imitados, pero no invocados.

No hay purgatorio.

La única regla de fe y la única autoridad es la Biblia interpretada por la razón individual.

La iglesia, por tanto es una Sociedad invisible, en donde no hay autoridad, ni sacerdocio, ni ordenación, pues todos los fieles son sacerdotes.

Sus teorías produjeron las opiniones más contradictorias entre sus seguidores y Lutero se vio obligado a organizar iglesias visibles, bajo la protección del Estado. Decretó en consecuencia que la predicación y la administración de los Sacramentos serían ejercidas por los elegidos por el pueblo, a quienes los ancianos les impondrían las manos.

Juan Calvino.

No fue tan solo Martín Lutero el promotor de la reforma protestante.

Juan Calvino, nacido en 1509, influenciado por las ideas protestantes tuvo que huir de Francia, perseguido por francisco I y se estableció por fin en Ginebra donde se convirtió en dictador religioso y moral estableciendo un gobierno teocrático que intervenía hasta en los detalles más mínimos de los ciudadanos. Su persecución a los opositores fue terrible y sangrienta. Su más conocida víctima fue el español Miguel Servet al que mandó quemar vivo.

Sus doctrinas se parecen mucho a las de Lutero, pero va más allá, sosteniendo que una vez justificado el pecado por la fe, no puede ya perder la gracia de Dios, de lo que deduce la predestinación absoluta: Dios ha predestinado a unos a la salvación eterna y a otros a la condenación, sin atender a las obras que los hombres puedan realizar, buenas o malas.

Organizó a su iglesia independiente del Estado, gobernada por un consistorio compuesto por eclesiásticos elegidos por el pueblo. Este sistema se llama presbiteriano.

Enrique VIII.

La reforma en Inglaterra estalló poco después que el luteranismo lo hiciera en Alemania. Precursor de este movimiento había sido el ya citado Wycleff en el siglo XIV.

El rey Enrique VIII que había sido defensor de la fe católica, resentido por no haber podido obtener del Papa Clemente VII la sentencia anulatoria de su matrimonio con Catalina de Aragón, para poder "casarse" con Ana Bolena (a quien después mando matar, decapitándola), en 1534 declaró que el Papa es un obispo cualquiera, sin potestad en Inglaterra, de la cual "el Rey es, después de Cristo, el único jefe de la Iglesia".

Así nació la Iglesia Anglicana, al principio separada de Roma pero conservando la doctrina Católica. Del crisma cayó en la herejía con Eduardo VI que en una profesión de fe de 42 artículos, prácticamente adoptaba las ideas luteranas. En 1563 fueron retocados los 42 artículos y reducidos a 39.

El Protestantismo actual.

Desde el momento en que Lutero, Calvino y Enrique VIII rompieron la unidad con Roma y adoptaron como norma de fe la libre interpretación de la Biblia, perdieron la noción de lo que es la Iglesia que Cristo fundó.

Carentes de Magisterio infalible, abandonados a sus propias ideas , bien pronto se dividieron y subdividieron hasta el caos actual. Surgieron fundadores por todos lados, cada quien con sus ideas. Al principio hubo cruentos enfrentamientos de todos contra todos, pero en la actualidad han caído en una tolerancia absoluta, en que realmente a nadie le importa lo que otros crean o dejen de creer.

El movimiento protestante pasó a América por los ingleses que se asentaron en el norte del Continente, sin preocuparse por la evangelización de los moradores originales: la religión era cosa de raza blanca y las tribus indias no fueron ni conquistadas ni mucho menos evangelizadas: fueron exterminadas.

Muy distinta fue la visión de los españoles al llegar a estas tierras. Admitiendo las crueldades y abusos de la conquista, no podemos negar la preocupación de la Corona Española por la evangelización de nuestros indios.

Las inmensas dificultades de dicha evangelización fueron maravillosamente superadas con la aparición de la Virgen Santísima en el Tepeyac en 1531, apenas 10 años después de terminada la conquista. Por eso el Papa Juan Pablo II la llamó "Estrella de la Evangelización".

El desmoronamiento del protestantismo a todo punto de vista, ha llegado al colmo en los Estados Unidos, donde están registradas no menos de 21000 "iglesias", algunas muy poderosas y con gran número de seguidores, pero otras tan ridículas como la que cuenta con dos miembros, marido y mujer...

LAS SECTAS.

Se habla ahora de "Iglesias Históricas" y de "sectas" para diferenciar aquellas iglesias protestantes que revisten una cierta seriedad en su fe y moral, de aquellas otras carentes de consistencia y que por desgracia son las más agresivamente proselitistas en nuestra Patria, de las cuales tenemos que decir algunas palabras.

Historia de las sectas en México.

La independencia de México fue entusiastamente alentada por los Estados Unidos, pues mientras fu era España quien gobernara, no podrían dominarnos. Manejando hábilmente las ideas masónicas de la Revolución Francesa, ayudaron a los que ahora llamamos Padres de la Patria a vencer a la Corona Española y abrir las puertas al imperialismo norteamericano.

Joel Poinsett, el embajador americano en tiempos de Benito Juárez, convenció a este último de dar entrada los protestantes, pues mientras México fuera monolíticamente católico, los Estados Unidos no podrían adueñarse de nuestra economía, primer paso para la dominación política.

"Los hijos de las tinieblas son más astutos que los Hijos de la Luz" Jn. 16, 18

Así fue como en 1870 empezaron a trabajar en México algunas sectas americanas y para 1885 ya contaban con 35,000 adeptos. Cien años después, ya eran 880,000 y en 1980 eran dos millones doscientos mil.

Se calcula que en la actualidad existen en nuestro suelo entre cinco y seis millones de protestantes.

Este asombroso incremento ha sido posible gracias a una serie de circunstancias muy complejas, entre las cuales no podemos olvidar, por ejemplo, la inestabilidad política de México, desde tiempos de Juárez en donde la lucha por el poder fue terrible. El porfiriato por desgracia desembocó en la Revolución y degeneró en la persecución religiosa y el movimiento Cristero. La jerarquía Católica tuvo que replegarse y habiendo perdido todos sus privilegios y posesiones, empezar de nuevo a partir de cero en 1929.

La escasez de sacerdotes desde la independencia (gran parte del clero era español y tuvo que abandonar sus parroquias), dejó al pueblo sin pastores en manos de lobos con presupuesto en dólares.

Es así como ahora al restablecerse las relaciones Iglesia-Estado, aparecen registradas en Gobernación, más de 300 "iglesias". Actualmente ya hasta tenemos sectas autóctonas, "made in México".

Como hemos demostrado al principio de este estudia, Cristo fundo UNA Iglesia que históricamente hablando es la Iglesia Católica, por lo tanto, todas las iglesias emanadas de la "reforma Protestante", son falsas. La auténtica Reforma de la Iglesia surgió desde dentro, a partir del Concilio de Trento (1545-1563) convocado por el gran San Pío V y a grandes reformadores católicos como San Ignacio de Loyola, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Ávila, San Jerónimo Emiliani, San Antonio María Zacarías y tantos y tantos otros, que sin abandonar el regazo maternal de la Iglesia, la purificaron y santificaron. Dios no abandona a su Iglesia y se cumple la promesa de Nuestro Señor: "Estaré con ustedes hasta el fin del mundo" (Mt.28,20)

El error fundamental del Protestantismo.

Si a una casa le dinamitamos los cimientos, necesariamente se derrumbará totalmente.

Eso fue lo que hizo Lutero y después sus seguidores, al negar la autenticidad de la Iglesia Católica. Para independizarse de Roma tuvieron que inventar teorías y negar dogmas.

Del error básico de DESCONOCER LO QUE ES LA VERDADERA IGLESIA, se derivan como en cascada todos los demás errores protestantes:

a) Como la Iglesia es invisible, no hace falta estar en comunión con Roma.

b) Para desconectarse del Magisterio infalible y la tradición de la Iglesia, sostienen la libre interpretación de la Biblia, sacando cada quien sus conclusiones muy personales.

c) Para negar la Tradición, tuvieron que adulterar la Biblia o de plano suprimir libros enteros.

d) Habiendo roto con Roma, se quedaron sin sacerdocio válido y por lo tanto tuvieron que negar la validez y necesidad de alguno o todos los Sacramentos.

e) Desconociendo la esencia de la Iglesia de Cristo, se dedicaron a fundar, Biblia en mano, iglesias por todos lados.

Resultado: existen miles de "iglesias cristianas" predicando las doctrinas más contradictorias y sembrando la total confusión en el pueblo. Para subsistir independientes, la mayoría de las iglesias y sectas no tienen la más mínima preocupación ecuménica. Aquel deseo del Señor de que constituyamos "Un solo Rebaño y un solo Pastor"(Jn. l0,1 6), les tiene sin cuidado.

Faltos de autoridad, han olvidado la moral cristiana, sobre todo en cuestiones sexuales. El "No Fornicarás" y el "No desearás la mujer de tu prójimo" han caído en total desuso y ahora, para ellos, todo se vale: relaciones prematrimoniales, divorcio, anticonceptivos, homosexualismo y hasta el aborto.

Igualmente han suprimido del diccionario palabras como mortificación", "sacrificio" o "austeridad" y la principal preocupación es la búsqueda del placer a toda costa, de la comodidad, abundancia de satisfactores y prosperidad económica, aunque sea a costa de los demás. Es un materialismo práctico y desenfrenado en el cual las exigencias del cristianismo auténtico como el tomar la cruz en seguimiento del Señor, carecen de sentido.

"Aparecerán falsos Cristos y falsos profetas que harán señales y prodigios con el fin de engañar, aún a los elegidos, si esto fuera posible".
Mc. 13,22

Una aclaración prudente:

Hay que decir, sin embargo, que no por ser falsas iglesias, todas sus enseñanzas son erróneas. Dentro de la inmensa variedad de iglesias y sectas protestantes, que se auto nombran, "evangélicas" para no despertar desconfianza, hay algunas mucho muy cercanas al Dogma Católico y que buscan afanosamente la unión de todos los cristianos. Pero también hay sectas absolutamente alejadas de la verdad y a las que no les importa lo mas mínimo el movimiento Ecuménico. Estas últimas son, por desgracia las más activas en México, como los Testigos de Jehová y los Mormones, refutados ampliamente en los Folletos EVC 12 y 10 respectivamente.

Recomendamos a nuestros alumnos la adquisición de las obras del P. Flaviano Amatulli en especial "Diálogo con los Protestantes" en la cual, entre otras cosas, analiza 31 iglesias o sectas, demostrando sus errores. Igualmente útil es "La Iglesia Católica y el Protestantismo".

(Apóstoles de la Palabra, Calle Agujas 676, Col. El Vergel, Iztapalapa, 09880 México, D.F. Te¡. 656 4218)

Ante el asedio permanente de las diversas sectas que difunden sus errores de puerta en puerta, es preciso que los católicos estemos perfectamente informados acerca de la verdadera Religión para que no seamos inquietados y desorientados por personas que tal vez de buena fe, pero totalmente equivocadas han dejado el catolicismo debido a su mortal ignorancia religiosa.

"Sépanlo bien: Nadie puede interpretar por sí mismo una Profecía de la Escritura".
2 Pe. 1,20

CONCLUSION.

Gracias a la prodigiosa evangelización realizada por los monjes españoles, nos tocó nacer en un país católico. No tuvimos que buscar afanosamente la verdadera Iglesia de Cristo. Nos bautizar on en ella sin haberlo siquiera pedido.

En primer lugar ¡cuán agradecidos debemos estar con Dios por este don gratuito! Tenemos muy cerca de nosotros, en nuestro propio barrio, una capilla católica en donde habita Nuestro Señor Sacramentado, Tenemos a nuestra disposición ministros de los Sacramentos que nos santifican y nos comunican la Palabra de Dios.

Pero en segundo lugar, debemos tratar de ser auténticos católicos, aprovechando todo esto. Y no solo a nivel personal, sino en nuestra comunidad. Si Dios nos concedió "nacer Católicos", debemos valorar este don y preservarlo para nosotros mismos y para los que nos rodean.

No podemos permanecer indiferentes ante la deserción de miles de católicos ignorantes, que abandonan la Iglesia de Cristo por seguir fantasías sectarias sin haber nunca apreciado lo que Dios les había regalado: La verdadera Religión.

Es absolutamente necesario y urgente prepararnos todos para rechazar toda clase de herejías y ayudar a los que nos rodean a hacer lo mismo. Una muy buena idea es propagar los Folletos EVC de puerta en puerta, de la misma manera que los protestantes diseminan sus errores.

¡No tengamos miedo! ¡Dios está con nosotros y la Virgen de Guadalupe no nos puede desamparar!

Fuente, La verdad Católica

Dulía y Latría, venerar y adorar, su verdadero significado en las Sagradas Escrituras



DULÍA Y LATRÍA EN LAS ESCRITURAS 
Por Jesús Urones y Richbell Melendez 

INTRODUCCIÓN: 

Frecuentemente escuchamos a los hermanos protestantes citarnos Mateo 4:10 para enseñarnos de que solo debemos dar culto a Dios, y que el culto dado a los santos y a la virgen es idolatría. Para ellos este culto no es bíblico. Nosotros diferenciamos el culto dado a Dios (latría) del culto dado a los santos (dulía), pero ellos argumentan no existe tal diferenciación en las escrituras y que dulía en las escrituras se usa siempre en un sentido negativo, con un significado de esclavitud, no en el sentido del culto católico que nosotros pretendemos darle. 

La finalidad de este artículo será refutar esta idea protestante analizando pasajes bíblicos donde se usan ambas palabras y demostrando que dulía si se usa para dar un servicio religioso en las sagradas escrituras, un servicio distinto al de latría, que es el servicio de adoración dado exclusivamente a Dios. 

1.- ACLARACIÓN DE LOS TÉRMINOS CATÓLICOS: 

CULTO: conjunto de acciones con el que se tributa un homenaje de honor, cariño , respeto hacia una persona o cosa. 

CULTO RELIGIOSO: Es el culto que se dirige a Dios, a las cosas relacionas con Dios y a las personas relacionadas con él por haber llevado una vida de Santidad. 

CULTO RELATIVO: Es el culto que se dirige directamente a un objeto o cosa pero termina en la persona que este objeto representa. Cualquier culto que se tribute a la bandera de un país en señal de respeto y honra, a las imágenes, esculturas o reliquias de Cristo, la Virgen y los Santos, es relativo. 

CULTO ABSOLUTO: es un culto libre de lazos se dirige directamente a la persona o cosa que se quiere honrar, es el culto ala Virgen, a los Santos, a la patria , a los seres queridos. 

Veamos ahora, una vez conocidas las principales definiciones de cultos, los cultos que encontramos en las Sagradas Escrituras. 

CULTO DE LATRIA: es el culto que se debe solamente a Dios porque solamente Dios es el principio y fin de todo lo que existe. Adorar significa reconocer a alguien como ser supremo y por tanto amarle sobre todas las cosas. Y esto es posible solamente con Dios. 

El culto que se debe dar a Dios, fue claramente especificado en la Biblia: 

4:8 Respondiendo Jesús, le dijo: Vete de mí, Satanás, porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, y a él solo servirás. Lucas 4:8 

4:10 Entonces Jesús le dijo: Vete, Satanás, porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, y a él sólo servirás Mateo 4:10 

La Iglesia Católica en el Catecismo enseña lo mismo: 

2096 La adoración es el primer acto de la virtud de la religión. Adorar a Dios es reconocerle como Dios, como Creador y Salvador, Señor y Dueño de todo lo que existe, como Amor infinito y misericordioso. ‘Adorarás al Señor tu Dios y sólo a él darás culto’ (Lc 4, 8), dice Jesús citando el Deuteronomio (6, 13). 

2097 Adorar a Dios es reconocer, con respeto y sumisión absolutos, la ‘nada de la criatura’, que sólo existe por Dios. Adorar a Dios es alabarlo, exaltarle y humillarse a sí mismo, como hace María en el Magnificat, confesando con gratitud que El ha hecho grandes cosas y que su nombre es santo (cf Lc 1, 46-49). La adoración del Dios único libera al hombre del repliegue sobre sí mismo, de la esclavitud del pecado y de la idolatría del mundo. 

Vemos entonces como la enseñanza de la Santa Madre Iglesia coincide con la enseñanza de la Biblia, solamente a Dios adoramos, ese culto solo es a Dios, ahora bien veamos el resto de cultos que damos los católicos y encontrémoslos en las escrituras. 

El culto de Latría está reservado única y exclusivamente a Dios, es decir, rendimos Latría a Dios Padre, a Dios Hijo y a Dios Espíritu Santo, esto incluye el culto de Latría a la hostia consagrada, porque es el mismo Cristo, bajo las especies de Pan y Vino en la Sagrada Eucaristía. 

La palabra simple que distingue al culto de Latría, es la palabra Adoración. 

Dicha Adoración, conceptualmente incluye: 

1.– Reconocer a Dios como único Dios 
2.– Reconocer a Dios como único Salvador 
3.– Reconocer a Dios como único Redentor, en la persona de Cristo
4.– Reconocer a Dios como único Infinito 
5.– Reconocer a Dios como único Perfecto 
6.– Reconocer a Dios como Camino, Verdad y Vida 
7.– Reconocer a Dios como único Omnisciente 
8.– Reconocer a Dios como lo más grande que ha sido, que es y que será 
9.– Reconocer a Dios como único Omnipresente 
10.– Reconocer a Dios como La fuente de Amor, Paz y Bondad 
11.– Reconocer a Dios como el único a quien debemos amor por encima de todas las cosas 
12.– Reconocer a Dios como el único que merece una sumisión absoluta y total de Pensamiento, Palabra y Obra 
13.– Reconocer que todo poder existente, tiene su origen en Dios, y que sin Él no hay nada 
14.- Diré, finalmente, que Dios debe ser para nosotros lo que fue para los antiguos aztecas, Ipalnemohuani, Tloque Nahuaque, Teyocoyani e Ilhuicahua, esto es: "Aquel por Quien vivimos", "Señor que está cerca de todo", "Creador de las personas" y "Dueño de los cielos y de la tierra". 

CULTO DE DULIA O VENERACIÓN: es el culto que damos a los ángeles y a los Santos. En realidad venerar y adorar son dos cosas diferentes. Venerar significa respetar y honrar por algún motivo especial, pero no significa considerar a alguien o algo como Dios, como malamente entienden los hermanos protestantes, nosotros tenemos clara la diferencia, si respetamos y honramos a alguien o algo, es por lo que esa persona o cosa significa en la fe. 

Muchos hermanos separados creen que solamente existe el culto de adoración y el de veneración no existe, y por tanto el dar culto a los ángeles y a los Santos cae dentro de la adoración pues bien esto no es bíblico, ya que en la Biblia encontramos diferentes versículos que apoyan este culto. 

El culto de Dulía (Absoluta) está reservado a los ángeles y a los santos, es decir, rendimos culto de Dulía a los ángeles, arcángeles, querubines, serafines, etc., a los santos canonizados por la Iglesia, entre ellos los Apóstoles, Papas, Reyes, a los beatos, beatificados oficialmente por la Iglesia, y si bien existe un culto de Dulía privado (a personas que conocimos y que nos fueron muy queridas), el culto oficial es el público, a todos los que la Iglesia reconoce formalmente como santos y beatos, en ambos géneros. 

La palabra simple que distingue el culto (absoluto y relativo) de Dulía, es Veneración. 

Dicha Veneración conceptualmente incluye: 

1.– Respeto profundo 
2.– Considerar al santo como una persona de grandes cualidades humanas 
3.– Considerar al santo como buen seguidor y amigo de Dios 
4.– Amarlos, (obviamente sin confrontar el primer mandamiento) 
5.– Pedirles intercedan ante Dios por nosotros 
6.– Creer en la buena disposición de los santos hacia nosotros, y hacia las almas del santo purgatorio (comunión de los santos) 
7.– Deseo de seguir el ejemplo del santo, imitar sus cualidades y procurar hacernos santos como él/ella 
8.– Festejar en una fecha determinada a un santo o santa, como expresión de honor y honra hacia ellos por ser héroes de la fe 
9.– Saludar las imágenes de los santos, como signo de devoción y para vivificar la comunión de los santos 

Una vez aclarado los conceptos pasaremos ahora a analizar ambas palabras en las Escrituras. 

2.-MATEO 4:10 SOLO A DIOS DARLE CULTO. 

Mat 4, 10 "Entonces Jesús le dijo: 
--Vete, Satanás, porque escrito está: "Al Señor tu Dios adorarás y solo a él servirás" 

Jesús toma las palabras de Deuteronomio, que dice: 

Deu 6, 13 "A Jehová, tu Dios, temerás,[10] a él solo servirás" (RV 1989) 

Empecemos con el texto del Deuteronomio: 

En Deuterenomio, se usa la palabra hebrea עבד (‛âbad) que se ha traducido como "a él solo servirás" 

En efecto, según el Strong Hebrew Dictionary, עבד (‛âbad) se traduce como: 

"trabajar (en todo sentido); por impl. servir, arar, cultivar, (caus.) esclavizar, etc.:-adorar, arar, culto, desempeñar, ejercer, esclava, honrar, librador, labrar, ministrar, prestar, servidumbre, servir, siervo, sujetar, trabajador, trabajar." 

Lo interesante es que mientras el Deuteronomio dice que en forma exclusiva, solamente a Dios hay que servir, la misma palabra, עבד(‛âbad), es usada en muchos lugares del Antiguo Testamento para referirse a "servir" a otras personas que no son Dios. 

Lo que significa que no es la palabra, sino el contexto en el que fueron dichas lo que hay que entender. 

Por que si cumplimos la orden del Deuterenomio de "servir [ עבד (‛âbad) ] solo a Dios, ¿Por que Jacob "sirvió [ עבד (‛âbad) ] 14 años a Labán por Raquel????? 

¿Cometió idolatría Jacob al servir [ עבד (‛âbad) ] a un hombre, a Labán? 

¿O la palabra se debe interpretar según el contexto? 

El punto es que una palabra y expresión, aislada no dice nada: debemos ver su contexto para saber que quiere decir realmente. 

En Mateo tenemos casi la misma expresión. Y digo casi la misma por que mientras en Deuterenomio se usa la expresión que hay que temer a Dios, en Mateo se sustituye por "al Señor adorarás....", en lugar de "temerás...": 

Mat 4. 10 "Entonces Jesús le dijo: 
--Vete, Satanás, porque escrito está: "Al Señor tu Dios adorarás y solo a él servirás" 

En este caso Jesús usa dos palabras que se deben entender, como en el caso del Deuteronomio, como una unidad: 

En el caso de adorar se usa προσκυνέω (proskuneo), y en el caso de "servir" (o rendir culto como ha traducido equivocadamente la Reina Valera)̄ se usa λατρεύω (latreuō). 

En este caso, el significado es obvio: a Dios debemos servir en adoración. Ambas cosas no se pueden separar, por eso Jesús usó ambas palabras. 

El problema del griego es que no tiene palabras específicas para "adorar" y "venerar", así que ahí es donde puede haber confusión. 

El diccionario de la lengua griega Montanari, traduce las siguientes acepciones para προσκυνέω (proskuneo): (1) saludar con afecto, abrazar; (2) adorar, venerar; (3) postrarse, considerar con respeto o veneración; (4) conjurar, tratar de aplacar suplicando. 

Profundizaremos ahora en la palabra hebrea "servir [ עבד (‛âbad) ]: 

Gen 29: 15,18 Entonces dijo Labán a Jacob: ¿Por ser tú mi hermano, meservirás [douleuo] de balde? Dime cuál será tu salario. 18 Y Jacob amó a Raquel?; y dijo: Yo te serviré [douleuo] siete años por Raquel tu hija menor. (¿Dio Jacob culto a Labán?) 

Aquí se usa la palabra hebrea עָבַד para indicar que Jacob sirvió a Laban, ese servicio no fue en absoluto idolátrico. 

Por tanto esta es la primera prueba de cómo עָבַד se usa para servir a Dios y a los hombres, no siempre quiere decir que el servicio dado sea sinónimo de idolatría. 

Deuteronomio 15:12 Si se vendiere a ti tu hermano hebreo o hebrea, y te hubiere servido [douleuo] seis años, al séptimo le despedirás libre. (¿Fueran sido los Judios idolatras aquí?) 

Nuevamente servir a un hombre, no es idolatría עָבַד 

2 Samuel 22:44 Me has librado de las contiendas del pueblo; Me guardaste para que fuese cabeza de naciones; Pueblo que yo no conocía me servirá. [douleuo] ( ¿Dios recompenso a David con que la gente lo adoren?) 

Se vuelve a usar עָבַד para indicar el servicio que dará el pueblo a David. 

1 Rey 12: 4,7 Tu padre agravó nuestro yugo, mas ahora disminuye tú algo de la dura servidumbre de tu padre, y del yugo pesado que puso sobre nosotros, y te serviremos. [douleuo] 7 Y ellos le hablaron diciendo: Si tú fueres hoy siervo de este pueblo y lo sirvieres [douleuo], y respondiéndoles buenas palabras les hablares, ellos te servirán para siempre. (¡Seguramente no estamos hablando de la adoración de ídolos aquí!) 

Nuevamente tenemos que al servir a un hombre, se vuelve a usar la palabra: עָבַד 

Tu padre hizo pesado nuestro yugo; ahora pues, aligera la dura servidumbre de tu padre y el pesado yugo que puso sobre nosotros y te serviremos 

Sirvan estos ejemplos para ver el uso de la palabra : עָבַד 

A Dios (Deut 6:13, Exodo 3:12, Exodo 4:23) 

A los hombres(2Cro 10:4, 2Sam 22:44,Gen 29:15,18, Deut 15:12) 

Ahora bien, tenemos que considerar que los apostoles usaban la versión griega del AT, conocida como Septuaginta, y en función de esta versión se usaron muchas expresiones y palabras en el NT. Teniendo esto en cuenta debemos considerar el AT en griego en este estudio, por tanto pasaré a explicar ahora qué palabras se usan en griego para este “servicio”: 

La palabra hebrea : עָבַד se tradujo al griego en general como dos palabras: λατρεύω ( latria) yδουλεύω( douleo) de donde proviene dulía. 

En el hebreo abad se usa indistintamente, pero el griego es diferente y ya tiene mas vocablos para expresar diferentes tipos de servicios o cultos. 

Veamos unas definiciones etimológicas de las palabras latría y dulía 

(Cortesia del trabajo de Dave Armstrong) 

Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana (... 2ª ed, editado por FL Cruz y EA Livingstone, Oxford University Press, 1983, p 430, "dulía" 

(Forma latinizada de douleia griego, "servicio"). La reverencia que, según la teología ortodoxa y Catolica Romana, podrá pagarse a los santos, en contraste con hiperdulía, que podrá pagarse sólo a la Santísima Virgen María, y latría (gr., Latreia), los cuales se reserva sólo para Dios. 

Esto es consistente con la comprensión católica. Este diccionario pasa a definir latría de la siguiente manera (p 803.): "En contraste con la dulía, la plenitud del culto divino que podrá pagarse sólo a Dios. " 

La referencia estándar no católica léxica Diccionario Teológico del Nuevo Testamento (editores Gerard Kittel y Gerhard Friedrich; edición abreviada por Geoffrey Bromiley, Grand Rapids, MI:. Eerdmans, 1985) está de acuerdo: el grupo de palabras entre los griegos [doulos y cognados] . . . el grupo no tiene significado religioso para los griegos. . . El adorador es philos lugar de doulos, por lo que no tiene sentido para describir el servicio de los dioses, o de la vida bajo la mirada de los dioses, como douleia. (. P 183) 

Del mismo modo, para latreia: en griego Extrabíblica. . . tiene connotaciones tales como "servicio para la recompensa, '' trabajo '', cuidado corporal," y "servicio a los dioses." (. P 503) 

Douleia también puede ubicarse en el Diccionario Expositivo de Palabras del Nuevo Testamento de la vid, en el tomo 1, p. 139, bajo "Bondage", y latreia en el volumen 3, p.349, bajo "Servicio, Servir". 

Duleia en Strong es palabra # 1397. Aparece cinco veces en el Nuevo Testamento, y se traduce como "esclavitud" en la KJV (Romanos 8: 15,21; Gálatas 4:24, 5: 1; Hebreos 02:15:) en ninguno para referirse a Dios. 

¿Dulía en el Nuevo Testamento se aplica solo para Dios? La palabra 'duleia' se aplica a los seres que no son Dios. Entonces, en otras palabras, es una palabra que puede aplicarse a Dios, pero no necesariamente o exclusivamente a el . 

Se relaciona con los siguientes cognados: 

# 1398 douleuo "para ser un esclavo" 25 veces en NT • # 1399 doule "sierva" / "esclava" 3 veces, incluyendo la descripción de María de sí misma: Lc 1: 38,48 • # 1400/1401 doulon / doulos " siervo "/" esclavo "127 veces • # 1402 douloo:" hacer un siervo "8 veces 

Latreia es Strong palabra # 2999. Parece 5 veces en el Nuevo Testamento, y se traduce como "servicio" o "servicio divino" en la KJV - en referencia a Dios (Jn 16: 2; Rom 9: 4, 12: 1; Heb 9: 1,6). Se relaciona con latreuo afín, Strong palabra # 3000, generalmente traducido "servir" o "servicio". Aparece 21 veces en el NT. 

Así que, como de costumbre, las llamadas exclusivamente palabras "católicas" se encuentran y tienen una base completamente bíblica, y seguir la distinción aún presente en la etimología griega pre-bíblica, ya que las palabras latinas dulia y latría se derivan directamente del griego >. tiene connotaciones tales como "servicio para la recompensa, '' trabajo '', cuidado corporal," y "servicio a los dioses." (. P 503) 

Entonces en la septuaginta veamos los diferentes usos de ambas expresiones: 

Deuteronomio 6:13 Κύριον τὸν Θεόν σου φοβηθήσῃ καὶ αὐτῷ μόνῳ λατρεύσεις καὶ πρὸς αὐτὸν κολληθήσῃ καὶ ἐπὶ τῷ ὀνόματι αὐτοῦ ὀμῇ. 

Se usa la palabra λατρεύσεις (latreuseis) que indica un servicio de adoración a Dios. 

También tenemos : Génesis 29:15 εἶπον δέ Λαβαν ὁ Ἰακώβ ὅτι γάρ ἀδελφός ἐγώ εἰμί οὐ δουλεύωἐγώ δωρεάἀποἀγγέλλω ἐγώ τίς ὁ μισθός σύ εἰμί 

Se usa δουλεύω ( doulous) para dar servicio a un hombre. 

Aquí claramente vemos como se ha traducido la palabra hebrea abad en dos versículos por las dos palabras griegas definidas anteriormente, y en dos contextos diferentes, esto conlleva a ver como el griego es más claro en la distinción de tipo de servicio dado. Nadie da latria a un hombre, pero si se le puede dar dulia. 

Pero aún podemos ir más lejos, la palabra griega δουλεύω ( doulous) también puede significar un servicio religioso, el cual es diferente al de latria, pongamos unos ejemplos: 

Y dejaréis vuestro nombre como maldición a mis escogidos; el Señor DIOS te matará, pero missiervos( δουλεύω). serán llamados por otro nombre. Isaias 65:15 

También tenemos: 

Entonces volveréis a distinguir entre el justo y el impío, entre el que sirve (δουλεύω) a Dios y el que no le sirve(δουλεύω). Malaquias 3:18 

El servir a Dios no siempre significa servicio de adoración, se le puede servir en el templo, obedeciendo sus mandamientos( honrando su ley) etc: 

40 ‘Porque en mi santo monte, en el alto monte de Israel’ —declara el Señor Dios— ‘allí me servirá (δουλεύω) toda la casa de Israel, toda ella, en esta tierra; allí los aceptaré y allí reclamaré vuestras ofrendas y las primicias de vuestros dones con todas vuestras cosas sagradas. Ezequiel 20:40 

Como vemos entonces dulía esta relacionada con dones, cosas sagradas, ofrendas etc. 

También esta otra cita nos deja ver un servicio religioso distinto al de adorar: 

6 Y a los hijos de los extranjeros que sigan a Jehová para servirle (δουλεύω), y que amen el nombre de Jehová para ser sus siervos; a todos los que guarden el día de reposo[a] para no profanarlo, y abracen mi pacto, Isaias 56:6 

Amar el nombre de Dios, guardar día de reposo, aceptar su pacto todo esto esta relacionado con un servicio a Dios, diferente al de latría. 

3.- LATRÍA Y DULÍA EN EL NUEVO TESTAMENTO 

Si nos vamos al NT veremos el mismo uso de la palabra dulía. Es cierto que muchas veces se usa en un sentido de esclavitud, sentido malo de la palabra, pero no por eso debe despreciarse otras citas donde esta palabra es usada en un sentido positivo o incluso en un sentido religioso. 

Pondremos algunos ejemplos de dar servicio a los hombres que no implica necesariamente una esclavitud, sino más esta relacionada con la honra: 

Pero respondiendo él, le dijo al padre: ``Mira, por tantos años te he servido (douleuo) y nunca he desobedecido ninguna orden tuya, y sin embargo, nunca me has dado un cabrito para regocijarme con mis amigos; Lucas 15:29 

Como el hijo no es esclavo del padre ni tampoco comete idolatría por servirle, entendemos se trata de un servicio de honra, respeto y devoción a su anciano padre. 

Gracias doy a Dios, por Jesucristo Señor nuestro. Así que, yo mismo con la mente sirvo (δουλεύω) a la ley de Dios, más con la carne a la ley del pecado. Romanos 7:25 
Servir a la ley de Dios, es un servicio religioso, nadie adora la ley, se adora solo a Dios, pero si se venera la ley, su evangelio, su palabra. 

Porque vosotros, hermanos, a libertad fuisteis llamados; solamente que no uséis la libertad como ocasión para la carne, sino servíos (douleuete) por amor los unos a los otro Galatas 5:13 

Hemos usado Galatas 5, 13-14 que utiliza douleuete en un contexto religioso. El cual nos muestra que podemos servir a los otros en amor, amor siendo la principal palabra en contexto religioso en todo el Nuevo Testamento. Simplemente no hay nada mas religioso que esto. El amor es el concepto bíblico mas importante de la Biblia. Leemos en Mateo 22, 36-40 que el amor es lo que abarca los más grandes mandamientos y en Romanos 13, 9-10 el amor es el cumplimiento de toda la ley. Por lo tanto es un punto que no se puede escapar al tratar este tema. Incluso Gálatas 5, 6 nos dice que lo único que importa es la fe que obra por el amor. Por ello Gálatas 5, 13 es usado en un contexto religioso claro. Las definiciones que la Iglesia Católica da a los términos douleuete (dulía) son en verdad bíblicos. 

Nos encontramos entonces que las afirmaciones católicas en cuanto a los tipos de cultos están una vez mas reivindicados por la Escritura. Hemos visto que latría y dulía son dos palabras distintas. Vemos tambien que el uso de dulía en un contexto religioso no es igual a la adoración. La Biblia distingue entre latría y dulía. Dulía puede y es siempre utilizado en un contexto de adoración al referirse a Dios. Latría sin duda, debe ser dirigida a Dios y sólo a Dios. Pero dulía también se demuestra que es correcta hacia los hombres, incluso si uno lo pone en los parámetros de un contexto religioso dulía todavía se ofrece a los hombres. Lo mismo puede decirse de Proskuneo también. 

Pero ya conocéis los méritos de él, que como hijo a padre ha servido (ἐδούλευσεν ) conmigo en el evangelio. Filipenses 2:22 

Servir en el evangelio es diferente a adorar el evangelio, por tanto tenemos un servicio distinto a la latría, y adoración, y no es dedicado a Dios, sino a su evangelio. 

Claramente , en estos dos casos, douleuo está siendo utilizado en un contexto religioso (en relación con el Evangelio), pero no en el contexto de la adoración. Por lo tanto, los católicos tienen una base bíblica para distinguir el douleuo religiosa que le dan a María y los santos, y la latría que le dan a Dios. 

4.- ADORAR (PROSKUNEO) SE USA EN VARIOS SENTIDOS 

En la septuaginta encontramos la palabra "adorar" (Proskuneo) en sentido para para alguien más que no sea Dios pero sin que Dios se ofenda o se pronuncie en su contra. Investigamos en el Antiguo Testamento griego conocido como septuaginta o versión de los setenta y en el griego del Nuevo Testamento y encontramos lo siguiente: 

"Y narrólo a su padre y a sus hermanos, y su padre le increpó, y díjole: ¿Qué este sueño que soñaste? Por ventura, viniendo vendremos yo y tu madre y tus hermanos y te adoraremos sobre la tierra? Y envidiábanle sus hermanos" (Gen 37, 10)
προσκυνῆσαι (proskynēsai)προσκυνῆσαί ( proskunhsai) aparece en Mt 2, 2; Ap 19, 10 y 22, 8 

"Y entró José en la casa, y trajéronle los dones que tenían en sus manos a la casa, y adoráronle de rostro sobre la tierra." (Gen 43, 26)
προσεκύνησαν (prosekynēsan)προσεκύνησαν (prosekunhsan) aparece en Mt 2, 11 y Mt 14, 33; Ap 13, 4 

"Judá, a ti loaron tus hermanos;
tus manos sobre la espalda de tus enemigos;
adoraránte los hijos de tu padre." (Gen 49, 8)
προσκυνήσουσιν (proskynēsousin)προσκυνήσουσίν (proskunhsousin) aparece en Jn 4,23; Ap 4, 10; Ap 9, 20 

"Y alzó Jacob sus ojos y vio, y he aquí Esaú su hermano venía, él y cuatrocientos hombres con él; y dividió a los niñitos con Lía y con Raquel y las dos servidoras; y puso a las dos servidoras y los hijos de ellas adelante, y a Lía y sus niñitos, detrás; y a Raquel y José los últimos. Y él mismo adelantóse a ellos y adoró(a) sobre la tierra siete veces, hasta acercarse a su hermano. 4 Y corrió Esaú a su encuentro, y abrazóle, y le besó y echóse sobre su cuello; y lloró(b) Y alzó los ojos, y vio las mujeres y los niñitos y dijo: «¿Qué?» ¿éstos son tuyos? Y ' dijo: «Los niñitos, con que Dios se apiadó del niño tuyo». Y llegáronse las servidoras y los niñitos de ellas y adoraron. Y llegóse Lía y los hijos de ella, y adoraron; y, después de esto llegóse José y Raquel(c), y adoraron" (Gen 33, 1-7)
προσεκύνησεν (prosekynēsen)
v. 3 προσεκύνησεν (prosekunhsen) Jn 9, 38; Hch 10, 25 

προσεκύνησαν (prosekynēsan)v. 6 y 7 προσεκύνησαν (prosekunhsan) aparece en Mt 2, 11 y Mt 14, 33; Ap 13, 4 

Y levantóse David tras de él, de la caverna; y clamó David tras de Saúl, diciendo: «Señor mío, rey.» Y miró Saúl atrás de sí; e inclinóse David sobre su rostro, sobre la tierra, y adoróle. (I Sm 24, 9)
προσεκύνησεν (prosekynēsen)
προσεκύνησεν (prosekunhsen) Jn 9, 38; Hch 10, 25 

Y cayó sobre su rostro y adoró sobre la tierra y díjole: «¿Qué?» que he hallado gracia en tus ojos para reconocerme y yo soy peregrina?» 11 Y respndió Booz (Rt 2, 10-11ª)
προσεκύνησεν (prosekynēsen)
προσεκύνησεν (prosekunhsen) Jn 9, 38; Hch 10, 25 

Al comparar uno todos los textos se encuentra que también en griego la palabra adorar=proskuneoen sus diferentes tiempos verbales, tiene el significado; absoluto, positivo y negativo. Y aunque en los textos de referencia en el Nuevo Testamento aparece solo el sentido absoluto y negativo, lo cierto es, que también hay citas en las que se usa el sentido positivo de la palabra, por ejemplo,Heb 11, 21 que la versión Junemann traduce asi: 

"Por fe, Jacob, muriendo, a cada uno de los hijos de José bendijo, y adoró hacia la punta de la vara de él." 

O la versión Torres Amat que lo hace así: 

"Por la fe Jacob, moribundo, bendijo a cada uno de los hijos de José: y adoró o se inclinó profundamente delante de la vara de gobierno que llevaba José." 

Actualmente la versión Jerusalén así lo hace: 

"Por la fe, Jacob, moribundo, bendijo a cada uno de los hijos de José, y se postró apoyado en el extremo de su bastón." 

Creo que estos sentidos de la palabra proskuneo lo saben los Testigos de Jehová por eso traducen la palabra como "rendir homenaje" cuando la encuentran en algún pasaje relacionado con Jesús (cf.Mt 2, 11 y Heb 1, 6 en la biblia Jehovista), ya que para ellos Jesús no es Dios. En esos pasajes, los Testigos traducen la palabra en sentido positivo y no en sentido absoluto como debería de ser. 

Por esa razón al igual que la palabra hebrea abad en la septuaginta se traduce en 2 palabras como dulia y latria, cada una se aclara segun el contexto en que se use. De la misma forma la palabra proskuneo. Ahora encontramos mas evidencias biblicas de la enseñanza Catolica sobre los tipos de culto. 

5.- ROMANOS 1,25 Y EL CULTO A LAS CRIATURAS 

Ciertamente en Romanos 1, 25 se nos habla de dar culto (servir) a las criaturas, sin embargo si vemos el contexto se nos aclara que se habla en sentido negativo por lo cual no puede compararse con el culto de dulía que le damos a la Virgen y los santos. Para ello estudiaremos los versículos siguientes. 

1:23 y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles. 1:24 Por lo cual también Dios los entregó a la inmundicia, en las concupiscencias de sus corazones, de modo que deshonraron entre sí sus propios cuerpos, 1:25 ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador, el cual es bendito por los siglos. Amén. Romanos 1, 23-25 

El versículo 25 nos dice "honrando y dando culto a las criaturas" la traducción de la Reina valera, no es del todo correcta, ya que la frase en griego es: ἐσεβάσθησαν καὶ ἐλάτρευσαν τῇ κτίσει παρὰ τὸν κτίσαντα. En esta frase se usan dos palabras claves para entender lo que se esta condenando:ἐσεβάσθησαν (sebazomai) es otra palabra griega que significa ADORAR. Es la misma palabra usada en Hechos 19:27 para indicar la adoración a una diosa pagana. Este vocablo siempre esta asociado con deidades, y es exclusivo para dar culto a Dios o dioses, no se traduce como honra o como veneración. Por otro lado también tenemos la palabra ἐλάτρευσαν (elatreusan) que significaLATRIA, SERVIR, el culto de LATRIA es exclusivo para Dios. Quien usa esta cita para acusar a los católicos de idólatras, desconoce la doctrina católica sobre el culto de Latria, para nosotros la LATRIA es ADORAR a Dios, es el culto directo y exclusivo para él (CEC 2096-2097)
¿Entonces a que se refiere Romanos 1:23-25? Si estudiamos la cita en su contexto vemos lo que San Pablo esta criticando: 

San Pablo esta hablando de los gentiles, que han conocido a Dios a través de los animales,criaturas, etc, han negado a Dios el culto que le es debido, al contrario que nosotros que le damos un verdadero culto de adoración. 

Pero el problema es que los protestantes estan sacando de contexto este versículo y siendo literalistas con él para condenar el culto a los Santos y a la Virgen del catolicismo. Aplicando entonces su misma medicina: 

Tito 3, 1: “Recuérdales que vivan sumisos a los príncipes y a las autoridades; que las obedezcan”. 

Si sacamos de su contexto el texto de Tito 3, 1, y nos ponemos a ser rigoristas y totalmente absolutistas a la hora de interpretar ese texto: 

¿tenemos que obedecer las leyes gubernamentales del aborto y la pena de muerte? 

¿Significa que los gobiernos como el del talibán debían ser obedecidos y entonces se violó la ley de Dios al derrocar a tal gobierno? 

¿Significa que los alemanes debían estar sujetos al gobierno de Hitler y obedecer todos los actos de genocidio que éste ordenó? 

Lo pregunto, ya que si estamos tan rigurosos con Romanos, ¿Qué nos impide ser rigurosos con Tito? 

1 Corintios 11, 3: “Y la cabeza de todo varón es Cristo, y la cabeza de la mujer es el varón”. 

Si somos tan rigoristas y literales con los textos paulinos, ¿Es la mujer inferior al hombre? ¿Quién es la cabeza de las mujeres solteras y las viudas? 

Efesios 6, 5: “Siervos, obedeced a vuestros amos” 

Si hemos sido absolutistas y literales en Romanos, lo podemos ser también en Efesios...¿Significa que puedo comprar a otro hombre o mujer y convertirla en mi “sierva” (esclava)”. 

Por todo esto, queda demostrado que la acusación protestante basada en Romanos 1:23-25 esta fuera de contexto, fuera de hermenéutica e interpretada de manera fundamentalista y literal y nada tiene que ver con el culto de dulía del catolicismo. 

6.- CULTO DE DULÍA Y LATRÍA EN LOS ESCRITOS PATRISTICOS 

Latría siempre se ha usado en la Biblia para el culto de adoración que le damos solo a Dios, perodulía no tiene ese sentido San Agustín lo explica muy bien: 

"los que quieren vivir piadosamente, que adoren al Señor Dios suyo y que a él solo sirvan, lo cual fue mandado por la ley divina a los antiguos padres. Ni puede ser de otro modo, pues tenemos que servir al único Señor Dios nuestro con la reverencia que se debe a Dios. En griego se llama , término empleado en donde se dice: A Él solo servirás (Deu 6, 13) ... sin la menor duda el único y solo Señor Dios nuestro es la misma Trinidad, a la que sólo y únicamente debemos en justicia tal servidumbre de piedad." (Réplica al sermón de los arrianos XXIX) 

"La palabra λατρεία en las Sagradas Escrituras siempre se toma como servidumbre. Pero la servidumbre debida a los hombres, a tenor de la cual manda el Apóstol que estén sujetos los siervos a sus señores (Ef 6, 5), suele designarse en griego con otro nombre (dulia). En cambio, λατρεία, según el uso de los que nos legaron las divinas letras, siempre -o tan frecuentemente que es como si fuera siempre- se llama servidumbre lo que se refiere al culto de Dios. Por consiguiente, cuando se habla sólo de culto no parece se debe solamente a Dios, ya que se dice también que damos culto a los hombres, a quienes tratamos honoríficamente con el recuerdo o con la presencia. 

Aún más: no sólo se usa la palabra refiriéndonos a los seres a que nos sometemos con religiosa humildad, sino también refiriéndonos a algunos que están sujetos a nosotros. 

Por este motivo, aunque es bien claro que en el sentido propio de la palabra el culto no se debe sino a Dios, pero como también se dice de otras cosas, no se puede expresar en latín con una sola palabra el culto debido a Dios." (La Ciudad de Dios X, 2) 

El culto a los santos siempre ha estado presente en la Iglesia he aquí unos claros ejemplos:


El testimonio más antiguo lo tenemos en el Martyrium Polycarpi (hacia el 156). El autor distingue con toda precisión entre el culto a Cristo y el culto a los mártires: 

«A éste [a Cristo] le adoramos por ser el Hijo de Dios; y a los mártires los amamos con razón como discípulos e imitadores del Señor, por su adhesión eximia a su rey y maestro» (17, 3). 

El “Servir en amor” de Galatas 5:13 es similar a “amar a los mártires por haber servido a Dios, y a su evangelio” que nos dice el martirio de Policarpo. 

Da testimonio también por vez primera de la costumbre de celebrar «el natalicio del martirio», es decir, el día de la muerte del mártir TERTULIANO (De corona mil. 3) y SAN CIPRIANO (Ep. 39, 3) mencionan que en el aniversario de la muerte del mártir se ofrecía el sacrificio eucarístico. 

«Hacemos oblaciones por los difuntos en los días de aniversario de cada año» (Tertuliano. De corona mil 3) 

«“…Ofrecemos por ellos sacrificios, como os acordáis, siempre que en la conmemoración anual celebramos los días de la pasión de los mártires.” » (San Cipriano de Cartago. Ep 39, 3) 

Actos de piedad religiosa, por el servicio que estos mártires prestaron a la Iglesia. 

SAN JERÓNIMO defiende contra Vigilancio el culto y la invocación a los santos (Ep. 109, 1;Contra Vigil. 6). 

«“…Hacemos honor a los sirvientes (santos) que su honor se puede reflexionar sobre su Señor, que él mismo dice:- el que vosotros recibe, a mí me recibe. Mateo 10:40 preguntó Vigilantius, ¿son las reliquias de San Pedro y san Pablo inmundo? Era el cuerpo de Moisés inmundo, se nos dice que (según el texto hebreo) que fue sepultado por el mismo Señor? Deuteronomio 34:6 ¿y cada vez que entramos las basílicas de los apóstoles y profetas y mártires, rendimos homenaje a los santuarios de ídolos? ¿Son los conos que se queman antes de que sus tumbas sólo las fichas de la idolatría? Yo voy a ir más lejos aún y hacer una pregunta que hará que esta teoría de reacción sobre la cabeza de su inventor, y que ya sea matar o curar esa frenética de su cerebro, de modo que las almas sencillas no será más corrompido por su sacrílego razonamientos. Deje que él me responda esto, ¿era el Señor de cuerpo impuro, cuándo se había colocado en el sepulcro? Y que los ángeles vestidos de blanco vestido simplemente vieron un cuerpo muerto y contaminado, que edades más tarde, este sueño compañeros podrían disfrutar de los sueños y vomitar su asqueroso exceso, por lo que, al igual que el perseguidor Julian, ya sea para destruir las basílicas de los santos o para convertirlos en templos paganos.?” » (San Jeronimo de Estridon, Ep. 109, 1 Contra Vigil 6) 

SAN AGUSTÍN sale igualmente en defensa del culto a los mártires refutando la objeción de que con ello se adoraba a hombres. Propone como fin de ese culto el imitar el ejemplo de los mártires, el aprovecharse de sus méritos y el valerse de su intercesión (Contra Faustum xx 21). 

«“Fausto nos acusa asimismo de honrar las memorias de los mártires, afirmando que son una versión de los ídolos paganos. Lo que más me mueve a responder a dicha acusación es mostrar que el mismo Fausto, por afán de acusar, quiso distanciarse hasta de las vacuidades del mismo Manés y no sé cómo, incautamente, cayó en la opinión común y de los poetas paganos de quienes desea aparecer muy alejado. Dijo que habíamos convertido los ídolos en mártires («a los que rendís culto con semejantes prácticas; aplacáis con vino y comilonas las sombras de los difuntos»). Según eso, ¿existen las sombras de los muertos? Nunca oí tal cosa en vuestras enseñanzas, nunca lo leí en vuestros escritos. 

El pueblo cristiano, en cambio, celebra unido en solemnidad religiosa las memorias de los mártires, para estimular su imitación, asociarse a sus méritos, y ayudarse con sus oraciones, de tal modo, sin embargo, que no levantamos altares a ningún mártir, sino al Dios de los mártires, aunque en las memorias de los mártires. En efecto, ¿qué sacerdote, oficiando al altar en los lugares en que reposan los cuerpos de los santos, dijo alguna vez: «Te ofrecemos a ti, Pedro, Pablo, o Cipriano»? Lo que se ofrece, se ofrece a Dios que coronó a los mártires, en las memorias de aquellos a quienes coronó, a fin de que el mismo lugar sirva de exhortación y provoque un mayor afecto, que estimule el amor hacia aquellos a quienes podemos imitar, y hacia aquel con cuya ayuda lo podremos. 

Veneramos, pues, a los mártires con el culto del amor y de la compañía, que en esta vida se tributa también a los santos hombres de Dios, cuyo corazón percibimos que está dispuesto a sufrir el martirio por la verdad del evangelio. Pero a aquellos con tanta mayor devoción, cuanta mayor es la seguridad, una vez que han vencido en los combates, y cuanto más confiada es la alabanza con que proclamamos ya a los vencedores en aquella vida más feliz sobre los que aún luchan en ésta. Con aquel culto que en griego se llama latría, pero en latín no puede expresarse con una única palabra, puesto que significa propiamente cierta servidumbre debida únicamente a la divinidad, sólo rendimos culto, y enseñamos que deba rendirse, al único Dios. Ahora bien, como este culto incluye la ofrenda del sacrificio, razón por la que se llama idolatría al culto de quienes lo tributan a los demonios, en ningún modo ofrecemos o mandamos que se ofrezca nada parecido a algún mártir o a algún alma santa o a algún ángel. Y a todo el que cae en este error se le corrige con la sana doctrina, para que él se enmiende, o para que los otros se guarden de él. Incluso los mismos santos, hombres o ángeles, no quieren que se les tribute a ellos lo que saben que se debe al único Dios.” » (San Agustin de Hipona. Contra Faustum XX, 21) 

Imitar a los Santos, es nuevamente un servicio en amor, pues ellos amaron a Cristo, y nosotros tenemos ese mismo servicio ( dulia). 

El fin ultimo del culto a los santos llega a Dios, ellos son los vehículos de este culto. 

7.- ¿LOS CULTOS DE LATRIA Y DULIA SON PLEONASMOS? 

Otro de los argumentos protestantes en contra del culto de dulía y latría es argumentar que el hecho de decir culto de latría es un error gramatical terrible llamado pleonasmo ya que latría es culto en griego. 

Este es un error de apreciacion protestante, ya que sus mismos diccionarios protestantes definen de la siguiente forma: 

Diccionario Vine: 

latreuo (λατρεύω, G3000), es un verbo relacionado con latron, «salario», y su sentido original es el de «servir por un sueldo», no por obligación como un esclavo. Pero en el lenguaje del NT este término, junto con su sustantivo, latreia, «servicio», son elevados a un empleo más exaltado, de modo que con estos términos se expresa solo el servicio dedicado a Dios, o a falsos dioses. Por ello se corresponde con su mayor precisión al actual sentido del término «adorar», «adoración», y todo verdadero servicio participa de este carácter. Se traduce «que tributan este culto» en Heb_10:2. Véase SERVIR bajo SERVIDUMBRE, B, Nº 3, y también CULTO, DAR CULTO, PRACTICAR, RENDIR. 

¿Como es que ese servicio dado a Dios es más preciso como adorar o adoración? ¿Acaso no es pleonasmo decir culto de latria? Si ese servicio es de adoración tal como lo aclara Vine, cómo es que algunos protestantes quieren dar catedra sobre como se deben entender los significados. 

Ademas de eso encontramos tambien que en muchas culturas la palabra "culto" no esta limitada al servicio dado a Dios, sino que se usa para referirse a otros ámbitos como por ejemplo cada vez que se saluda a la bandera y se muestra respeto a los símbolos patrios, el mismo país nos dice que se le está rindiendo culto a la patria. ¿Acaso esto es adorar a la patria? La sentencia de los protestantes en que no se le puede dar culto a nadie mas que a Dios, es absurda ya que como hemos aclarado a lo largo del articulo hay diferentes grados y tipos de culto. El hecho de dar culto a la patria, honrando a los símbolos patrios no quiere decir que caigamos en idolatría o sea algo contrario al culto de latría que le damos solo a Dios, como tampoco lo es honrar (dar culto) a la Virgen Maria y los santos. Esta idea de no honrar a los simbolos patrios se encuentra mas presente en la secta de los Testigos de Jehova los cuales caen en el mismo error de estos protestante que limitan la palabra "culto" solo para Dios. 

A esto veamos la acepción 7 con que la RAE define la palabra culto 

7. m. Admiración afectuosa de que son objeto algunas cosas. 

En ese sentido la admiración afectuosa por los simbolos patrios que sentimos nosotros, es culto. No es necesario prenderle velas o pedirles milagros. Reducir lo que significa culto a sólo ese tipo de actos externos, es simplemente reducir las palabras a lo que nos conviene. 

CONCLUSIÓN 

Religiosamente, δουλος connota una relación especial entre Dios y los seres humanos se define en términos de posesión (por Dios) y el servicio (por el hombre). La percepción de Pablo y sus compañeros fue que eran "esclavos del Dios Altísimo" (Hechos 16:17). En la Biblia hebrea, el término עבד se utiliza para definir una relación tan religiosa Israel se llama "esclavo del Señor" en la LXX de Salmos 134:. 1; 135: 22 [136.22]; Isaías 49: 3; y Ezequiel 28:25. La expresión religiosa de la esclavitud como la dedicación a Dios impregna la piedad de los Salmos (LXX Pss 118: 38, 76; 122: 2; 133: 1; 135: 1; 142: 12). En Isaías 42:19, la palabra hebrea "siervo del Señor" se representa por la LXX en plural como δουλοι του θεου ("siervos de Dios"), el único ejemplo de esta frase en la LXX. El término δουλος a menudo también se atribuye a aquellos líderes que median entre Dios y los seres humanos, como Josué (Josué 14: 7; 24:30; Jueces 2: 8), David (2 Samuel 7: 8, 25, 29; 1 Crónicas 17: 4), y Moisés (LXX Salmo 104: 26, 42; Mal 3:24). Más a menudo, se utiliza de los profetas como mensajeros del Señor (Amós 3: 7; Joel 3: 2; Jonás 1: 9; Zac 1: 6; Jer 07:25; 25: 4; Ezequiel 38:17). 

En el NT del mismo modo, el término se puede aplicar a Jesús (Flp 2, 7) o para los cristianos en general (1 Pedro 2:16; Hechos 2:18; 4:29; Apocalipsis 10: 7; 19: 5; 22: 3 , 6). Mi punto importante, sin embargo, es que también aparece como un título para los líderes cristianos, ya sea en forma "esclavo de Jesucristo" (Romanos 1: 1; Filipenses 1: 1; 2 Pedro 1: 1) o "esclavo de Cristo "(Gálatas 1:10). Sólo en Tito 1: 1 hace el δουλος título específico θεου referirse a Pablo. A la luz de este uso, especialmente en el Antiguo Testamento, debemos preguntarnos si el sentido funcional de la palabra debe verse en un contexto helenístico-romana ("esclavo" en el sentido más vil) o en contra de su origen judío (un "siervo" como los profetas y otros líderes israelitas). 

Incluso la propia Virgen Maria, se define como esclava del Señor, dando a entender el origen judío del termino y no el sentido vil y malo del mismo: 

He aquí la esclava del Señor (δούλη) Lucas 1:38 

Ella misma se define como sierva y esclava del Señor, en el mismo sentido que lo hacen los profetas del AT y los apsotoles en el NT. 

Como cristianos, es nuestro deber Amar a Dios por encima de todas las cosas, y limitar cada culto a lo que corresponde; es cierto que se llegan a dar excesos en cuanto al culto, aunque se requiere de manifiesta confesión para saber si una persona está "idolatrando" o simplemente venerando. 

Quien pretenda "decidir" que los católicos "adoran santos"... requeriría de un estudio de todos "los católicos" que vayan implicados en su acusación. 

Y tampoco se requiere mucha Psicología para entender que puede haber grados distintos de Amor, de Respeto y de Culto: No estamos obligados a decidir entre la Idolatría o la Indiferencia.

Dios les bendiga. 

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK