Mostrando las entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas

El mito del "genocidio Español" en América


EL MITO DEL “GENOCIDIO ESPAÑOL” EN AMÉRICA

Comienzo diciendo que el término “genocidio” es anacrónico, así lo evidencia un gran artículo que recomiendo, escrito por César Cervera en la ABC en español[1]. Entre los distintos argumentos presentados, encabeza aquél de las cifras infladas y exageradas de una supuesta matanza masiva por parte de los españoles. Ante este mito histórico, algunos pseudo historiadores gustan de imaginar a Don Juan de Austria (héroe de la batalla de Lepanto) vanagloriándose – supuestamente – del martirio de un grupo de indígenas americanos, cuando en realidad no participó de la Conquista… ¡Es más! Ni siquiera pisó suelo americano. Por otro lado, lo que si arrasó con un grupo considerable de la población indígena, fueron las enfermedades de las cuales los europeos fueron portadores. Ciertamente, estas enfermedades encontraron en los pobladores del Nuevo Mundo a un grupo frágil y aislado, que no tuvo la resistencia biológica para defenderse de dichas enfermedades. Como ejemplo tenemos a la población de Santo Domingo que por una epidemia de viruela acabó con casi toda la población entre 1518 y 1519.

Por último señores, no nos hagamos aquí de la vista gorda, que detrás de esta Leyenda Negra no hay otra cosa que intereses políticos. Tanto Guillermo de Orange[2] como el resto de holandeses, ingleses y franceses, “padres” de la propaganda negativa del Imperio Español, buscaban sobre todo menoscabar el prestigio de la Monarquía hispánica, y así exageraron de manera grotesca y deplorable la conclusión del libro “Brevísima relación de la Destrucción de las Indias”, escrito por el fraile dominico Bartolomé de las Casas.

A LOS CATÓLICOS ESCANDALIZADOS

Finalmente, me parece importante dirigirme a mis hermanos católicos que ignoran el trasfondo histórico de la evangelización de las Américas, y que lloran desconsolados por el “crimen cultural” de la destrucción del sistema religioso azteca. Quisiera presentarles una práctica típica:

“Cuatro sacerdotes aferraban a la víctima y la arrojaban sobre la piedra de sacrificios. El gran sacerdote le clavaba entonces el cuchillo debajo del pezón izquierdo, le habría la caja torácica y después hurgaba con las manos hasta que conseguía arrancarle el corazón aún palpitante para depositarlo en una copa y ofrecérselo a los dioses. Después, los cuerpos eran lanzados por las escaleras de las pirámides. Al pie, los esperaban otros sacerdotes para practicar en cada cuerpo una incisión desde la nuca a los talones y arrancarles la piel en una sola pieza. El cuerpo despellejado era cargado por un guerrero que se lo llevaba a su casa y lo partía en trozos, después ofrecía a sus amigos, o bien éstos eran invitados a la casa para celebrarlo con la carne de la víctima. Una vez curtidas, las pieles servían de vestimentas a la casta de los sacerdotes.”[3]

Así mismo, los niños eran lanzados al abismo de Pantilán, las mujeres no vírgenes eran decapitadas, los hombres adultos, desollados vivos y rematados con flechas. Todo esto, porque el principio establecía que la ofrenda de corazones humanos a los dioses debía ser ininterrumpida… sería interesante que esta práctica sea analizada por ciertos ignorantes que expresan que “el cristianismo fue peor”.

Quisiera recordar a mis hermanos cristianos, que la mismísima Historia Sagrada – sin ánimo de incodarla – nos presenta la realidad del pueblo judío a quien Dios prometió una tierra que no les pertenecía, sino que la arrancaron a la fuerza de sus anteriores habitantes. En otras palabras, ciertos pacifismos utópicos, nos queda claro, no son aplicables a la Historia de la Humanidad.

Verdaderamente el artículo quedará incompleto pues el tema es extenso, sin embargo he tratado de cubrir las principales posturas absurdas que nacen de un mito sin escrúpulos. Por lo demás, a quienes les interese esclarecer más aún el tema, les recomiendo “Los siete mitos de la Conquista Española” de Matthew Restall.

Hace un par de días se celebró El Día de la Raza, y como es propio de todos los años, tuve el timeline de mi Twitter lleno de “expertos en historia” comentando sobre el supuesto genocidio cultural que se cometió contra los pobres indios a manos de los malvados españoles que vinieron a arrasar con su cultura precolombina “pacífica y civilizada”. Más aún, es propio de los profesores universitarios y de colegio – los prejuiciados contra la Iglesia sobre todo – enseñar una Leyenda Negra y tortuosa que pinta a los españoles como salvajes mercenarios en busca de oro, cuando la documentación histórica de la época y los frutos de dicha colonización advierten algo muy distinto a lo que ciertos catedráticos de la mentira gustan de enseñar.

Antes de empezar con este artículo que he querido sea un poco extenso, quisiera aclarar que esta Leyenda Negra nace para poder encubrir los pasteles de la “otra” América, la protestante, que dio (y da) tantas desdeñosas lecciones de moral a la América católica. A partir del siglo XVI las potencias nórdicas reformadas – Gran Bretaña y Holanda, a la cabeza – iniciaron en sus dominios de ultramar una guerra psicológica al inventarse la “leyenda negra” de la barbarie y la opresión practicadas por España…

Sobre esto, Pierre Chaunu, historiador francés, que fue catedrático de La Sorbona y calvinista (para evitar cualquier sospecha) escribe:

“La leyenda antihispánica en su versión norteamericana (la europa hace hincapié sobre todo en la Inquisición) ha desempeñado el saludable papel de válvula de escape. La pretendida matanza de los indios por parte de los españoles en el siglo XVI encubrió la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar en el siglo XIX. La América protestante logró librarse de este modo de su crimen lanzándolo de nuevo sobre la América católica.”

Ya entrando en materia, me parece importantísimo que nos deshagamos de moralismos actuales que son irreales, que a menudo tratan de desconocer que la historia es una señora inquietante, y a menudo terrible. En historia señores, resulta impracticable la edificante exhortación de “que cada uno se quede en su tierra sin invadir la ajena”. Toda civilización es fruto de una mezcla que nunca fue pacífica. En otras palabras, quienes se llevan las manos a la cabeza por los malvados usurpadores de las Américas olvidan, que a su llegada, aquellos europeos se encontraron con otros usurpadores. El imperio de los aztecas y el de los incas se había creado con violencia y se mantenía gracias a la sanguinaria opresión de los pueblos invasores que habían sometido a los nativos a la esclavitud.

LA REALIDAD DE “LA VICTORIA” DE LOS ESPAÑOLES

Creo que en esto basta un poco de sentido común… el hecho de pensar que un puñado de españoles contra miles de indígenas obtuvo la victoria gracias a sus arcabuces, sus escasísimos cañones (que por cierto resultaban inútiles en aquellos climas porque la humedad neutralizaba la pólvora) o a su caballos (que en la selva no podían ser lanzados a la carga), me parece sencillamente absurdo.

La victoria de los españoles se dio sobre todo gracias al apoyo de los indígenas oprimidos por los incas y los aztecas. En otras palabras, más que como salvajes colonizadores, los españoles fueron vistos como liberadores. ¡Por amor a Dios! Que algún historiador nos explique cómo fue posible que en tres siglos de dominio hispánico no se produjesen revueltas contra los nuevos dominadores, a pesar de su número tan reducido… Por lo demás, ninguna de las grandes civilizaciones (egipcia, griega, romana ni judía) se creó sin las correspondientes invasiones y las consiguientes expulsiones de los primeros habitantes. Por lo tanto, al juzgar la conquista europea de las Américas me parece sensato que nos cuidemos de la estúpida utopía moralista a la que le gustaría una historia llena de reverencias, de buenos modales, y de “faltaba más, primero pase usted”.

EL PROTESTANTISMO Y SUS “JOYITAS” BÍBLICAS

Hemos de saber que en los Estados Unidos de hoy, la población indígena está prácticamente desaparecida, pero por otro lado – al sur – en la zona mexicana, andina y en muchos territorios brasileños, casi el noventa por ciento de la población o bien desciende directamente de los antiguos habitantes o es fruto de la mezcla entre los indígenas y los nuevos pobladores. Más aún, Estados Unidos no le debe a la india más que alguna palabra, ya que se desarrolló a partir de sus orígenes europeos sin que existiese mayor intercambio con la población autóctona, mientras que en la América hispano-portuguesa, la mezcla no fue sólo demográfica sino que dio origen a una cultura y una sociedad nuevas.

Sin lugar a dudas, esto se debe a los distintos grados de desarrollo que tienen los pueblos, pero se debe además a un planteamiento religioso. A diferencia de los católicos españoles y portugueses, que no dudaban en casarse con las indias, en las que veían seres humanos iguales a ellos, a los protestantes los movía una especie de “racismo” o al menos, cierto sentido de superioridad, de “estirpe elegida”, cual Israel. A esto se le suma, la pérfida teología de la predestinación y la absurda práctica de la Sola Scriptura que llevaban a considerar a los indios como subdesarrollados, porque estaban predestinados a la condenación, mientras que el blanco era desarrollado como signo de “elección divina”.

En esto señores, no quiero parecer parcializado, pues aunque por parte de los católicos pudo existir algún abuso o comportamiento condenable, dicho comportamiento, al contrario de lo ocurrido en el caso protestante, iba en contra de la teoría y la práctica católicas. El título de “genocidio” o “exterminio” – por otro lado – sí que puede ser atribuido a esa colonización protestante. Un ejemplo muy concreta es, la práctica de arrancar el cuero cabelludo, conocida tanto por los indios del norte como por los del sur. Pero entre estos últimos desapareció pronto, prohibida por los españoles. En otras palabras, esta práctica horrenda no sólo era desconocida en la América católica sino que, de haber tratado alguien de introducirla, habría provocado la indignación de los religiosos – siempre presentes al lado de los colonizadores – y también de los reyes que tutelaban el derecho a la vida de los indios.

https://www.youtube.com/watch?v=ZUkwgRt-DpYEL

[1] http://www.abc.es/…/abci-mito-genocidio-america-20150427195…

[2] Holandés, escritor de la “Apología”. Padre de la propaganda contra el Imperio Español.

[3] Vittorio Messori, Leyendas Negras de la Iglesia. Pág. 42

Fuente, Sepa defender su Fe Católica

Joven español es ordenado sacerdote para servir en la diósesis más pobre de Nicaragua



JOVEN ESPAÑOL ES ORDENADO SACERDOTE PARA SERVIR EN LA DIÓCESIS MÁS POBRE DE NICARAGUA

El joven seminarista valenciano José Vicente Mora fue ordenado sacerdote el pasado 16 de febrero por el Cardenal Leopoldo José Brenes, Arzobispo de Managua (Nicaragua) en la catedral local.

Según informa la Archidiócesis de Valencia, este joven de 37 años pertenece a una comunidad neocatecumental de la parroquia Sagrada Familia de Torrent, en la ciudad de Valencia (España). Hace unos dos años viajó a Nicaragua para formarse como sacerdote en el Seminario misionero Arquidiocesano “Redemptoris Mater Nuestra Señora de Guadalupe”, en Managua (Nicaragua).

En septiembre de 2018 fue ordenado diácono en esta Archidiócesis.

El recién ordenado sacerdote asegura que está “contento porque mi experiencia es que no importa donde te envíen, ya que el Espíritu Santo te está esperando y te da las gracias necesarias para cumplir tu misión”.

Según informa la Archidiócesis de Valencia, desde hace un año realiza su trabajo pastoral en la Diócesis de Siuna, que es la más pobre del país. Está situada en una región multiétnica en donde se habla el español, el miskito, el inglés y el mayangna, tiene 13 parroquias, 20 sacerdotes.

La Diócesis de Siuna está situada en una zona selvática, en donde según explica el recién ordenado sacerdote, “las parroquias tienen grandes extensiones con algún núcleo poblacional y con alrededor de 50 capillas esparcidas por la montaña o a lo largo de algún río, con muy difícil acceso, algunas sólo a caballo o en bote, de forma que sólo se visitan dos veces al año las más lejanas y una vez al mes las más cercanas”.

Además afirma que uno de sus principales retos en la nueva evangelización “es poder dar una respuesta a los problemas actuales desde la fe”.

Precisó que “el país necesita a Dios, con todo lo que ha pasado y está pasando, con la pobreza, o la desestructuración familiar, división en la sociedad. La gente sufre, tienen una carencia afectiva descomunal. Por eso es tan importante llevarles a Dios”.

Está previsto que el P. José Vicente Mora continúe trabajando en esta diócesis tras su ordenación, entre sus labores está ayudar en la oficina de la curia y en la parroquia Nuestro Señor de Esquipulas, actual Catedral “pro tempore”.

Fuente, ACI Prensa

Foto: ArchiValencia.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


¿Cuál fue la primera Biblia en español? Los protestantes dirán: la Reina-Valera, pero...


¿CUÁL FUE LA PRIMERA BIBLIA EN ESPAÑOL? LOS PROTESTANTES CREEN QUE LA REINA-VALERA. PERO HAN VIVIDO ENGAÑADOS
Por Jesús Mondragón (Saulo de Tarso)

Quienes hemos tenido la oportunidad de dialogar con hermanos cristianos no católicos referente al tema de la Sagrada Escritura,  hemos podido notar que ellos están sumamente orgullosos de su biblia, la versión Reina-Valera revisión de 1960. Es tal el adoctrinamiento que han recibido por parte de sus pastores, que hablar mal de esa versión en particular de la biblia, lo consideran una blasfemia, llegando inclusive muchos de ellos a considerarla inspirada por Dios. Hablar mal de la Reina-Valera, es para ellos hablar mal de la Biblia. 

Aclaremos algo: La Biblia es una y única. La Biblia es la Palabra de Dios y fue escrita en hebreo, arameo y griego. De modo que, la Biblia no se escribió en español o en inglés o en francés. Lo que nosotros tenemos son traducciones o versiones de la Biblia. El prestigio de una versión de la Sagrada Escritura, está limitado a su apego y fidelidad al texto original y aquí es donde se puede hablar de buenas traducciones o versiones de la Biblia, versiones regulares, como la Biblia latinoamericana Católica. Malas traducciones como lo es la Reina-Valera 1960, que es famosa entre los expertos, incluso protestantes, por sus 2,900 errores de traducción. O de plano, falsificaciones descaradas de la Biblia como lo es la "Traducción del nuevo mundo de las Santas Escrituras" de los testigos de Jehová, a la que yo llamo "TRAICIÓN del nuevo mundo". Y también existen por otro lado, las excelentes traducciones de la Biblia, reconocidas mundialmente por católicos y no católicos, como lo son, la Biblia de Jerusalén, la Biblia de Navarra, la Bover-Cantera, la Nácar-Colunga, o la de Monseñor Straubinger. 

Lo que sucede con los hermanos "cristianos" evangélicos y grupos sectarios, es que a ellos les han hecho creer que su biblia Reina-Valera 1960, es la mejor del mundo, que es inspirada por Dios y que es la primera Biblia completa en español. Es precisamente éste último punto, el tema a tratar en el presente artículo. 

¿ES LA REINA-VALERA LA PRIMERA BIBLIA EN ESPAÑOL? 

El 28 de septiembre de 1569, fue publicada en Basilea Suiza, la Biblia del Oso, versión en español del sacerdote católico convertido al protestantismo, Casiodoro de Reina. Posteriormente, otro sacerdote católico convertido al protestantismo, Cipriano de Valera, toma la obra de Casiodoro de Reina, la Biblia del Oso, sin haber pedido su autorización y después de su muerte, le realiza algunas "correcciones", añade su nombre como coautor y en el año de 1602 la publica como la Biblia "Reina-Valera". En lo que muchos consideran un plagio o al menos un abuso por parte de Cipriano de Valera. 

A partir de aquí, surge la leyenda tan arraigada hoy en día entre los protestantes, de que la Reina-Valera es la primera Biblia en español traducida directamente de los textos originales. 

Primeramente, la Reina-Valera no es una traducción directa de los textos originales, porque el texto masorético que se dice fue empleado para el Antiguo Testamento, es posterior al año 1000 después de Cristo, los más antiguos manuscritos completos del texto masorético datan del siglo IX d. C.

En cuanto a los textos originales del Nuevo Testamento, ni Casiodoro de Reina, ni Cipriano de Valera tenían acceso a ellos, pues éstos son propiedad de la Iglesia Católica. Por otra parte, ni Casiodoro de Reina, ni Cipriano de Valera, eran expertos en lenguas bíblicas. Ellos, como todo sacerdote católico de su época sólo conocían el latín. Casiodoro de Reina sabía un poco de hebreo, pero no era un experto: "Fue la versión de Pagnini la que utilizó Casiodoro de Reina en su traducción al castellano, por no conocer, como él mismo confiesa, muy bien el hebreo". Breve historia del Canon bíblico, Gonzalo Báez Camargo (Protestante), pág. 57

Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, reconocen en sus respectivas introducciones, que sus fuentes entre otras, fueron mayormente católicas, como la Vulgata Latina y el Textus Receptus, del erudito católico, Erasmo de Rotterdam, basado no en los textos originales más antiguos, como equivocamente creen muchos protestantes, sino en los textos bizantinos de época más tardía.

"Primeramente declaramos no haber seguido en esta traducción en todo y por todo la vieja Traducción Latina, (La versión común latina), que está en el común uso; porque aunque su autoridad por la antigüedad sea grande, ni lo uno ni lo otro le excusan los muchos errores...nos acercamos de la fuente del Texto Hebreo cuanto nos fuese posible, (pues sin controversia ninguna, de él es la primera autoridad) lo cual hicimos siguiendo comúnmente la traducción de Santes Pagnino, que al voto de todo los doctos en la lengua Hebraica es tenida por la más pura que hay hasta ahora." Introducción a la Biblia del Oso, Cipriano Valera.

¿ES EL TEXTUS RECEPTUS, LA AUTORIDAD FINAL?

Para los protestantes fundamentalistas, el Textus Receptus, fuente principal según ellos, de su Reina-Valera, es la máxima autoridad o autoridad final del texto bíblico. Una autoridad final siempre ha sido y siempre será la autoridad final. Si los manuscritos originales fueron la autoridad final, siguen siendo la autoridad final y siempre lo seran. Si el Textus Receptus es la autoridad final, ¡Entonces no hubo autoridad final sino hasta 1516 años después de Cristo! Que es cuando apareció la obra. De modo que, por 1516 años el mundo careció de un verdadero texto bíblico hasta que llegaron los protestantes. Ridículo, ¿No cree usted querido lector?

¿QUÉ TAN FIEL A LOS TEXTOS ORIGINALES ES EL TEXTUS RECEPTUS, BASE DE LA REINA-VALERA?

Dejemos que sean fuentes protestantes los que respondan a esta pregunta. El Textus Receptus no es el Texto Mayoritario ni lo que John Burgon (Protestante) llamaba “el Texto Tradicional”, aunque hay similitudes

En cuanto a Burgon, en su libro The Traditional Text, que dejó sin terminar, y que Edward Miller editó después de su muerte, nos dice bajo la tabla de contenido en la sección de introducción que “El Texto Tradicional no es idéntico con el Texto Recibido” (algunos dicen “Tradicional” en vez de Bizantino). Luego, en la página 5 de la introducción leemos:

“Primeramente, queremos que se entienda, que no abogamos perfección en el Textus Receptus. Permitimos que aquí o allá requiera revisión. En el texto dejado atrás por Dean Burgon, alrededor de 150 correcciones se habían sugerido por él tan solo en el evangelio de Mateo. Lo que defendemos es el texto Tradicional”.

Y en verdad el Textus Receptus es tan impreciso, que se han requerido numerosas revisiones y correcciones del mismo. 

El Textus Receptus no es un solo texto

Las diversas ediciones del Textus Receptus incluyen Erasmo, ediciones 1516, 1519, 1522, 1527, 1535; Estéfano, ediciones 1546, 1549, 1550, 1551; Beza, ediciones 1565, 1567, 1580, 1582, 1588, 1589, 1590, 1598, 1604; Elzevir, ediciones 1624, 1633, 1641; Colinæus 1534 y Scrivener 1881/1894.

Los hermanos protestantes que aseguran que su biblia Reina-Valera es una traducción de los textos originales, deberían sentir vergüenza al hacer una afirmación semejante. Textos del año 1000 después de Cristo para su Antiguo Testamento y del año 1516 después de Cristo, para su Nuevo Testamento, no son ni de broma, los textos originales de la Sagrada Escritura.

Que la biblia Reina-Valera no es una traducción de los textos originales, lo reconocen varias fuentes protestantes, como ya hemos visto y añadimos las siguientes. El reconocido mundialmente lingüista bíblico, Gonzalo Báez Camargo, quien fue miembro del equipo de traductores de la biblia Dios habla hoy, de las sociedades bíblicas unidas, en su libro, "Breve historia del Canon bíblico". Éste hecho también es aceptado por el famoso pastor evangélico y profesor de griego, Yattenciy Bonilla, en la serie de programas televisivos que realizó junto a David Diamond. El pastor autoproclamado "apóstol"  Rafael Ramírez, entre otros, cuyo video puede usted ver a continuación.


¿CUÁL FUE LA PRIMERA BIBLIA EN ESPAÑOL? 

La primera Biblia completa en español es la Biblia Alfonsina, patrocinada por el rey Alfonso X, mejor conocido como "Alfonso el sabio", realizada por la Escuela de Traductores de Toledo, que tomó como punto de partida el texto latino de la Vulgata latina y en la que participaron traductores Judíos no conversos y conversos para el Antiguo Testamento, los cuales, seguramente conocían mejor el hebreo de sus padres que Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera. La Biblia Alfonsina apareció en el año de 1280 ¡322 AÑOS ANTES QUE LA REINA-VALERA! Y 255 años antes de la traducción de Martín Lutero de 1535.


Fuentes extrictamente protestantes, descalifican a la Biblia Alfonsina como una "biblia parafraseda" es decir, la paráfrasis consiste en decir, con palabras más sencillas y con menos tecnicismos, las ideas propias obtenidas de un texto predeterminado, siendo una interpretación o explicación de la Biblia y no una traducción. Baste decir que las acusaciones y descalificaciones protestantes contra la Biblia Alfonsina, sólo son "patadas de ahogado"

La Biblia Alfonsina es una traducción de la Vulgata latina, que fue la primera Biblia del mundo y fue traducida al latín directamente de los textos originales, por un erudito en lenguas bíblicas como lo fue el gran San Jerónimo. La Biblia Alfonsina fue traducida por traductores profesionales de la Escuela de Traductores de Toledo consultando los textos originales y no por meros aficionados como Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, quienes utilizaron las traducciones de otros, para realizar su propia versión de la Biblia.


Como hemos podido ver, la biblia Reina-Valera, tan admirada y casi idolatrada por los protestantes, es totalmente de origen católico. Sin la Iglesia Católica, simple y sencillamente los protestantes no tendrían Biblia. Así lo reconoce el padre fundador del protestantismo, Martín Lutero: 

"Estamos obligados a conceder a los Papistas que ellos tienen la Palabra de Dios, que la hemos recibido de ellos, y que sin ellos no tendríamos conocimiento alguno de ella". (Comentario sobre San Juan).

PAX ET BONUM

Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook. 


Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días. 

Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK