Mostrando las entradas con la etiqueta escritor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta escritor. Mostrar todas las entradas

Surgen más denuncias de abuso a menores contra el sacerdote compositor del famoso canto "Pescador de hombres".

 



Han surgido nuevas acusaciones sobre presuntos abusos a menores por parte del sacerdote Cesáreo Gabaráin, el compositor de canciones de misa tan famosas como 'Pescador de hombres' y 'Juntos como hermanos', y quien falleciera en 1991. “Revisaba siempre las noticias sobre los casos de abusos en la Iglesia y me parecía extraño que nunca apareciera el nombre de Cesáreo. Era conocido, por alumnos y maristas, que tocaba a los niños en su despacho”, afirma Francisco Javier García, exalumno de Chamberí y presunta víctima de Gabaráin en 1973.

Cuando el pasado 8 de agosto leyó en EL PAÍS que otros compañeros denunciaban abusos de este sacerdote en los años setenta y que la orden lo expulsó del colegio en 1978 tras una queja de varios padres, se animó a dar un paso para sacar a relucir “la cara oscura” del padre Cesáreo. “En su día fue imposible denunciarlo. Ahora, 50 años después, se sabrá la verdad”, anuncia. No es el único: otras cinco personas (tres víctimas y dos testigos) relatan a este diario que los abusos de este cura se remontan en realidad al menos a 20 años antes, al mismo inicio de su carrera sacerdotal. Comienzan ya en 1959, año en que fue ordenado sacerdote en San Sebastián, en su primer destino en el municipio guipuzcoano de Antzuola. Siguieron en el primer año que pisó el colegio de Chamberí, en 1966, y continuaron al menos hasta 1978, cuando Gabaráin abandonó este centro y fue recolocado en el colegio salesiano de San Fernando, en Madrid.

En total, son ya ocho víctimas y cuatro testigos los que acusan a este sacerdote de pederastia y tanto a la orden como a la archidiócesis de Madrid de haberle encubierto. El impacto de la noticia en muchos países católicos, de Polonia a Latinoamérica, donde las canciones de Gabaráin son muy conocidas, ha llevado a Oregon Catholic Press (OCP), la entidad estadounidense que dispone de las licencias de sus composiciones, a eliminar temporalmente de su sitio web la información sobre el sacerdote y destinar los beneficios de los derechos a una organización de apoyo a víctimas de pederastia.

Todos los testimonios coinciden en que los abusos de Gabaráin eran una cosa muy conocida en la época. Incluso en 2001 el dibujante de cómic Alvarez Rabo, amigo de uno de los afectados, publicó en la revista El Víbora unas viñetas sobre las prácticas de Cesáreo, con un nombre ficticio pero fácilmente reconocible. Los abusados exponen el mismo modus operandi: el sacerdote les convencía para que fueran a su despacho o a su casa y allí, sin hacer uso de la violencia, les desabrochaba la ropa para tocarles el torso y los genitales.

Las nuevas acusaciones se remontan a 1959, el mismo año en el que Gabaráin fue ordenado sacerdote y destinado como capellán en la escuela y convento marista de Antzuola, un pueblo guipuzcoano de 2.000 habitantes. Iñaki Badiola, de 74 años, denuncia que Gabaráin tocaba constantemente a los niños que iban a misa o hacían deporte con él. “Montó un equipo y nos tocaba. Era evidente que todo el mundo lo sabía. Muchas veces nos invitaba a su casa a comer galletas y allí nos metía mano a todos”, detalla. Badiola comenta que, desde hace años, ha advertido a sus vecinos y al Ayuntamiento de la localidad para que eviten hacer homenajes a este sacerdote. “Un año anunciaron [en el pueblo] que iban a escribir un libro sobre él. Yo les envié una carta certificada para contarles que este tipo era un pederasta. Nadie me contestó, pero todo el mundo allí lo sabe”, asegura. En Antzuola estuvo hasta 1964, momento en el que fue trasladado como capellán a la residencia de mayores Zorroaga (San Sebastián). Allí pasó dos años antes de arribar en Madrid.

José Luis Álvarez, exalumno de Chamberí, detalla que Gabaráin comenzó a abusar de menores desde el primer momento que puso un pie en el colegio, en 1966. Cesáreo, cuenta, lo llevaba a su despacho cuando tenía 12 años y le entregaba libros de temática sexual para que los leyese. “Cuando volvía, me abrazaba e introducía su mano por la cinturilla del pantalón para manosearme tanto por delante como por detrás. Una vez me llamó estando en clase y aún recuerdo cuando, al salir del aula, el hermano Julio, que nos estaba dando clase, me miró con cara de saber lo que me iba a pasar”, describe. Un verano, añade, Gabaráin intentó que él y otros cuatro alumnos fueran de camping con él, pero sus padres se negaron. A lo largo de los años, Álvarez contó lo sucedido a su gente más cercana, pero afirma que siempre tenía la sensación de que nadie lo creía.

Francisco Javier García cuenta que Cesáreo comenzó a “mostrar interés“ por él cuando jugaba en el equipo de baloncesto durante el curso de 1973. Tenía 12 años. Con frecuencia, bajaba a saludarle a los vestuarios para felicitarle después de los partidos. En ocasiones Gabaráin invitaba a varios de los jugadores a merendar en una cafetería de la calle de Santa Engracia para, dice García, estudiar quiénes podían ser sus víctimas. Un día, este alumno le pidió ayuda con un trabajo sobre historia de la música. “Me citó en su despacho un sábado por la tarde, cuando el colegio estaba prácticamente vacío. Al entrar, me sentí extraño. Me mostró un disco de los románticos rusos y me explicó quién era el autor mientras me pidió que me sentará en sus rodillas. Me resistí, pero al final me agarró. Mientras me hablaba sobre música, me sobó la espalda y bajó la mano hasta el trasero. Con la otra mano me desabrocho el pantalón y me lo bajó”, narra.

En ese momento, añade García, saltó de su regazo y salió corriendo del despacho. “Estaba acojonado. En mi carrera veloz por las escaleras me choqué con el hermano Isidro, el responsable de la sección de baloncesto. Me preguntó qué pasaba y por qué corría. Yo le empujé y seguí mi descenso veloz. Justo en ese momento, Isidro vio que Cesáreo venía detrás de mí mientras gritaba: ‘No es lo que parece, no es lo que parece’”, cuenta. García recuerda que, tras esquivar al hermano Isidro, escuchó que este, mientras se acercaba enfadado hacia el cura, gritó: “¿Qué es lo que no parece?”. García no contó nada en casa, pero tampoco el hermano Isidro ni nadie del colegio se acercó para preguntarle por lo sucedido. “Dejé de creer en la iglesia y en los curas. Los consideraba cómplices de esta situación”, admite.

Estas acusaciones han caído como un jarro de agua fría para miles de creyentes en muchos países del mundo católico, que durante años han cantado las letras de Gabaráin. Sus canciones entusiasmaron también a Juan Pablo II, que en 1979, tres meses después de la salida de Gabaráin de Chamberí, lo nombró prelado de Su Santidad, un título honorífico concedido a personas de especial relevancia. La Oregon Catholic Press (OCP), organización dedicada a proporcionar recursos musicales y servicio a las parroquias Católicas de todo el mundo y entidad que dispone de las licencias de los composiciones de Gabaráin, ha informado este miércoles en un comunicado que “con prudencia” ha eliminado temporalmente de su sitio web “las páginas con información del perfil del compositor, así como sus cantos y productos, incluidos cancioneros, discos y partituras”, hasta que la investigación de los maristas aclare lo sucedido. “Las regalías que le corresponden a OCP como editor de sus canciones serán donadas a una organización de apoyo a las víctimas de abuso”, señala la nota.

San Buenaventura Religioso. Cardenal. Escritor.


SAN BUENAVENTURA, RUEGA POR NOSOTROS
Religioso. Cardenal. Escritor.
Año 1274
15 de julio

San Buenaventura:
pide a Nuestro Señor que nosotros
lo amemos como lo amaste tú.

Nació en Bañoreal, cerca de Vitervo (Italia) en 1221.

Un nombre profético

Se llamaba Juan, pero dicen que cuando era muy pequeño enfermó gravemente y su madre lo presentó a San Francisco, el cual acercó al niñito de cuatro meses a su corazón y le dijo:
"¡BUENA VENTURA!"que significa: "¡BUENA SUERTE. BUEN EXITO!". Y el niño quedó curado. Y por eso cambio su nombre de Juan por el de Buenaventura. Y en verdad que tuvo buena suerte y buen éxito en toda su vida.

Un doctor muy especial

En agradecimiento a San Franciscosu benefactor, se hizo religioso franciscano. Estudióo en la universidad de París, bajo la dirección de famoso maestro Alejandro de Ales, y llegó a ser uno de los más grandes sabios de su tiempo. Se le llama "Doctor seráfico", porque "Serafín" significa "el que arde en amor por Dios" y este santo en sus sermones, escritos y actitudes demostró vivir lleno de un amor inmenso hacia Nuestro Señor. Los que lo conocieron y trataron dicen que todos sus estudios y trabajos los ofrecía para gloria de Dios y salvación de las almas. A sus clases concurrían en grandes cantidades gente de todas las clases sociales y sus oyentes afirmaban que mientras hablaba parecía estar viendo al invisible.
Su inocencia y santidad de vida eran tales que su maestro, Alejandro de Alex, exclamaba "Buenaventura parece que hubiera nacido sin pecado original".
Escrúpulos peligrosos. Él no veía en si mismo sino faltas y miserias y por eso empezó a padecer la enfermedad de los escrúpulos, que consiste en considerar pecado lo que no es pecado. Y creyéndose totalmente indigno empezó a dejar de comulgar. Afortunadamente la bondad de Dios le concedió un valor especial, y observó en visión que Jesucristo en la Santa Hostia se venía desde el copón en el cual el sacerdote estaba repartiendo la Sagrada Comunión, y llegaba hasta sus labios. Con esto reconoció que el dejar de comulgar por escrúpulos era una equivocación.
Escritor famoso. Buenaventura, además de dedicarse muchos años a dar clases en la Universidad de París donde se formaban estudiantes de filosofía y teología de muchos países, escribió numerosos sermones y varias obras de piedad que por siglos han hecho inmenso bien a infinidad de lectores. Una de ellas se llama "Itinerario del alma hacia Dios". Allí enseña que la perfección cristiana consiste en hacer bien las acciones ordinarias y todo por amor de Dios. El Papa Sixto IV decía que al leer las obras de San Buenaventura se siente uno invadido de un fervor especial, porque fueron escritas por alguien que rezaba mucho y amaba intensamente a Dios.
Una noticia muy alagadora. San Buenaventura fue nombrado Superior General de los Padres Franciscanos, y el Papa le concedió el título de Cardenal. Y aunque era famoso mundialmente por su sabiduría, sin embargo seguía siendo muy humilde y se iba a la cocina a lavar platos con los hermanos legos (dicen que la noticia de su nombramiento como Cardenal le llegó mientras estaba un día lavando platos en la cocina) y Fray Gil, uno de los hermanos legos más humildes, le preguntó un día: "Padre Buenaventura, ¿un pobre ignorante como yo, podrá algún día estar tan cerca de Dios, como su Reverencia que es tan inmensamente sabio?"
El gran sabio le respondió: "Oh mi querido Fray Gil: si una pobre viejecita ignorante tiene más amor de Dios que Fray Buenaventura, estará más cerca de Dios en la eternidad que Fray Buenaventura". Al oír semejante noticia, el humilde frailecito empezó a aplaudir y a gritar: "Ay Fray Gil borriquillo de Dios, aunque seas más ignorante que la más pobre viejecita, si amas a Dios más que Fray Buenaventura, estarás en el cielo más cerca de Dios que el gran Fray Buenaventura". Y de pura emoción se fue elevando por los aires, y quedó allí suspendido entre cielo y tierra en éxtasis. Es que había escuchado la más halagadora de las noticias: que el puesto en el cielo dependerá del grado de amor que hayamos tenido hacia el buen Dios.

La simpatía de San Buenaventura

Este gran doctor, que por 17 años fue Superior General de los Padres Franciscanos y recorrió el mundo visitando las casas de su comunidad y animando a todos a dedicarse a la santidad, y que fue el hombre de confianza del Sumo Pontífice para resolver muchos casos difíciles, y que dirigió en nombre del Papa el Concilio de Lyon y tuvo el honor de que la oración fúnebre el día de su entierro la hiciera el mismo Sumo Pontífice, tenía una cualidad especialísima: una exquisita bondad en su trato, una amabilidad que le ganaba los corazones, un modo conciliador que lo alejaba de los extremos, de la extrema rigidez que amarga la vida de los otros y de la relajación que deja a todos seguir por el camino del mal sin corregirlos. Sus virtudes preferidas eran la humildad y la paciencia, y la meditación frecuente en la pasión y muerte de Cristo lo llevaba a esforzarse por cumplir aquel consejo de Jesús: "Aprended de mi que soy manso y humilde de corazón". Su crucifijo lo tenía totalmente desgastado de tanto besarle las manos, los pies, la cabeza y la herida del costado. Su amor a la Virgen María era intenso y por todas partes recomendaba el rezo del Angelus (o de las tres Aves Marías).
Un santo elogia a otro santo. A San Buenaventura le recomendaron que escribiera la biografía de su gran protector San Francisco de Asís (la cual resulto muy hermosa) y dicen que cuando estaba redactándola, llegó a visitarlo el sabio más famoso de su tiempo, Santo Tomás de Aquino, el cual al asomarse a su celda y verlo sumido en la contemplación y como en éxtasis, exclamó: "dejemos que un santo escriba la vida de otro santo", y se fue. Así que estos dos sabios tan famosos no se trataron en vida pero se admiraron mutuamente.
Muerte solemne. En el año 1274 se celebro el concilio de Lyon (o reunión de todos los obispos católicos del mundo). Terminando el Concilio con gran éxito, todo dirigido por San Buenaventura, por orden del Sumo Pontífice, el santo sintió que le faltaban las fuerzas, y el 15 de julio de 1274 murió santamente asistido por el Papa en persona. Todos los obispos del Concilio asistieron a sus funerales y caso único en la historia, el Santo Padre ordenó que todos los sacerdotes del mundo celebran una misa por el alma del difunto.
Un elogio muy especial. El Papa Inocencio V predicó la homilía en el entierro de San Buenaventura y dijo de él: "Su amabilidad era tan grande que empezar a tratarlo era quedar ya amigos de él para siempre. Y su unción al predicar y escribir era tan admirable, que escucharlo o leer sus escritos, era ya empezar a sentir deseos de amar a Dios y conseguir la santidad". Bello elogio en verdad.

Fuente EWTN

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



Así es como un escritor Húngaro explicó la existencia de Dios. Simple y espectacular


ASÍ ES COMO UN ESCRITOR HÚNGARO EXPLICÓ LA EXISTENCIA DE DIOS. SIMPLE Y ESPECTACULAR

En el vientre de una mamá habían dos bebés. Uno preguntó al otro:

"Tu crees en la vida después del parto?"

El otro respondió: "Claro que si. Tiene que haber algo después del parto. Tal vez estamos aquí para prepararnos para lo que vendrá más tarde" "Tonterías", dice el primero. "No hay vida después del parto. Que clase de vida seria esta?"

El segundo dice: "No lo se, pero habrá más luz que la hay aquí. Tal vez podremos caminar con nuestras propias piernas y comer con nuestras bocas. Tal vez tendremos otros sentidos, que no podemos entender ahora".

El primero contestó: "Eso es un absurdo. Caminar es imposible. Y comer con la boca!? Ridículo!. El cordón umbilical nos nutre y nos da todo lo demás que necesitamos. El cordón umbilical es demasiado corto. La vida después del parto es imposible."

El segundo insistió: "Bueno, yo pienso que hay algo y tal vez sea diferente de lo que hay aquí. Tal vez ya no necesitemos de este tubo físico."

El primero contestó: " Tonterías, además, de haber realmente vida después del parto, entonces por qué nadie jamás regreso de allá? El parto es el fin de la vida y en el post parto no hay nada más allá de lo oscuro, silencio y olvido. Él no nos llevará a ningún lugar."

Bueno, yo no lo se", dice el segundo "pero con seguridad vamos a encontrarnos con Mamá y ella nos cuidará."

El primero respondió: "Mamá, tu realmente crees en Mamá? Eso es ridículo. Si Mamá existe, entonces, dónde está ella ahora?"

El segundo dice: "Ella está alrededor nuestro. Estamos cercados por ella. De ella, nosotros somos. Es en ella que vivimos. Sin Ella, este mundo no sería y no podría existir."

Dice el primero: "Bueno, yo no puedo verla, entonces, es lógico que ella no existe."

El segundo le responde a eso: "A veces, cuando tú estás en silencio, si te concentras y realmente escuchas, tú podrás percibir su presencia y escuchar su voz amorosa allá.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK