Mostrando las entradas con la etiqueta doctrina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta doctrina. Mostrar todas las entradas

¿Se puede adquirir la vida eterna con buenas obras? La Biblia dice que sí.

Como enseña la biblia y siempre lo ha enseñado la Iglesia católica, la fe salva, pero la fe que salva es la que actúa por medio de la caridad, la fe que es sinónimo de fidelidad a la voluntad de Dios, que es el amor. 


¿El hombre puede adquirir la vida eterna con buenas obras?

Aunque a los protestantes les escandalice porque contradice su doctrina: ¡LA BIBLIA DICE QUE SÍ!
1 Timoteo 6, 18-19: «que practiquen el bien, que se enriquezcan de buenas obras, que den con generosidad y con liberalidad; de esta forma irán atesorando para el futuro un excelente fondo con el que podrán adquirir la vida verdadera
(Biblia de Jerusalén).
Vemos cómo para San Pablo la verdadera doctrina de la Gracia no excluye la necesidad de las obras, pues nuestras buenas obras son posibilitadas por la gracia que Dios nos proporciona por medio de los Sacramentos para unirnos al amor de Cristo y poder dar fruto.

Por: Alfredo Rodríguez.
--
Imagen para compartir en redes:



¿Qué enseña la Iglesia católica sobre el celibato sacerdotal?


La enseñanza de la Iglesia Católica sobre el celibato sacerdotal es que el sacerdote, como ministro de Dios y de la Iglesia, está llamado a vivir en celibato por amor a Cristo y a su pueblo. El celibato sacerdotal es una tradición de la Iglesia que se remonta a los tiempos apostólicos y ha sido un elemento esencial de la vida sacerdotal en la Iglesia Latina durante siglos.

El Código de Derecho Canónico establece que los sacerdotes católicos deben observar el celibato, lo que significa que deben renunciar al matrimonio y a las relaciones sexuales. La decisión de ser célibe es una elección personal y libre del sacerdote, y se hace como una forma de consagrarse completamente a Dios y a la misión de la Iglesia.

La Iglesia enseña que el celibato sacerdotal es un signo de la dedicación exclusiva del sacerdote a Dios y a la Iglesia, y también es un medio para que el sacerdote esté más disponible para su ministerio y para el servicio de su comunidad. El celibato sacerdotal no es una doctrina de fe, sino una disciplina eclesiástica que puede ser modificada por el Papa.

Es importante destacar que en la Iglesia Católica Oriental -iglesias en comunión perfecta con el Papa-, hay una larga tradición de sacerdotes casados, y muchos de ellos son ordenados después de casarse. Además, en casos especiales, como en la admisión de antiguos sacerdotes anglicanos a la Iglesia Católica, se permite la ordenación de hombres casados como sacerdotes.

¿El Purgatorio es un invento católico?


Preguntas:   

He recibido repetidas críticas sobre la doctrina católica del Purgatorio como doctrina anti-bíblica.

Algunos ejemplos:

La doctrina falsa sobre un supuesto “purgatorio”, es anti-Escritural. En Hebreos 1,3 leemos “el cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia, y quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder, habiendo efectuado la purificación de nuestros pecados por medio de sí mismo, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas”. Nuestros pecados ya fueron purgados; también Hebreos 9,27 dice: “Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio”. En cuanto a 2Mac 12,46, quisiera recordarle que durante el período inter-testamentario entre Malaquías y Mateo aproximadamente 400 años, no hubo profeta de Dios, ni tampoco hubo profecía, Dios se mantuvo callado, así que esos libros no son en ninguna manera inspirados por Dios, al principio la Iglesia católica romana los rechazó, pero no fue sino hasta Trento donde pasaron a formar parte del canon, para sustentar esa falsa doctrina de orar por los muertos.

Quisiera decirle que he tenido dudas acerca del purgatorio. Tal vez usted me pueda informar en qué parte de la Biblia se habla del purgatorio. Tengo una amiga cristiana que dice que en ninguna parte de la Biblia se habla del purgatorio, ¿es verdad? ¿son sólo inventos?

Mi pregunta es la siguiente: muchos cultos evangélicos, cuestionan el purgatorio, porque según ellos solamente hay blanco o negro, no gris, blanco o negro, ¿cómo uno como católico puede sustentar que existe el purgatorio y no es una imaginación de católicos?

Respuesta:   

Como puede verse en la primera objeción (no es una consulta), la persona que me envía la carta reconoce la importancia del texto del segundo libro de los Macabeos, por lo cual niega su canonicidad (o sea, su inspiración); sobre ese punto concreto reenvío al artículo sobre el canon bíblico.

NOTA: La Iglesia Católica nunca rechazó los libros deuterocanónicos, la primera traducción de San Jerónimo incluyó tan sólo los libros del Antiguo Testamento escritos en hebreo, luego incluyó los libros escritos en griego y esa Biblia con 73 libros es la Vulgata. El Concilio de Hipo, en el año 393 A.D. y los dos Concilios de Cartago, en el año 397 y 419 A.D.,  confirmaron para la Iglesia el canon Alejandrino (con 46 libros para el Antiguo Testamento)

Como algunos hermanos separados niegan la existencia del purgatorio porque entienden mal lo que la Iglesia enseña sobre el mismo, ante todo, digamos que los católicos llamamos “Purgatorio a esta purificación final de los elegidos, que es completamente distinta del castigo de los condenados”[1]. La existencia del mismo ha sido negada o pervertida por muchos herejes, como Basílides (s. II), Erio (s. IV), los flagelantes, albigenses, cátaros y valdenses (durante los siglos XII y XIII), los primeros protestantes (s. XVI); y hoy en día sigue siendo objeto de contestación, no sólo entre los no católicos, sino entre algunos católicos, llevados, probablemente por una falsa idea del mismo [2]. Esto no deja de tener su importancia, porque si la doctrina fue negada desde los primeros siglos, también hay que destacar que fue enseñada desde los primeros siglos.

Para los católicos, es de fe definida su existencia. Hay numerosos documentos, pero sobre todo son fundamentales las afirmaciones de los Concilios de Florencia [3] y de Trento. Este último dice en su Decreto sobre el Purgatorio (año 1563): “Habiendo la Iglesia católica, instruida por el Espíritu Santo, según la doctrina de la sagrada Escritura y de la antigua tradición de los Padres, enseñado en los sagrados concilios, y últimamente en este general de Trento, que hay Purgatorio; y que las almas detenidas en él reciben alivio con los sufragios de los fieles, y en especial con el aceptable sacrificio de la misa; manda el santo Concilio a los Obispos que cuiden con suma diligencia que la sana doctrina del Purgatorio, recibida de los santos Padres y sagrados concilios, se enseñe y predique en todas partes, y se crea y conserve por los fieles cristianos” [4].

Pero el hecho de que sea definida por el magisterio, no significa que no tenga base bíblica. Hay que decir que la realidad del purgatorio se encuentra claramente expresada en la Escritura, aunque falte la expresión purgatorio, que se adoptó con el tiempo.

Así, por ejemplo, en el Antiguo Testamento, tenemos el lugar tradicional del segundo libro de los Macabeos: cuando Judas Macabeo advierte que sus soldados caídos en combate tenían entre sus ropas algunos objetos idolátricos saqueados en el pillaje de Jamnia, envía a Jerusalén una importante suma de dinero destinada a ofrecer sacrificios por los muertos; y explica el libro: Por eso mandó [Judas Macabeo] hacer este sacrificio expiatorio en favor de los muertos, para que quedaran liberados del pecado (2 Mac 12,46). Tan claro es este texto que Lutero, dándose cuenta que con él se venía abajo su enseñanza de que la Biblia no habla del purgatorio, negó el carácter canónico de este libro.

En el Nuevo Testamento hay alusiones de diverso valor probativo. Las más interesantes son:

Al que diga una palabra contra el Hijo del hombre, se le perdonará; pero al que la diga contra el Espíritu Santo, no se le perdonará ni en este mundo ni en el otro (Mt 12,32). Esta expresión ni en el otro, deja claramente entender que hay otra clase de pecados que se perdonan, al menos, en la otra vida. Esto no puede entenderse, evidentemente, ni del cielo ni del infierno; por tanto, se postula un lugar distinto, donde este perdón pueda tener efecto. Negar esto es hacer inútiles las palabras de Cristo, como dice San Agustín: “no podría decirse con entera verdad que algunos pecados no se perdonan ni en este mundo ni en el futuro, si no hubiera otros que pudieran perdonarse, ya que no en éste, por lo menos en el otro”[5].

Nadie puede poner otro cimiento que el ya puesto, Jesucristo. Y si uno construye sobre este cimiento con oro, plata, piedras preciosas, madera, heno, paja, la obra de cada cual quedará al descubierto; la manifestará el Día, que ha de revelarse por el juego. Y la calidad de la obra de cada cual, la probará el juego. Aquél, cuya obra, construida sobre el cimiento, resista, recibirá la recompensa. Mas aquél, cuya obra quede abrasada, sufrirá el daño. Él, no obstante, quedará a salvo, pero como quien pasa a través del juego (1Co 3,10-15). Éste es lugar clásico del Nuevo Testamento que han invocado los Santos Padres y muchos teólogos para afirmar la existencia del purgatorio. Habla aquí San Pablo, de los predicadores de la iglesia de Corinto; unos prudentes que edifican a los fieles sobre el fundamento que es Cristo; otros, cuyas doctrinas no se fundamentan en Cristo. De éstos dice San Pablo que su obra perecerá, pero ellos salvarán la vida pasando, primero, por el fuego. Explica Bover: “bajo estas imágenes habla San Pablo de castigos escatológicos y temporales sufridos por faltas no graves… No serán castigos de esta vida terrena, sino castigos impuestos por Dios en el día del Señor, previo al juicio divino, que dará a cada uno según sus obras. De estas afirmaciones de San Pablo se desprende una conclusión: …después de esta vida terrena, se dan castigos temporales impuestos por faltas no graves. Los castigos escatológicos de que habla el Apóstol no son, ciertamente, el purgatorio; pero de lo que él afirma, ¿no podemos nosotros colegir lógicamente la existencia del purgatorio?”. Y luego de seguir analizando el texto, concluye el insigne exegeta: “De las afirmaciones de San Pablo, se deduce lógicamente la existencia del purgatorio”[6].

De aquí que la tradición cristiana haya sido siempre unánime al respecto, y así, por ejemplo, decía San Gregorio Magno: “Respecto a ciertas faltas ligeras, es necesario creer que, antes del juicio, existe un fuego purificador, según lo que afirma Aquél que es la Verdad, al decir que si alguno ha pronunciado una blasfemia contra el Espíritu Santo, esto no le será perdonado ni en este siglo, ni en el futuro (Mt 12,31). En esta frase podemos entender que algunas faltas pueden ser perdonadas en este siglo, pero otras en el siglo futuro”[7]. San Cesáreo de Arlés escribió: “Si no damos gracias a Dios en la tribulación ni procuramos redimir los pecados con buenas obras, seremos retenidos en aquel fuego purificador, hasta que todos los pecados leves, a modo de madera, heno, paja, queden consumidos”[8]. Se podrían citar muchos otros testimonios.

La tradición también se hace testigo de esta verdad, con la piadosa práctica de ofrecer sufragios por los difuntos (evidentemente con la esperanza de que estas oraciones y sacrificios los ayuden). Como enseña el Catecismo: “Esta enseñanza se apoya también en la práctica de la oración por los difuntos… Desde los primeros tiempos, la Iglesia ha honrado la memoria de los difuntos y ha ofrecido sufragios en su favor, en particular el sacrificio eucarístico, para que, una vez purificados, puedan llegar a la visión beatífica de Dios. La Iglesia también recomienda las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia en favor de los difuntos”[9].


_______________________________________________________

Bibliografía:

Scott Hahn (ex pastor calvinista y gran conferencista católico en la actualidad): Purgatory: Holy Fire, en: “Answering Common Objections”, CD 2, editado por St. Joseph Communications, # 5214-CD;

O’Brien, The Scriptural Proof of the Existence of Purgatory from 2 Mach, “Rev. Scienc. ecclés.”, 2 (1949), pp. 80-108.

F. de Fuenterrabía, El Purgatorio en la literatura judía precristiana, “Rev. Estudios Franciscanos” 57 (1956), pp. 5-40.

J. Le Goff, El nacimiento del Purgatorio, Taurus, Madrid 1985.

A. Piolanti, De novissimis, Roma 1950 (con abundante bibliografía en pp. 60 y ss.).

Michel, Purgatoire, “Dictionnaire de Théologie Catholique”.

Bernard, Purgatoire, en: “Dictionnaire de Apologetique”.

A. Piolanti, La Comunione dei Santi e la Vita eterna, Florencia 1957.

[1] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1031.

[2] Sobre la existencia y naturaleza del Purgatorio me he ocupado en mi libro El teólogo responde, Volumen 1, Ediciones del Verbo Encarnado, San Rafael 2001, pp. 191-201.

[3] Cf. DS, 1304.

[4] Cf. DS, 1820; cf. 1850.

[5] San Agustín, De civitate Dei, 1. 21, c. 24, n. 2.

[6]    Bover, Teología de San Pablo, B.A.C., Madrid 1952, pp. 895-896.

[7] San Gregorio Magno, Dialogi 4,29; citado en el Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1031.

[8] San Cesáreo de Arlés, Serm. 104,2; ML 39,1946.

[9] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1032. Y cita el Catecismo las palabras de San Juan Crisóstomo: “Llevémosles socorros y hagamos su conmemoración. Si los hijos de Job fueron purificados por el sacrificio de su padre, ¿por qué habríamos de dudar de que nuestras ofrendas por los muertos les lleven un cierto consuelo? No dudemos, pues, en socorrer a los que han partido y en ofrecer nuestras plegarias por ellos” (San Juan Crisóstomo, Homiliae inprimam ad Corinthios, 41, 5; PG 61, 361C). También exige la existencia de un lugar ultraterreno de purificación la misma razón humana iluminada por la fe; pero como en esta consulta solamente se negaba el fundamento bíblico del purgatorio, me limito a citar el siguiente argumento de Tomás de Aquino al escribir: “De los argumentos que hemos expuesto más arriba puede deducirse fácilmente la existencia del purgatorio. Porque, si es verdad que la contrición borra los pecados, no quita del todo el reato de pena que por ellos se debe; ni tampoco se perdonan siempre los pecados veniales aunque desaparezcan los mortales. Ahora bien, la justicia de Dios exige que una pena proporcionada restablezca el orden perturbado por el pecado. Por tanto, hay que concluir que todo aquel que muera contrito y absuelto de sus pecados, pero sin haber satisfecho plenamente por ellos a la divina justicia, debe ser castigado en la otra vida. Negar el purgatorio es, pues, blasfemar contra la justicia divina. Es, pues, un error, y un error contra la fe. Por eso San Gregorio Niseno afirma: ‘Nosotros lo afirmamos y creemos como verdad dogmática’” (Tomás de Aquino, Suma Teológica, Supplementum, Appendix, Quaestio de Purgatorio, a. 1.)

La Liga Católica afirma que Biden ha violado al menos 32 veces las enseñanzas de la Iglesia.

 



Un importante organismo católico aseguró en un nuevo informe que la administración presidencial actual de EE.UU, dirigida por Joe Biden, ha ofendido las principales enseñanzas de la iglesia cerca de 32 veces en menos de cinco meses.

La Liga Católica lanzó hace poco un informe contabilizando un aproximado de 32 ocasiones en las que el presidente Biden ha violado enseñanzas fundamentales de esta iglesia, desde que entró al poder nacional.

Bill Donohue, presidente de dicho organismo, señaló que el documento se envió a una gran cantidad de obispos estadounidenses.

El documento especifica y detalla los casos en que la toma de decisiones del actual presidente, quien se considera católico, han estado en desacuerdo con enseñanzas religiosas de suma importancia.

Los puntos que el informe más toma en cuenta son los «principios no negociables de la fe católica sobre cuestiones vitales como la vida humana, la libertad religiosa y la complementariedad de hombres y mujeres».

De acuerdo con LifeSite News, un prominente portal de noticias católicas, las decisiones tomadas por la administración Biden, descritas por la Liga Católica, representan los ataques más fuertes a la vida, la familia y las libertades religiosas en toda la historia de EE.UU.

Algunas de las fallas morales del gabinete gobernante serían permitir que estudiantes trans compitan en deportes femeninos, abrir el ejército de la nación a personas transgénero y pedir a importantes organismos que traten la orientación sexual y la «identidad de género» como «clases protegidas».

A esto se le suma el gran apoyo a las políticas de aborto, la clara preferencia de los derechos LGBTQ por encima de los religiosos y hasta la promulgación de leyes que obliguen a médicos a realizar cirugías de cambio de sexo, a pesar de que ello viole sus convicciones personales y religiosas.

Este informe enviado a los obispos estadounidenses, se da a conocer poco antes de la reunión prevista para votar sobre si redactar o no un documento en el que probablemente se prohíba la eucaristía a los políticos «católicos» que respaldan y promueven el aborto.

Cabe destacar que, aunque decenas de estos líderes religiosos se han mostrado a favor de negar la comunión a estas figuras, una gran cantidad de obispos, considerados liberales, han puesto trabas para que el acuerdo no se formalice.

Consejos para elegir a los padrinos de tus hijos



Lo primero que debemos saber es qué hacen los padrinos y madrinas. Un padrino debe ser un buen cristiano, ejemplar por su vida honesta, al que la Iglesia encomienda la misión de ayudar a los padres del niño en su educación cristiana.

Para que sea un cristiano cercano a su ahijado, la Iglesia le pide a los papás que ellos mismos lo escojan, cosa que cada vez es más difícil porque no suelen encontrarse buenos cristianos tan fácilmente.

Para que sean lícitamente padrinos, la Iglesia pide tres cosas:

Que sean mayores de 16 años.

Que hayan recibido el Bautismo, la Confirmación y la Primera Comunión.

Que sean “o bien casados o bien solteros”; y allí está el problema, porque ya casi nadie se casa por la Iglesia.

Tampoco debe buscarse como padrinos a personas de otra religión, por buenas que sean; o a personas que no tienen un modo honesto de vivir; o personas en actividad alcohólica o bajo drogadicción. El padrino debe ser responsable porque se le encomienda nada menos que ayudar a los papás en la formación cristiana de los niños.

Es una buena obra para un cristiano aceptar responsablemente la invitación de ser padrino, siempre y cuando piense cumplir con su obligación. Sería bueno que desliguemos el ser padrino con esos gastos exagerados que, de hecho, si se hacen, corresponden a los papás.

Quien va a ser bautizado deberá tener un padrino o una madrina o uno y una, que hayan recibido los tres sacramentos de la Iniciación Cristiana: Bautismo, Confirmación y Eucaristía, y lleven una vida congruente con la fe católica.

A las parejas de esposos que pretenden ser padrinos, se les pedirá constancia de su matrimonio eclesiástico, como un medio educativo que lleva a reconocer y a valorar ese estado de vida como exigencia de la vida cristiana.

La Iglesia Católica no condena la doctrina de la "Sola Fe", lo que condena es el nuevo sentido que le dio el protestantismo respecto de la justificación


LA IGLESIA CATÓLICA NO CONDENA LA DOCTRINA DE LA "SOLA FE" LO QUE CONDENA ES EL NUEVO SENTIDO QUE LE DIÓ EL PROTESTANTISMO RESPECTO DE LA JUSTIFICACIÓN
Por Richbell Melendez 

Como católicos debemos tener presente que la Iglesia NUNCA ha condenado la expresión "sola fide" o decir que somos justificados solo por la fe entendiendo la fe como el principio de la justificación (CEC 2005), de hecho como bien lo dice Scott Hahn en un debate que sostuvo con Robert M Bowman, Jr. sobre el tema de la justificación/salvación en 1997. 

"Sola Fide puede ser una expresión aceptable, pero al mismo tiempo deberíamos reconocer que es potencialmente ambigua engañosa y por lo tanto no del todo útil. Ya sea que "Solo" en la fe funciona como un adverbio que modifica el verbo justificar o al contrario funciona como un adjetivo y modifica la palabra fe. 

Si el "sola" en Sola Fide funciona como un adverbio que modifica el verbo justificado, significa que solo estamos justificados por la fe, sin fe no se puede justificar y esta es una proposición que cada católico puede afirmar y debe afirmar, y no simplemente afirmar sino cantar en voz alta con Santo Tomas quien nos dio una linea en un gran himno que dice "sola fides sufficit", solo la fe puede ser suficiente y es un himno cantado con referencia a la presencia de Cristo en la Sagrada Eucaristía, porque la mente no puede deducir la presencia real de Cristo ni los sentidos empíricamente verificarlo. 

Solo la fe es suficiente y así los católicos pueden unirse a los protestantes para afirmar el sentido adverbial de "Sola Fide", no por cierta concesión renuente que debería agregar, pero si por la afirmación alegre de que "Sola Fide" es una expresión cierta, pero no es nueva, mucho menos revolucionaria. Por el otro lado si el "solo" esta destinado a funcionar como un adjetivo que modifica el sustantivo fe, la fe en si misma, en ese caso "Sola Fide" si es nueva pero no es verdad." 

De la misma forma el Papa Benedicto XVI, también expreso lo siguiente en una audiencia general en el 2008. 

"La expresión "sola fide" de Lutero es verdadera si no se opone la fe a la caridad, al amor. La fe es mirar a Cristo, encomendarse a Cristo, unirse a Cristo, conformarse a Cristo, a su vida. Y la forma, la vida de Cristo es el amor; por tanto, creer es conformarse a Cristo y entrar en su amor. Por eso, san Pablo en la carta a los Gálatas, en la que sobre todo ha desarrollado su doctrina sobre la justificación, habla de la fe que obra por medio de la caridad (cf. Ga 5, 6)." 

Entonces no hay problema en encontrar expresiones en la patristica que usen la frase "sola fide", el problema es pensar que Lutero o el protestantismo usa la frase en forma similar a como la usaron los Padres de la Iglesia. Cuando todo el que analiza a detalle, lo que expreso el protestantismo al formular la doctrina de la "sola fide" fue mas bien romper con una larga tradición respecto a la enseñanza de la justificación, el error parte de hacer una distinción entre justificación y regeneración. 

Así lo observa el erudito protestante Alister McGrath, en su libro Iustitia Dei: Una historia de la doctrina cristiana de la justificación." 

"El rasgo esencial de las doctrinas de la Reforma de la justificación es que se hace una distinción deliberada y sistemática entre la justificación y la regeneración. Aunque debe enfatizarse que esta distinción es puramente nocional, en el sentido de que es imposible separar los dos dentro del contexto del ordo sautis, EL PUNTO ESENCIAL ES QUE SE HACE UNA DISTINCIÓN NOCIONAL DONDE NADIE HA RECONOCIDO ANTES EN LA HISTORIA DE LA DOCTRINA CRISTIANA. UNA DISCONTINUIDAD FUNDAMENTAL FUE INTRODUCIDA EN LA TRADICIÓN TEOLÓGICA OCCIDENTAL DONDE NO EXISTIÓ NUNCA, O HAYA SIDO CONTEMPLADA ANTES. La comprensión reformista de la naturaleza de la justificación, en oposición a su modo, debe considerarse como un novum teológico genuino." (Alister McGrath, Iustitia Dei: Una historia de la doctrina cristiana de la justificación, p. 186.) 

En conclusión la enseñanza de "sola fide" como la formuló y expreso el protestantismo es un "novum teológico" que antes no existió ni fue enseñado por el Cristianismo. Ergo es una herejía por eso es condenable, el Concilio de Trento abordó la problemática de la justificación en la sesión sexta, del 13 de enero de 1547. En el decreto tridentino se rechazaron las doctrinas luteranas sobre la justificación y sobre la cooperación del hombre con la gracia. En el canon 9, por ejemplo, puede leerse: 

“Si alguno dijere que el impío se justifica por la sola fe, de modo que entienda no requerirse nada más que con que coopere a conseguir la gracia de la justificación y que por parte alguna es necesario que se prepare y disponga por el movimiento de su voluntad, sea anatema”. 

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook. 


TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS! 

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días. 

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


¿Es realmente el rapto una doctrina bíblica?



¿ES REALMENTE EL RAPTO UNA DOCTRINA BÍBLICA?
Por Yasmin Oré & Jesús Urones

Algunos grupos de cristianos evangélicos, bautistas y de manera especial los pentecostales creen en la doctrina del "Rapto". Esto es, que serán arrebatados al cielo por Cristo antes del periodo de 1000 años en el que Él volverá a reinar. Ellos entienden que los cristianos justos que vivan en ese momento serán raptados al cielo antes de la gran Tribulación y permanecerán allí por 1000 años. Posteriormente volverá Cristo y vendrá el fin.

Se basan fundamentalmente en la cita bíblica de 1 Tesalonicenses 4,1617 y enMateo 24,40-41 donde se habla de ser ”tomados por Dios” o de “ser arrebatados al cielo” y es por eso que también se conoce esta doctrina como la del Arrebatamiento. En 1 Tes 4,1617 se usa la palabra griega ἁρπάζω que se traduce como agarrar y llevar, arrebatar y de ahí es de donde viene la doctrina del arrebatamiento o rapto. Origen y desarrollo del Rapto dentro del protestantismo Si tenemos que ponerle un nombre al creador del rapto, debería ser el de Jhon Nelson Darby (18001882) que fue un evangelista angloirlandes, figura importante de los Hermanos Plymouth también conocidos como Hermanos Libres, Asambleas de Hermanos, o congregacionistas protestantes, que se separaron de los anglicanos en 1826. Pronto sería considerado como el Padre del Dispensacionalismo (sistema teológico que exige siete dispensaciones, entre ellas la última la del milenio, donde encajaría el premilenarismo, y el rapto en la “pre-tribulación” que estamos estudiando). Su continuador fue el líder evangelico Cyrus Scofield (18431921) quien fue ministro del congregacionalismo y pronto aceptó el dispensacionalismo premilenarista convirtiéndose en el precursor del fundamentalismo cristiano del siglo XX. Con todo esto, podemos ver, que el origen de esta creencia se remonta al siglo XIX y no existía antes de Darby, por lo que era desconocida en los primeros siglos del cristianismo e incluso durante la edad media. Esta creencia está basada en una interpretación literal de ciertos pasajes bíblicos, que no tienen en cuenta los diferentes estilos ni géneros literarios en los que la Biblia ha sido escrita. Para entender bien el desarrollo de esta doctrina dentro del mundo protestante debemos saber qué es lo que ellos entienden por la Tribulación ( fundamentada en 2 Tes 2,1-4) en la que se nos describe la venida del Señor y como antes de que Él venga habrá un tiempo de rebeldía, iniquidad y persecución. A este tiempo antes de la venida de Cristo los protestantes le llaman Tribulación .En base a esto podemos establecer tres momentos en los que puede suceder el rapto: *Post-Tribulación: el rapto ocurrirá justamente después de la Tribulación y antes de la Segunda venida de Cristo. En este caso, el rapto ocurrirá justamente en el momento de la Segunda Venida de Cristo. Es la versión que más se parece y acerca al catolicismo, protestantismo histórico y a las Escrituras: Mat 24: 29-31; Marcos 13: 24-27; 2 Tes. 1: 112. *Pre-Tribulación: en este caso el rapto ocurrirá antes de la Gran Tribulación. Es la doctrina mantenida por otros grupos protestantes y pentecostales. El problema es que esta doctrina exige 3 venidas de Cristo: en Belén de Judá cuando vino en carne, el día del arrebatamiento, y luego después de la Tribulación para establecer su milenio. La biblia nunca habla de tres venidas, siempre de dos: Hebreos 9,28, Matt. 24: 24-31; Marcos 13: 24-27; y 2 Tes. 2: 112 *Medio-Tribulación: Finalmente la última opción sería que el rapto ocurriera en medio de la Gran Tribulación. Tiene los mismos problemas bíblicos que la anterior, exige 3 venidas de Cristo, contrario a lo enseñan las escrituras. ¿Qué enseña la Iglesia Católica sobre todo esto? El Catecismo de la Iglesia Católica es claro al respecto, se rechaza la teoría del milenarismo o premilenial como a veces ha sido llamada: 676 Esta impostura del Anticristo aparece esbozada ya en el mundo cada vez que se pretende llevar a cabo la esperanza mesiánica en la historia, lo cual no puede alcanzarse sino más allá del tiempo histórico a través del juicio escatológico: incluso en su forma mitigada, la Iglesia ha rechazado esta falsificación del Reino futuro con el nombre de milenarismo (cf. DS 3839), sobre todo bajo la forma política de un mesianismo secularizado, "intrínsecamente perverso" (cf. Pío XI, carta enc. Divini Redemptoris, condenando "los errores presentados bajo un falso sentido místico" "de esta especie de falseada redención de los más humildes"; GS 20-21). Posteriormente sería en julio de 1944 cuando el Papa Pio XII condenaría el milenarismo, la idea de que Cristo vaya a reinar visiblemente en el mundo durante 1000 años. De la condena de 1944 lo único que se puede concluir es que Cristo vendrá físicamente sólo en su Parusía, para derrotar al Anticristo y realizar el Juicio a las Naciones, después de lo cual subirá nuevamente a los cielos. ¿Cómo entonces debemos entender estos pasajes bíblicos? ¿Qué respuesta dar a aquellos que defienden el rapto? Debemos leer bien el pasaje de 1 tesalonicenses 4,1617

Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.1 Tesalonicenses 4:1617 La conclusión a la que se llega es que primero resucitarán los que han muerto y luego los que aún quedan vivos serán arrebatados al Cielo. Es decir, la resurrección de los muertos precede al rapto. Por tanto, si somos capaces de averiguar cuando sucede la resurrección de los muertos sabremos cuándo ocurrirá el rapto. La Escritura enseña que la resurrección de los muertos se produce en el "último día" del mundo: 39 Y esta es la voluntad del Padre, el que me envió: Que de todo lo que me diere, no pierda yo nada, sino que lo resucite en el día postrero. Juan 6:39

Marta le dijo: Yo sé que resucitará en la resurrección, en el día postrero. Juan 11:24

Es decir, que la resurrección de los muertos se produce el día postrero o también llamado “último día”. Eso quiere decir que no puede existir día después del último así que ese mismo día también debe ocurrir el rapto y por ende los injustos también resucitarían este mismo día. La propia escritura concuerda con esto: 28 No os maravilléis de esto; porque vendrá la hora cuando todos los que están en los sepulcros oirán su voz; 29 y los que hicieron lo bueno, saldrán a resurrección de vida; más los que hicieron lo malo, a resurrección de condenación. Juan 5:28-29 Es decir, qué en el último día, todos los que están en el sepulcro oirán la voz del Señor y unos se levantarán para la vida y otros para la eterna condenación. Este pasaje entonces nos prueba claramente que la resurrección de justos e injustos se produce el último día, el mismo en el que los que viven serán arrebatados al Cielo según 1 Tes 4,1617. Finalmente quiero citar a San Agustín y su interpretación de 1 Tes 4,1617 que nos demostrará como claramente coincide con la interpretación que hemos dado nosotros de este texto: Algo tocan a esa cuestión aquellos a quienes, hablando de la resurrección de los muertos, se refiere el Apóstol: Y nosotros, los que hemos quedado vivos, seremos arrebatados juntamente con ellos a las nubes, saliendo al encuentro de Cristo en el aire; y así estaremos siempre con el Señor14. Pero el problema les afecta a esos de quienes habla San Pablo, y no a los herejes. Aunque aquéllos no mueran, no veo en qué les favorezca a éstos, pues podemos decir lo que dijimos de Elías y Enoc. En realidad, por lo que toca a las palabras del bienaventurado Apóstol, parece afirmar que al fin del mundo cuando venga el Señor y vaya a tener lugar la resurrección de los muertos, algunos no han de morir, sino que los que se hallen en vida pasarán de repente, transformados, a aquella inmortalidad que se otorga también a los demás santos, y con ellos serán arrebatados a las nubes, como dice el Apóstol. Siempre que me puse a meditar tales palabras, me ha parecido eso y no otra cosa alguna. ( San Agustin Carta 193, 9) Es decir, que el arrebatamiento del que habla san Pablo ocurrirá el día del fin del mundo, cuando hayan resucitado los muertos.

Estos grupos protestantes también a veces usan el texto Mateo 24,40-41 para justificar la doctrina del rapto que viene a enseñarnos : Entonces estarán dos en el campo; el uno será tomado, y el otro será dejado. 41 Dos mujeres estarán moliendo en un molino; la una será tomada, y la otra será dejada.Mateo 24,40-41 Curiosamente este texto habla de ser llevado y al otro ser dejado, pero no debemos interpretar literalmente el pasaje sino ver en qué contexto lo dice y que enseñan los versículos anteriores y siguientes. Por ejemplo: E inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas. Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo; y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria. Y enviará sus ángeles con gran voz de trompeta, y juntarán a sus escogidos, de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro. Mateo 24,29-31

Se trata evidentemente del día de la Segunda Venida de Cristo, cuando separara el trigo de la cizaña, los buenos de los malos, por ello cuando habla de ser cogidos o llevados debemos entenderlo como que serán llevados a la “gloria” mientras los malos serán dejados para su condenación, o sea, irán al Cielo y al infierno respectivamente.

El versículo 42 es muy claro: Velad, pues, porque no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor. Se está refiriendo a la venida final de Nuestro Señor, la segunda venida, que nadie sabe cuándo será. Esta interpretación del texto Mateo 24,29-31 es la mantenida por los primeros cristianos. En conclusión, terminaré citando a San Hilario de Poitiers:

El día del Señor sorprenderá a dos en el campo, a saber, los dos pueblos de los fieles y de los infieles en el siglo, como en el trabajo de esta vida. Serán, con todo, separados, y el uno dejado y tomado el otro; en lo cual se da a conocer la separación de los fieles e infieles. Porque al agravarse la ira de Dios, los escogidos se ocultarán en sus moradas; mas los pérfidos serán dejados para combustible del fuego del cielo.Lo mismo hay que decir, respecto de los que muelen; de donde sigue diciendo: "Dos mujeres molerán, etc. " La muela es la obra de la ley, mas, porque una parte de los judíos, así como creyó por los apóstoles, ha de creer también por Elías y ha de ser justificada por la fe; por eso, una parte será tomada por la misma fe, a causa de sus buenas obras, y la otra será dejada en el trabajo infructuoso de la ley, moliendo en vano, y no amasará el pan del manjar celestial. ( San Hilario, in Matthaeum, 26 , Catena Aurea ES 5436).

Cortesía de nuestra página hermana, Blog Convertidos Católicos-Religion en Libertad


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



Doctrina del budismo


DOCTRINA DEL BUDISMO
Por: Carlos Lepe y David Calderón

Es una doctrina que se centra en convicciones intelectuales y en una búsqueda de perfección individual; tiende al politeísmo, al ritualismo y al sincretismo.

El budismo surgió como una reacción contra la discriminación impuesta por los arios en la India, contra la poco satisfactoria doctrina védica de la reencarnación y contra los rituales complicados; es una doctrina que se centra en convicciones intelectuales y en una búsqueda de perfección individual.

Su carácter no ritual, su poco apego a las tradiciones locales y la tremenda persecusión hindú hicieron que el budismo no se afianzara en la India. Su campo de desarrollo fue China, de donde se extendió al sudeste asiático y a Japón.

Como en todas las religiones, en los grupos populares el budismo tiende al politeísmo, al ritualismo y al sincretismo o mezcla con otras tradiciones locales previas. En todos los tiempos, la carta fuerte del budismo ha sido su élite, hombres admirables por su disciplina, su capacidad intelectual y su ardor misionero.

Mitos y hechos

¿El budismo es una doctrina pacífica; a diferencia de otras religiones, nunca empleó la violencia ?

Falso. El budismo sufrió varias persecusiones injustas y encarnizadas. Sin embargo, los budistas de China impusieron su religión por la fuerza, ejecutando a los sacerdotes taoístas y confucianos, al menos en seis períodos distintos de la historia de esa nación. Siendo los monjes budistas excelentes funcionarios del Estado, influyeron en los reyes de Birmania, Tailandia y Corea, lo mismo que sobre los capitanes de guerra o shogun japoneses para declarar su religión como la oficial y exterminar a las otras creencias. Las guerras entre los budistas de Nara y los de Kyoto en el siglo VIII, entre la secta Tendai y la Shingon en el siglo X o entre los Zen y los Nirichen en el siglo XIII fueron más crueles que cualquier otro ciclo de combates en la formación de Japón. En perspectiva histórica, el choque del budismo con otras creencias, o incluso entre dos grupos rivales de la misma religión, no es diferente a ejemplos más conocidos en el judaísmo, el cristianismo o el Islam.

¿En el budismo se adora al dios Buda?

Falso. Las representaciones budistas más conocidas en Occidente retratan a Siddharta Gautama, el príncipe de la India que en siglo V AC dio origen a esta religión. Sin embargo, no se adora en él a un dios, sino se venera a un maestro que explicó cómo funciona la vida humana; el budista no busca amar a Buda, sino convertirse él mismo en un Buddha o iluminado. Hay centenares de miles de budas, y se cree que cualquier hombre puede alcanzar ese estado.

¿El budismo, a diferencia de otras religiones, no busca ganar adeptos?

Falso. Por el contrario, una de las características típicas del budismo es su actividad misionera. Por ejemplo, en el mundo actual, la secta Zen se dedica desde finales de los 50 a conquistar el oeste de EU y Canadá, mientras que los Nirichen, financiados por la empresa trasnacional Mitutoyo, han establecido centros misioneros de amplia difusión en California, Ontario, Hawaii, Neuss (Alemania), Singapur, Sao Paulo y México. El Dalai Lama tiene adeptos difusores entre figuras del espectáculo y la política de EU y Europa, e incluso los tradicionalistas monjes Theravadin de Thailandia viajan a América Latina.

Desarrollo

A) Doctrina


El budismo parte de la conciencia del dolor inherente a la existencia, el dolor de la frágil e insatisfactoria vida presente y también el dolor del ciclo de la reencarnaciones. El universo es un mecanismo de causa y efecto en el que no hay dios que guíe, provea o salve. Lo único que cuenta son los actos, que dejan su marca en los seres y condicionan su desarrollo. Los hombres sufren y hacen sufrir porque tienen ideas inadecuadas de la vida y la realidad. La única vía de salida de esta ignorancia son las “Cuatro nobles verdades”:

1) La vida está llena de sufrimiento

2) La causa del sufrimiento es el deseo

3) Extinguir el deseo hace cesar el sufrimiento

4) Para extinguir el deseo y su consiguiente sufrimiento, hay que seguir el Óctuple Camino

El Óctuple Camino es:

Visión correcta Vida correcta
Aspiraciones correctas Esfuerzo correcto
Palabras correctas Conciencia correcta
Conducta correcta Concentración correcta

Siguiendo el Óctuple Camino, el hombre supera la ilusión y se da cuenta que el mundo está regido por la anitya (= transitoriedad, no permanencia de las cosas), que él mismo es anatman (= sin alma, sin un centro más allá de las acciones y pensamientos) y que todo es sunyata (= sin substancia, vacío). Si las cosas o el hombre fueran en realidad -piensan los budistas- no cambiarían ni estarían sujetos al karma o efecto de las acciones. Atenazados por el deseo, el karma nos atrapa en el ciclo de reencarnaciones o samsara.

El samsara tiene seis tipos posibles de existencia: en el infierno, como espíritu torturado, como animal, como asura o espíritu maligno, como humano o como deva o dios benigno. Ser un dios no mejora realmente la situación, pues se tiene menos limitaciones que como ser humano, pero se puede ser igual o más infeliz debido al deseo.

Cuando un hombre se decide a seguir el Camino, entra a formar parte de la Samgha (= Hermandad) como monje o laico. Ayudado por sus correligionarios y por la compasión de los budas, se esfuerza en el paramita (= llegar a la otra orilla), la disciplina de ofrendas, moralidad y meditación que son el centro de la religión. Finalmente, en alguna de sus vidas -y por supuesto, se intenta que sea en la presente- se alcanza el bodhi o iluminación, la perfecta certeza de las cuatro nobles verdades, de manera que al morir se alcanza el nirvana o extinción, la superación absoluta del deseo, del sufrimiento y de la existencia misma.

B) Buddhas y bodhisattvas

El budismo arranca de la predicación y vida de Siddharta Gautama (558-478 AC). La tradición budista señala que Gautama fue el hijo del rey de Kapila, en las fronteras de la India y Nepal. Una profecía señaló que el recién nacido sería el emperador de todo el universo o bien el maestro que enseñaría la perfecta sabiduría, si es que tenía la oportunidad de conocer el sufrimiento. El rey prefería el primer destino, de manera que rodeó a su hijo de una corte perfectamente lujosa, donde no hubiera espacio para ninguna preocupación o dolor. Siddharta se convirtió en un hábil guerrero y en un cortés príncipe, casado con una mujer bellísima y padre de un hijo. Pero un día quiso conocer el mundo, y ya que no pudo hacerlo desistir, su padre el rey mandó retirar de las calles de la ciudad todo signo de dolor o miseria.

Sin embargo, fue inevitable que Siddharta viera a un hombre anciano, con los achaques de la decrepitud, a un enfermo con graves padecimientos, para finalmente toparse con un cadáver. Pero el encuentro determinante del día fue el que tuvo con un asceta, que mendigaba su comida pero que afirmó tener una vida plena. Siddharta huyó, abandonando su trono y su familia, y se dedicó a la vida ascética. A punto de morir de inanición, comprendió que eso tampoco lo haría feliz. Sakyamuni, como era llamado entonces, hizo un voto: no se levantaría de meditar bajo un árbol de tilo hasta no descubrir la clave de la vida. Así, a los 35 años, alcanzó la iluminación y se convirtió en Buddha. Dedicó el resto de su vida a enseñar las cuatro nobles verdades y a practicar el paramita; en una dulce agonía, rodeado de sus discípulos, entró en el nirvana a los 80 años, en Kusinagara, en el norte de la India.

Para el budista, Sakyamuni es sólo una manifestación histórica de la “budidad”. La existencia misma es ilusión, lo único que hay es el perfecto vacío de Thatagatha, el Bendito, el Buddha eterno. De hecho, Sakyamuni tuvo antes otras seis existencias, y en todas alcanzó la iluminación. Las direcciones de la realidad están presididas por cinco Buddhas: Vairocana en el centro, Ratnasambhava en el sur, Amithaba en el oeste, Amoghasiddhi en el este y Aksobhya en el norte. Además de infinitos Buddhas ya logrados, están los Bodhisattvas, seres de todo tipo que hicieron un voto de no alcanzar ellos mismos el nirvana hasta no ayudar a otros seres a lograrlo; el más importante de todos ellos es Maitreya, que vive en un paraíso fuera de este mundo y que un día vendrá, se vestirá con la túnica de Sakyamuni y completará su obra.

C) Prácticas

La práctica fundamental del budismo es el Camino, que se traduce en una serie de mandamientos, los cuales se derivan concretamente de las exigencias propias del óctuple camino:

Visión correcta: creer las cuatro nobles verdades;

Aspiraciones correctas: no codiciar, no ser avaro, no tener ira;

Palabras correctas: no mentir, no insultar, no hablar en vano;

Conducta correcta: no matar, no robar, no adulterar (aquí está la base del ahimsa o no violencia);

Vida correcta: no hacer nada vergonzoso;

Esfuerzo correcto: dedicarse a los fines adecuados;

Conciencia correcta: lograr la tranquilidad;

Concentración correcta: alcanzar la sabiduría.

Existen muy pocos rituales comunes a todo el budismo; entre los más importantes están la entrada en la Hermandad, los festejos en conmemoración del nacimiento (8 de abril) y de la iluminación (8 de diciembre) de Sakyamuni, y las dos semanas de Higan (una en primavera y otra en otoño) en la que toda la Hermandad se esfuerza por desarrollar la disciplina.

Al aceptar la existencia de dioses (pero restándoles importancia), el budismo en cada región asimila mitos y ritos anteriores, en los que se introduce pocos cambios para hacerlos compatibles con la doctrina. Así ocurre con las festividades paganas del sudeste asiático, las prácticas adivinatorias del taoísmo chino o el complicadísimo ritual del shintoísmo japonés.

Para conservar los restos de Sakyamuni, se construyeron en la India las estupas, templos circulares originalmente sin ninguna representación humana; andando el tiempo y extendiéndose geográficamente, los templos budistas comenzaron a presentar bajorrelieves (todavía se representaba a Buddha como un árbol de tilo, una llama o una rueda de ocho rayos -el Camino-) y decoraciones con figuras animales y vegetales. Finalmente se representó a Sakyamuni, a los buddhas de las direcciones y a todo tipo de héroes, reyes, maestros y boddhisattvas; muchos templos hoy llegan a tener más de mil ídolos.

Para la oración y meditación diarias se recurre a cantos y mantras, a la quema de incienso y veneración de imágenes. Los monjes de las distintas observancias desarrollaron o adaptaron prácticas de meditación e integración psicofísica: yoga, mandalas, artes marciales, meditación con sonidos, jardinería, pintura, escritura, estudio, aislamiento, celibato.

D) Desarrollo del budismo

A la muerte de Sakyamuni, la Hermandad era un pequeño grupo de unas cuatro mil personas. Asoka, el más grande rey de la dinastía Maurya, en el siglo II AC, se convirtió al budismo y difundió su doctrina en todo el reino. Pocos años después de su muerte, el budismo fue perseguido y los monjes se refugiaron en Nepal, para después extenderse por Bactriana, Indochina, Indonesia y China, a donde llegaron alrededor del 150 DC.

Por esas épocas se dió la gran división del budismo: un grupo conservador, en el que el acento está en la perfección personal, con los laicos sosteniendo materialmente y venerando a los monjes y monjas, llamado Theravada (= abogados de los mayores) y un grupo progresista, con el acento en la armonía con el universo, más igualitario, llamado Mahayana (= gran vehículo, con “lugar para todos”).

El budismo Theravada es típico de Nepal, Birmania, Camboya y Thailandia; el budismo Mahayana es predominante en China, Mongolia, Corea y Japón. El budismo chino se caracterizó por la influencia de los monjes en el gobierno y su gran contribución a la organización, la legislación, la medicina y la educación. En Japón, el budismo captó a la élite intelectual; sus especulaciones metafísicas, sus técnicas de éxtasis y su contribución al arte son muy influyentes aún hoy. Hasta la llegada del cristianismo y el Islam, el budismo fue la única religión sin ningún tipo de restricción en cuanto a raza, cultura, extracción social, edad o sexo para pertenecer plenamente a la comunidad.

Este artículo fue publicado originalmente por nuestros aliados y amigos:

http://www.es.catholic.net/op/articulos/18712/doctrina-del-budismo.html

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!

¡GRACIAS!


Cardenal Müller publica declaración de fe ante creciente confusión sobre la doctrina Católica


CARDENAL MÜLLER PUBLICA DECLARACIÓN DE FE ANTE CRECIENTE CONFUSIÓN SOBRE LA DOCTRINA CATÓLICA

El Cardenal alemán Gerhard Müller, quien fue Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe entre 2012 y 2017, publicó una “Declaración de Fe” que busca hacer frente a la creciente confusión sobre la enseñanza de la doctrina católica.

“Ante la creciente confusión en la enseñanza de la doctrina de la fe, muchos obispos, sacerdotes, religiosos y laicos de la Iglesia Católica, me han pedido dar testimonio público de la verdad de la Revelación”, comienza el texto del Cardenal titulado: “Declaración de fe: ¡No se turbe vuestro corazón! (Juan 14,1)”.

“Hoy en día muchos cristianos ya no son conscientes ni siquiera de las enseñanzas básicas de la fe, por lo que existe un peligro creciente de apartarse del camino que lleva a la vida eterna”, prosigue el Purpurado.

El Cardenal recordó que el texto principal para orientar a los fieles, y que sirvió de base para su declaración, es el Catecismo de la Iglesia Católica publicado en 1992 durante el pontificado de San Juan Pablo II. El Catecismo, afirmó, responde a los cuestionamientos de la dictadura del relativismo.

El primer punto del manifiesto recuerda que Cristo es el único mediador entre Dios y los hombres, la revelación de Dios uno y trino, por lo cual “la recaída en antiguas herejías, que veían en Jesucristo solo a un buen hombre, a un hermano y amigo, a un profeta y a un moralista, debe ser combatida con clara determinación”.

El segundo punto de la declaración recuerda que fue el mismo “Jesucristo quien fundó la Iglesia como signo visible e instrumento de salvación, que subsiste en la Iglesia Católica”.

El texto también subraya que “la Iglesia no es una asociación fundada por el hombre cuya estructura es votada por sus miembros a voluntad. Es de origen divino”. “La mediación de la fe está indisolublemente ligada a la credibilidad humana de sus mensajeros, que en algunos casos han abandonado a los que les fueron confiados, los han perturbado y han dañado gravemente su fe”, agrega.

El tercer punto se refiere a los sacramentos confiados a la Iglesia. Sobre la Eucaristía, la presencia real de Cristo, explica que para recibirla los fieles deben estar en gracia. “De la lógica interna del sacramento se desprende que los fieles divorciados por lo civil, cuyo matrimonio sacramental existe ante Dios, los otros cristianos, que no están en plena comunión con la fe católica como todos aquellos que no están propiamente dispuestos, no reciben la Sagrada Eucaristía de manera fructífera porque no les trae la salvación. Señalar esto corresponde a las obras espirituales de misericordia”.

Sobre la Confesión, sacramento que todo católico debe recibir al menos una vez al año, el Cardenal Müller indica que “cuando los creyentes ya no confiesan sus pecados ni reciben la absolución, entonces la redención cae en el vacío, ya que ante todo Jesucristo se hizo hombre para redimirnos de nuestros pecados”.

El Purpurado alemán lamenta que “la práctica actual de la confesión deja claro que la conciencia de los fieles no está suficientemente formada. La misericordia de Dios nos es dada para cumplir sus mandamientos a fin de convertirnos en uno con su santa voluntad y no para evitar la llamada al arrepentimiento”.

Sobre el sacerdocio, el Cardenal destaca que, “en cuanto a la recepción de la consagración en las tres etapas de este ministerio, la Iglesia se reconoce a sí misma ‘vinculada por esta decisión del Señor. Esta es la razón por la que las mujeres no reciben la ordenación’. Asumir esto como una discriminación contra la mujer solo muestra la falta de comprensión de este sacramento, que no se trata de un poder terrenal, sino de la representación de Cristo, el Esposo de la Iglesia”.

El cuarto punto de la declaración se titula “la ley moral” y en este el Prefecto Emérito recuerda que todo fiel católico debe observarla ya que es necesaria “para la salvación de todos los hombres de buena voluntad. Porque los que mueren en pecado mortal sin haberse arrepentido serán separados de Dios para siempre”.

“La ley moral no es una carga, sino parte de esa verdad liberadora por la que el cristiano recorre el camino de la salvación, que no debe ser relativizada”, señala.

El quinto punto de la declaración se titula “La vida eterna” y aquí el Cardenal Müller resalta que “muchos se preguntan hoy por qué la Iglesia está todavía allí, aunque los obispos prefieren desempeñar el papel de políticos en lugar de proclamar el Evangelio como maestros de la fe”.

A continuación recuerda que toda persona tiene un alma inmortal “que es separada del cuerpo en la muerte, esperando la resurrección de los muertos. La muerte hace definitiva la decisión del hombre a favor o en contra de Dios. Todo el mundo debe comparecer ante el tribunal inmediatamente después de su muerte”.

“O es necesaria una purificación o el hombre llega directamente a la bienaventuranza celestial y puede ver a Dios cara a cara. Existe también la terrible posibilidad de que un ser humano permanezca en contradicción con Dios hasta el final y, al rechazar definitivamente su amor, ‘condenarse inmediatamente para siempre’”, en el “castigo de la eternidad del infierno”.

“Ocultar estas y otras verdades de fe y enseñar a la gente en consecuencia, es el peor engaño del que el Catecismo advierte enfáticamente. Representa la prueba final de la Iglesia y lleva a la gente a un engaño religioso de mentiras, al ‘precio de su apostasía de la verdad’; es el engaño del Anticristo”, alerta el Purpurado alemán.

El Cardenal Müller afirma que es importante formar a los fieles sobre estas verdades, obedeciendo los mandamientos de Dios. Esta tarea se hace más urgente ante la advertencia que está en las Escrituras en 2 Tm 4, 1-5:

“Vendrá un tiempo en que los hombres no soportarán la doctrina sana, sino que, arrastrados por sus propias pasiones, se harán con un montón de maestros por el prurito de oír novedades; apartarán sus oídos de la verdad y se volverán a las fábulas. Tú, en cambio, pórtate en todo con prudencia, soporta los sufrimientos, realiza la función de evangelizador, desempeña a la perfección tu ministerio”.

“Que María, la Madre de Dios, nos implore la gracia de aferrarnos a la verdad de Jesucristo sin vacilar”, concluye su declaración el Cardenal Müller.

Puede leer el texto completo AQUÍ

Fuente, ACI Prensa

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



¿Es el rapto una doctrina Bíblica?


¿ES EL RAPTO UNA DOCTRINA BÍBLICA?
Por Convertidos Católicos 

Algunos grupos de cristianos evangélicos, bautistas y de manera especial los pentecostales creen en la doctrina del "Rapto". Esto es, que serán arrebatados al cielo por Cristo antes del periodo de 1000 años en el que Él volverá a reinar. Ellos entienden que los cristianos justos que vivan en ese momento serán raptados al cielo antes de la gran Tribulación y permanecerán allí por 1000 años. Posteriormente volverá Cristo y vendrá el fin. Se basan fundamentalmente en la cita bíblica de 1 Tesalonicenses 4,1617 y en Mateo 24,40-41 donde se habla de ser ”tomados por Dios” o de “ser arrebatados al cielo” y es por eso que también se conoce esta doctrina como la del Arrebatamiento. En 1 Tes 4,1617 se usa la palabra griega ἁρπάζω que se traduce como agarrar y llevar, arrebatar y de ahí es de donde viene la doctrina del arrebatamiento o rapto.

Origen y desarrollo del Rapto dentro del protestantismo

Si tenemos que ponerle un nombre al creador del rapto, debería ser el de Jhon Nelson Darby (18001882) que fue un evangelista angloirlandes, figura importante de los Hermanos Plymouth también conocidos como Hermanos Libres, Asambleas de Hermanos, o congregacionistas protestantes, que se separaron de los anglicanos en 1826. Pronto sería considerado como el Padre del Dispensacionalismo (sistema teológico que exige siete dispensaciones, entre ellas la última la del milenio, donde encajaría el premilenarismo, y el rapto en la “pre-tribulación” que estamos estudiando).

Su continuador fue el líder evangelico Cyrus Scofield (18431921) quien fue ministro del congregacionalismo y pronto aceptó el dispensacionalismo premilenarista convirtiéndose en el precursor del fundamentalismo cristiano del siglo XX. Con todo esto, podemos ver, que el origen de esta creencia se remonta al siglo XIX y no existía antes de Darby, por lo que era desconocida en los primeros siglos del cristianismo e incluso durante la edad media. Esta creencia está basada en una interpretación literal de ciertos pasajes bíblicos, que no tienen en cuenta los diferentes estilos ni géneros literarios en los que la Biblia ha sido escrita.

Para entender bien el desarrollo de esta doctrina dentro del mundo protestante debemos saber qué es lo que ellos entienden por laTribulación ( fundamentada en 2 Tes 2,1-4) en la que se nos describe la venida del Señor y como antes de que Él venga habrá un tiempo de rebeldía, iniquidad y persecución. A este tiempo antes de la venida de Cristo los protestantes le llaman Tribulación .En base a esto podemos establecer tres momentos en los que puede suceder el rapto:

*Post-Tribulación: el rapto ocurrirá justamente después de la Tribulación y antes de la Segunda venida de Cristo. En este caso, el rapto ocurrirá justamente en el momento de la Segunda Venida de Cristo. Es la versión que más se parece y acerca al catolicismo, protestantismo histórico y a las Escrituras: Mat 24: 29-31; Marcos 13: 24-27; 2 Tes. 1: 112.

*Pre-Tribulación: en este caso el rapto ocurrirá antes de la Gran Tribulación. Es la doctrina mantenida por otros grupos protestantes y pentecostales. El problema es que esta doctrina exige 3 venidas de Cristo: en Belén de Judá cuando vino en carne, el día del arrebatamiento, y luego después de la Tribulación para establecer su milenio. La biblia nunca habla de tres venidas, siempre de dos: Hebreos 9,28, Matt. 24: 24-31; Marcos 13: 24-27; y 2 Tes. 2: 112

*Medio-Tribulación: Finalmente la última opción sería que el rapto ocurriera en medio de la Gran Tribulación. Tiene los mismos problemas bíblicos que la anterior, exige 3 venidas de Cristo, contrario a lo enseñan las escrituras.

¿Qué enseña la Iglesia Católica sobre todo esto?

El Catecismo de la Iglesia Católica es claro al respecto, se rechaza la teoría del milenarismo o premilenial como a veces ha sido llamada:

676 Esta impostura del Anticristo aparece esbozada ya en el mundo cada vez que se pretende llevar a cabo la esperanza mesiánica en la historia, lo cual no puede alcanzarse sino más allá del tiempo histórico a través del juicio escatológico: incluso en su forma mitigada, la Iglesia ha rechazado esta falsificación del Reino futuro con el nombre de milenarismo (cf. DS 3839), sobre todo bajo la forma política de un mesianismo secularizado, "intrínsecamente perverso" (cf. Pío XI, carta enc. Divini Redemptoris, condenando "los errores presentados bajo un falso sentido místico" "de esta especie de falseada redención de los más humildes"; GS 20-21).

Posteriormente sería en julio de 1944 cuando el Papa Pio XII condenaría el milenarismo, la idea de que Cristo vaya a reinar visiblemente en el mundo durante 1000 años.

De la condena de 1944 lo único que se puede concluir es que Cristo vendrá físicamente sólo en su Parusía, para derrotar al Anticristo y realizar el Juicio a las Naciones, después de lo cual subirá nuevamente a los cielos.

¿Cómo entonces debemos entender estos pasajes bíblicos? ¿Qué respuesta dar a aquellos que defienden el rapto?

Debemos leer bien el pasaje de 1 tesalonicenses 4,1617

Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.1 Tesalonicenses 4:1617

La conclusión a la que se llega es que primero resucitarán los que han muerto y luego los que aún quedan vivos serán arrebatados al Cielo. Es decir, la resurrección de los muertos precede al rapto. Por tanto, si somos capaces de averiguar cuando sucede la resurrección de los muertos sabremos cuándo ocurrirá el rapto.

La Escritura enseña que la resurrección de los muertos se produce en el "último día" del mundo:

39 Y esta es la voluntad del Padre, el que me envió: Que de todo lo que me diere, no pierda yo nada, sino que lo resucite en el día postrero. Juan 6:39

Marta le dijo: Yo sé que resucitará en la resurrección, en el día postrero. Juan 11:24

Es decir, que la resurrección de los muertos se produce el día postrero o también llamado “último día”. Eso quiere decir que no puede existir día después del último así que ese mismo día también debe ocurrir el rapto y por ende los injustos también resucitarían este mismo día. La propia escritura concuerda con esto:

28 No os maravilléis de esto; porque vendrá la hora cuando todos los que están en los sepulcros oirán su voz;
29 y los que hicieron lo bueno, saldrán a resurrección de vida; más los que hicieron lo malo, a resurrección de condenación.
Juan 5:28-29

Es decir, qué en el último día, todos los que están en el sepulcro oirán la voz del Señor y unos se levantarán para la vida y otros para la eterna condenación. Este pasaje entonces nos prueba claramente que la resurrección de justos e injustos se produce el último día, el mismo en el que los que viven serán arrebatados al Cielo según 1 Tes 4,1617.

Finalmente quiero citar a San Agustín y su interpretación de 1 Tes 4,1617que nos demostrará como claramente coincide con la interpretación que hemos dado nosotros de este texto:

Algo tocan a esa cuestión aquellos a quienes, hablando de la resurrección de los muertos, se refiere el Apóstol: Y nosotros, los que hemos quedado vivos, seremos arrebatados juntamente con ellos a las nubes, saliendo al encuentro de Cristo en el aire; y así estaremos siempre con el Señor14. Pero el problema les afecta a esos de quienes habla San Pablo, y no a los herejes. Aunque aquéllos no mueran, no veo en qué les favorezca a éstos, pues podemos decir lo que dijimos de Elías y Enoc. En realidad, por lo que toca a las palabras del bienaventurado Apóstol, parece afirmar que al fin del mundo cuando venga el Señor y vaya a tener lugar la resurrección de los muertos, algunos no han de morir, sino que los que se hallen en vida pasarán de repente, transformados, a aquella inmortalidad que se otorga también a los demás santos, y con ellos serán arrebatados a las nubes,como dice el Apóstol. Siempre que me puse a meditar tales palabras, me ha parecido eso y no otra cosa alguna. ( San Agustin Carta 193, 9)

Es decir, que el arrebatamiento del que habla san Pablo ocurrirá el día del fin del mundo, cuando hayan resucitado los muertos.

Estos grupos protestantes también a veces usan el texto Mateo 24,40-41para justificar la doctrina del rapto que viene a enseñarnos :

Entonces estarán dos en el campo; el uno será tomado, y el otro será dejado.
41 Dos mujeres estarán moliendo en un molino; la una será tomada, y la otra será dejada. Mateo 24,40-41
Curiosamente este texto habla de ser llevado y al otro ser dejado, pero no debemos interpretar literalmente el pasaje sino ver en qué contexto lo dice y que enseñan los versículos anteriores y siguientes. Por ejemplo:
E inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas. Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo; y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria. Y enviará sus ángeles con gran voz de trompeta, y juntarán a sus escogidos, de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro.Mateo 24,29-31

Se trata evidentemente del día de la Segunda Venida de Cristo, cuando separara el trigo de la cizaña, los buenos de los malos, por ello cuando habla de ser cogidos o llevados debemos entenderlo como que serán llevados a la “gloria” mientras los malos serán dejados para su condenación, o sea, irán al Cielo y al infierno respectivamente.

El versículo 42 es muy claro: Velad, pues, porque no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor. Se está refiriendo a la venida final de Nuestro Señor, la segunda venida, que nadie sabe cuándo será. Esta interpretación del texto Mateo 24,29-31 es la mantenida por los primeros cristianos. En conclusión, terminaré citando a San Hilario de Poitiers:

El día del Señor sorprenderá a dos en el campo, a saber, los dos pueblos de los fieles y de los infieles en el siglo, como en el trabajo de esta vida. Serán, con todo, separados, y el uno dejado y tomado el otro; en lo cual se da a conocer la separación de los fieles e infieles. Porque al agravarse la ira de Dios, los escogidos se ocultarán en sus moradas; mas los pérfidos serán dejados para combustible del fuego del cielo. Lo mismo hay que decir, respecto de los que muelen; de donde sigue diciendo: "Dos mujeres molerán, etc. " La muela es la obra de la ley, mas, porque una parte de los judíos, así como creyó por los apóstoles, ha de creer también por Elías y ha de ser justificada por la fe; por eso, una parte será tomada por la misma fe, a causa de sus buenas obras, y la otra será dejada en el trabajo infructuoso de la ley, moliendo en vano, y no amasará el pan del manjar celestial. ( San Hilario, in Matthaeum, 26 , Catena Aurea ES 5436).

Jesús Urones
Cortesía de nuestra página hermana, Blog Convertidos Catolicos-Religion en Libertad


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



10 Cosas que un Católico debe saber sobre la doctrina protestante de "Sola Scriptura"


10 COSAS QUE UN CATÓLICO DEBE SABER SOBRE LA DOCTRINA PROTESTANTE DE “SOLA SCRIPTURA”

¿SABEMOS QUÉ DECIR CUANDO UN PROTESTANTE NOS DESAFÍA A CONFRONTAR LAS CREENCIAS SOBRE LA BIBLIA?
Por: María de los Ángeles Pizzorno

Muchas veces los católicos nos enfrentamos a miembros de las Iglesias Protestantes al abrir la puerta de nuestra casa a quienes nos visitan para “evangelizarnos”. Es pues útil que sepamos algunos de los puntos en los que diferimos.

Y la “sola scriptura” es una diferencia importante entre católicos y protestantes, porque los protestantes dicen que solamente la Biblia tiene autoridad para la fe y la práctica del cristiano, y por ese lado ven con buenos ojos el “pieletrismo”.

Esta noción de Lutero creó el mayor cisma del cristianismo, resultó ser tan divisiva que hoy solamente en EE.UU. hay más de 70 mil denominaciones protestantes. ¿Entonces de que “sola scriptura” estamos hablando? ¿No será de algo parecido de lo que Jesús acusaba a los fariseos que pedían a la población que hiciera algo que ellos no hacían?

1 – CÓMO COMENZÓ LA HISTORIA DE LA “SOLA SCRIPTURA”

Los Reformadores Protestantes, al separarse de la Iglesia Católica, se afirmaron en la Biblia como la única fuente de las verdades de la fe, y declararon que para entender su mensaje sólo era necesario leer las palabras del texto. Es lo que se llama la teoría protestante de la “Sola Scriptura”.

¿Qué significa esto? Pues significa dejar estática en el tiempo la interpretación y la especificación de lo que ha dicho Dios en un libro sagrado pero resumido, limitando toda su Revelación a lo largo de la Historia de la Salvación, sólo a lo que surge como primera impresión de lo escrito en un libro, la Biblia, que si bien es Palabra Revelada y como tal base firme para vivir nuestra Fe, no puede encerrar todo lo que Dios tiene que decirnos. Esto, nosotros los católicos lo sabemos.

Buena parte de lo expresado en la Biblia ha sido ‘meditado’ y estudiado en estos 2000 años y cada vez aparecen nuevas interpretaciones enriquecedoras que obedecen a la acumulación de sabios meditando los textos.

¿Y por qué lo sabemos? Vayamos por partes.

Eliminando suspicacias y contradicciones inexistentes

Los protestantes muchas veces nos acusan de tener una fe no inspirada en la Biblia, y nos quieren hacer caer en contradicciones que no son tales.

Debemos dejar bien en claro que la Sagrada Biblia es para nosotros, los católicos, sagrada. La Palabra de Dios está en la Biblia y lo creemos firmemente.

Prueba de ello es que, en nuestras celebraciones Eucarísticas se leen varios textos de la Biblia: dos del Antiguo Testamento, el primero de Génesis o los Profetas, etc., y un Salmo. Los otros dos son una carta de San Pablo o algún otro de las primeras comunidades y finalmente, y de pie, el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. Vaya esto para aclarar dudas que no deben existir.

¿Dónde está el problema entonces?

La diferencia principal es que la Iglesia Católica se sabe poseedora, por mandato y vocación, del Depósito de la Fe. Esto significa, ni más ni menos, que debe ejercer la custodia celosa de toda la Revelación: la escrita, y la oral.

Para los católicos, la Revelación Divina no se limita a la Biblia, sino que hay en la Historia de la Salvación, una riquísima Tradición Apostólica que la explica, la complementa y la enriquece.

2 – LUTERO AGREGÓ EN LA BIBLIA LA EXPRESIÓN “SOLA SCRIPTURA”

Podemos encontrar la raíz de esta afirmación en Martín Lutero, que agregó por su cuenta la Palabra “solamente” a su traducción de Romanos 3:28, porque ese versículo contradecía su enseñanza de “Sola Fides” (Sólo la Fe), de modo que el versículo transformado por Lutero, pasó a decir lo que no decía originalmente: “Porque pensamos que el hombre es justificado por la fe solamente… sin las obras de la ley” (NdE: la palabra “solamente” no está en el texto bíblico original).

“Sola Fides” fue, junto con “Sola Scriptura” y “Sola Gratia” (Solo la Gracia), las tres “solas”, instauradas por Lutero y aceptadas por los otros reformadores como Calvino, Zwinglio, Knox, etc.

Sin embargo, de manera perversa, omiten lo que directamente dice la Carta de Santiago 2: 17-18

“Lo mismo pasa con la fe: si no va acompañada de las obras, está completamente muerta. Sin embargo, alguien puede objetar: «Uno tiene la fe y otro, las obras». A ese habría que responderle: «Muéstrame, si puedes, tu fe sin las obras. Yo, en cambio, por medio de las obras, te demostraré mi fe»”.

Con “Sola Scriptura”, Lutero quiso significar que “la Palabra escrita de Dios es la única regla de fe infalible para el creyente”. Y hasta el día de hoy esta afirmación de que la Biblia es única fuente para la enseñanza de la doctrina y de la moral es un dogma protestante.

Esto, que no deja de ser una “tradición humana”, deja de lado arbitrariamente y sin ninguna base bíblica, la riquísima Tradición Apostólica que es patrimonio de “toda” la cristiandad y de la que la Iglesia Católica es responsablemente guardiana.

3 – NO HAY FUNDAMENTOS BÍBLICOS REALES

Se debe entonces establecer con total certeza, el hecho de que ni siquiera los fundamentalistas protestantes pueden encontrar en la Biblia un solo texto que sirva de base real para la afirmación de esta tesis.

Lo único más cercano es la Segunda carta de San Pablo a Timoteo 3: 16-17

“Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el siervo de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra”.

Los católicos, estamos totalmente de acuerdo con esta afirmación, la Escritura está inspirada por Dios y es “útil” para enseñar, etc., pero, tengamos presente que en este versículo no se encuentra la palabra única o suficiente, que avalaría la tesis de Sola Scriptura.

San Pablo ha aplicado la palabra “suficiente” en otras cartas, como en la segunda a los Corintios, en donde la emplea para referirse a la Gracia. Pero él, conociendo esa palabra, y pudiendo usarla, solo dijo “útil”. O sea que aquí el Apóstol de ninguna manera quiere afirmar que la Escritura sea la única fuente para “enseñar, reprender, corregir, etc.”

4 – EN LA PRÁCTICA ES IMPOSIBLE BASARSE EN LA “SOLA SCRIPTURA”
Vayamos más atrás, al Antiguo Testamento. Antes, durante y después de los tiempos de Moisés, no existía la palabra impresa.

Entonces, ¿cómo pudo el pueblo elegido obedecer la Palabra de Dios, cuando sólo existía la tradición oral? Debemos aceptar como hecho histórico entonces, que la Palabra de Dios continuó transmitiéndose por siglos en forma oral y nunca fue restringida a la escrita.

Cuando los profetas del Antiguo Testamento y los apóstoles del Nuevo Testamento predicaron la salvación al creyente por medio de la palabra, esto fue inspirado por Dios y fue su mandamiento, no importando si después esta Palabra sería escrita.

Dios Todopoderoso, al enviar a Sus Profetas les decía: “Habla en mi nombre a este pueblo”, “Ve a tal lado y diles que…” Dios no decía “Escribe…”. En el único libro donde expresamente se dan -al Apóstol Juan-, órdenes de escribir es el Apocalipsis.

Haz lo que Yo Digo mas no lo que Yo Hago es la Máxima de los Protestantes

Tal como sucede en la Iglesia Católica, que encuentra en la Tradición oral Apostólica luz para entender pasajes de la Palabra escrita, les ocurre también a los protestantes, que a pesar de afirmar y defender su creencia en “Sola Scriptura”, en la práctica siguen aferrados a sus raíces, como forma de iluminación. Los Presbiterianos tienen la Biblia “más sus tradiciones calvinistas”, los Bautistas “agregan a la Biblia sus propias opiniones teológicas”. Los Luteranos, además de la Biblia, “se nutren de la enseñanza de Lutero”.

Esto lleva a que exista una infinidad de denominaciones protestantes, en discordancia unas con otras, algo que Cristo no nos dejó como misión.

5 – EL MANDATO DE CRISTO NO FUE NI ESCRIBIR NI ENDIOSAR UN LIBRO

Jesús predicando durante su vida terrena, estableció claramente su Iglesia, pero en ninguna parte dejó como mandato o misión para Sus Apóstoles, que escribieran un Libro con Su Palabra y Obra.

Esto es fundamental para los Católicos: Primero fue la enseñanza de Jesús, después fue la Iglesia, y recién después vino la “escritura” del Evangelio.

Jesús pasó Su autoridad a través de los Apóstoles de forma oral. Esto está absolutamente en contra de la creencia protestante.

Nuestro Señor Jesucristo dijo a sus apóstoles, que fueron los primeros obispos: “El que a vosotros escucha, a mí me escucha, y el que a vosotros rechaza, a mí me rechaza; y el que a mí me rechaza, rechaza al que me envió”. (Lucas 10:16).

Así que, todo aquel que quiera conocer la verdad de Jesucristo, tiene que encontrar a los Apóstoles, su enseñanza y tradición.

Para mayor claridad, la carta de San Pablo a los Efesios (2:20) nos dice que la Iglesia que Jesús fundó, fue

“edificada sobre los cimientos de los Apóstoles y los Profetas con Jesucristo mismo como piedra angular”

Y a los Gálatas (1: 8-9) les advirtió

“si nosotros mismos o un ángel del cielo bajara para anunciarles un Evangelio distinto del que os hemos anunciado, sea maldito”.

6 – LA TRASMISIÓN DEL MENSAJE HA SIDO HISTÓRICAMENTE VERBAL Y NO ESCRITA

Si retrocedemos en la Historia de la Salvación, nos pueden surgir otras algunas preguntas. Ya vimos que en el Antiguo Testamento la enseñanza se pasó por siglos y siglos de forma oral. No fue diferente después de la Ascensión de Cristo a los cielos.

Ahora bien, si durante la mayor parte de la historia, la mayoría de la gente no sabía leer y hasta el año 1450 en que se inventó la imprenta, no tuvo acceso a los libros, ¿de qué “Sola Scriptura” estamos hablando?

Investigando en la historia de los primeros siglos de la Iglesia, bien podemos razonar que, a pesar de que la mayoría de la gente que poblaba el mundo conocido entonces era analfabeta, fue no obstante, escrupulosamente evangelizada de forma oral, por medio de relatos, pinturas o imágenes talladas en los muros de las Iglesias. Esa era la llamada “Biblia de los iletrados”. El pueblo aprendía la Historia Sagrada por medio de los sermones y las imágenes talladas y pintadas en los Templos Católicos.

Porque, a pesar de que los protestantes creen que la Biblia “cayó un día del cielo como el maná”, la Iglesia Católica siempre se tomó en serio el mandato de Jesús de evangelizar y por siglos lo hizo como podía, o sea, de forma oral.

7 – LA “SOLA SCRIPTURA” NO TIENE BASES APOSTÓLICAS

Los católicos somos culpados sin fundamento por los hermanos separados por creer en lo que ellos llaman “doctrinas hechas por hombres mucho después de finalizada la Revelación”. Ellos afirman que sobre “esas doctrinas” no se había oído hablar en la Iglesia primitiva.

Sin embargo la interpretación y la discusión de lo que quiso decir Jesús cuando expresó determinada cosa es lo que se hizo desde siempre en el cristianismo; desde el primer día.

En cambio olvidan u omiten decir, que nadie había oído hablar de “Sola Scriptura” antes del siglo XVI, o sea antes de que Lutero la adoptara. Esto significa que, no sólo no puede ser probada a través de los textos bíblicos, sino que tampoco hay rastros de ella en ninguno de los escritos de la Iglesia primitiva.

“Yo sólo creo en la Biblia (aunque la Biblia no me dé la razón)”

Y es tan simple como eso. Leyendo el Evangelio, encontramos citas explícitas que dicen que no todo lo que hizo Jesús se encuentra escrito.

El Apóstol San Juan dice en su Evangelio:

“Hay además otras muchas cosas que hizo Jesús. Si se escribieran una por una, pienso que ni todo el mundo bastaría para contener los libros que se escribieran“. (Juan 21,25)

Y San Pablo en su Epístola a la Iglesia de Tesalónica escribe:

“Así pues, hermanos, manteneos firmes y conservad las tradiciones que habéis aprendido de nosotros, de viva voz o por carta.” 2Tes 2,15

He aquí dos expresiones apostólicas que no sólo no confirman la creencia en Sola Scriptura, sino que la invalidan, reafirmando que no todo lo que Jesús hizo está escrito y que hay que cuidar las tradiciones que van pasando de una generación a otra.

Por todo lo que hemos visto, podemos afirmar, -aunque ellos no lo acepten-, que todo el edificio del protestantismo, que asegura sólo basarse en la Escritura, no tiene fundamento, ya que no se puede demostrar con ningún texto bíblico que esa creencia sea bíblica.

Simplificar vanamente lo difícil puede resultar muy aventurado

La defensa de la creencia en la “Sola Scriptura” tiene su base principal en la idea de que la Biblia es lo suficientemente fácil de leer y entender como para ser comprendida por cualquier persona sencilla, lo que justifica su creencia en la interpretación privada de la Biblia.

Sin embargo, cualquier persona que haya leído la Biblia, por más instruida que sea, sabe que no es un libro de fácil comprensión. Puede ser algo muy engañoso hablar de sencillez. La Biblia es Palabra viva, Palabra de vida eterna, por lo cual se aplica a todos los tiempos. Si bien las enseñanzas básicas, como por ejemplo el Decálogo (los Diez Mandamientos), pueden parecer fáciles de entender, es evidente que la Biblia en su conjunto es un documento extremadamente complejo que requiere los conocimientos de teólogos, biblistas y lingüistas para ser entendida claramente.

Si esto no fuera cierto, ¿por qué los candidatos a pastores protestantes están obligados a concurrir al seminario para poder ser calificados como pastores? Cualquier creyente que supiera leer podría serlo.

8 - LA BIBLIA FUE COMPENDIADA POR LA IGLESIA CATÓLICA, NO CAYÓ DEL CIELO

Avanzando más profundamente en la investigación, aprendemos que la Biblia, tal como la conocemos y leemos hoy, no fue compendiada hasta el Siglo IV DC.

Aunque para los Protestantes, la Biblia un día apareció en sus manos, no se sabe cómo, en realidad llevó muchos años de estudios y muchas discusiones para optar -entre los manuscritos manejados por las distintas comunidades- cuáles serían los libros elegidos para el culto común.

Pero lo que para nosotros es tanto o más importante descubrir, es que -antes de que la Iglesia el siglo IV definiera el criterio que utilizaría para realizar la selección de libros destinada al culto- no se podía leer la Biblia, porque aún no existía como tal.

Entonces, y de acuerdo a estas premisas, debemos colegir que el criterio de autoridad de la Biblia es apostólico, no bíblico.

Después de muchas idas y venidas, finalmente fue en el Concilio de Roma del año 382, comandado por el Papa Dámaso I, cuando la Iglesia Católica instituyó el Canon Bíblico con la lista de 27 libros del Nuevo Testamento y 46 del Antiguo Testamento, éstos últimos traducidos del griego al latín por San Jerónimo (la Vulgata), por encargo del mismo Papa San Dámaso.

Esa fue, en la práctica, la primera Biblia en el sentido concreto y pleno de la palabra.

Posteriormente los Concilios regionales III de Hipona del 393, III de Cartago del 397 y IV de Cartago del 419, en los cuales participó San Agustín, aprobaron dicho canon.

Lutero impugnó ese canon, que fue aprobado definitivamente en el Concilio de Trento en el año 1546. Pero, lamentablemente, la biblia Protestante tiene menos libros que la católica.

9 – LOS PROBLEMAS REALES NECESITAN RESPUESTAS ADECUADAS

Mirando el presente, tal vez sería lícito preguntarse, por ejemplo, si la única fuente para la enseñanza y la instrucción moral viene de la Biblia, ¿cómo se supone que los creyentes de hoy podríamos estar preparados para responder a preguntas que surgen a partir de cosas sobre las cuales nunca antes se había escuchado y mucho menos en los tiempos bíblicos?

¿Cómo puede la Biblia instruirnos sobre importantes problemas actuales como la guerra nuclear, la anticoncepción artificial, la fecundación in vitro, la eutanasia, la reasignación de género, la modificación genética, la clonación o toda una serie de otros problemas modernos?

Sólo la vida y la autoridad dinámica del Magisterio de la Iglesia, llena del Espíritu Santo pueden tamizar los hechos y llegar a la enseñanza correcta, leyendo los sucesos de la Historia a la luz de la Palabra. Prueba de ello son las numerosas Encíclicas de los Papas, destinadas a echar luz sobre distintos temas relevantes en cada momento histórico.

Esto mismo hacen los protestantes, que interpretan la Biblia a la situación actual, por lo que sin admitirlo, están violando el principio predicado por ellos de “sola scriptura”.

10 – LA ‘SOLA SCRIPTURA ES UNA NOCIÓN DIVISIVA Y DE MALOS FRUTOS

“Para que sean Uno, Padre, como Tú y Yo somos Uno”

La aplicación rigurosa de la “Sola Scriptura”, y su directo pariente, la interpretación privada, no ha dado buenos frutos. Por el contrario, si bien existe una gran devoción en la grey protestante, el no tener una línea clara a la que aferrarse, ha llevado a miles de divisiones dentro del protestantismo.

Paradójicamente, debido a que no pudieron ponerse de acuerdo sobre la interpretación de la “sola scriptura” de la Biblia, aún desde el principio, los líderes protestantes comenzaron a separarse y a formar sus propias denominaciones. En Estados Unidos, la cantidad de denominaciones protestantes en el momento actual (2016) supera las 70.000.
Preguntas sin respuestas sobre lo divisivo del criterio

¿Cómo podría entonces la “Sola Scriptura” ser la base de la Iglesia de Cristo cuando conduce a tal división?
¿Cómo puede esta fragmentación ser compatible con el mandato de Jesús y con la profecía suya de “un solo rebaño y un solo Pastor”?
Por el capricho de un hombre, una enorme cantidad de cristianos se ve reducido en sus derechos de creyentes. Ellos se pierden los Sacramentos, que fueron instituidos por Jesús para todos sus discípulos y que nos proveen la Gracia Santificante, tan imprescindible para enfrentar los desafíos de la vida. Y se pierden el enorme gozo de pertenecer a una sola Iglesia, en vez de navegar solos en mares turbulentos.

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Damaso
https://bibliaytradicion.wordpress.com/6protestantismo/66discusion-sobre-sola-scriptura-
http://es.wikipedia.org/wiki/TradicionApostolica
www.apologeticacatolica.org/Tradicion/

Este artículo fue publicado originalmente por nuestros aliados y amigos:


http://es.catholic.net/op/articulos/62355/10-cosas-que-un-catolico-debe-saber-sobre-la-sola-scriptura.html


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK