Mostrando las entradas con la etiqueta evangelizar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta evangelizar. Mostrar todas las entradas

¿Cómo evangelizar en un mundo cada vez más anti-católico?


Este es un tema que realmente nos lleva a reflexionar y a buscar maneras auténticas de llevar la luz del Evangelio a un mundo que a veces parece resistente a ella. ¿Sabes? A lo largo de la historia, la Iglesia siempre ha enfrentado desafíos y períodos difíciles. Sin embargo, en cada época, el llamado a evangelizar ha sido constante y vital. Es como si el Señor nos recordara siempre que no importa cuán adversas sean las circunstancias, su mensaje de amor y esperanza debe llegar a todos los corazones.

Primero que nada, creo que es esencial recordar que la evangelización no se trata solo de palabras grandilocuentes o debates teológicos. ¡No! Se trata, sobre todo, de vivir el Evangelio en nuestras vidas cotidianas, de ser testigos auténticos del amor de Dios en cada acción, en cada palabra y en cada gesto. Como dice San Francisco de Asís: "Predica el Evangelio en todo momento. Si es necesario, usa palabras". Nuestro testimonio personal puede ser la herramienta más poderosa para tocar los corazones de aquellos que nos rodean.

En este mundo cada vez más anti-católico, es fundamental que mantengamos la serenidad y la paz en nuestro interior. No podemos permitir que el miedo o la ira nos dominen. Recuerda las palabras del Salmo 46: "Estad quietos, y conoced que yo soy Dios". Confía en que el Señor está contigo en cada paso del camino y que su gracia es suficiente para ti.

Otro aspecto importante es la oración. No subestimemos el poder de la oración en la evangelización. Dedica tiempo cada día para hablar con Dios, para pedirle sabiduría y fortaleza en tu misión de llevar su mensaje al mundo. Recuerda lo que nos dice Santiago 5,16: "La oración eficaz del justo puede mucho".

Ahora, en cuanto a la forma de abordar a aquellos que tienen dudas o incluso hostilidad hacia la fe católica, creo que la comprensión y la empatía son fundamentales. No se trata de imponer nuestras creencias, sino de caminar junto a ellos, escuchar sus preocupaciones y compartir con ellos el amor de Cristo de una manera que respete su dignidad y libertad. Jesús mismo nos da el ejemplo en su encuentro con la mujer samaritana en el pozo, ¿recuerdas? Él no la juzgó, sino que la trató con compasión y la guió hacia la verdad con amor.

Es importante también estar preparados para responder preguntas y desafíos con claridad y humildad. Conocer nuestra fe, tanto en su dimensión doctrinal como en su expresión práctica, nos permitirá comunicarla de manera más efectiva. Te animo a que profundices en el estudio de la Biblia, del Catecismo de la Iglesia Católica y de las enseñanzas de los santos. Cuanto más conozcamos nuestra fe, más preparados estaremos para compartirla con los demás.

Ahora bien, también es importante recordar que no estamos solos en esta tarea. La Iglesia es una familia, un cuerpo en el que cada miembro tiene un papel importante que desempeñar. Busca el apoyo y la compañía de otros fieles, ya sea en tu parroquia, en grupos de oración o en comunidades eclesiales. Juntos, podemos fortalecernos mutuamente y ser más efectivos en nuestra misión evangelizadora.

Por último, pero no menos importante, nunca subestimes el poder del Espíritu Santo en la evangelización. Él es quien obra en los corazones de las personas, quien despierta el deseo de conocer a Dios y quien les da la gracia para responder a su llamado. Permítele actuar a través de ti, sé dócil a su inspiración y confía en que él guiará tus palabras y acciones.

En resumen, amigo mío, evangelizar en un mundo cada vez más anti-católico puede ser un desafío, pero también es una oportunidad para ser verdaderos testigos del amor de Dios. Vivamos nuestra fe con autenticidad y alegría, confiemos en el poder de la oración y del Espíritu Santo, y estemos siempre dispuestos a compartir la verdad con amor y compasión. Recuerda siempre las palabras de Jesús: "Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo" (Mateo 28,20). ¡Adelante, con valentía y confianza!

Autor: Padre Ignacio Andrade.

7 consejos para Evangelizar a personas hundidas en el culto a la mal llamada "santa muerte"


Es un placer para mí poder compartir contigo algunos consejos sobre cómo evangelizar a personas que están atrapadas en el culto a la mal llamada "santa muerte". Siempre es un desafío llevar el mensaje de Cristo a aquellos que han caído en prácticas que van en contra de nuestra fe, pero es fundamental hacerlo desde el amor y la comprensión, recordando siempre el mensaje de esperanza y salvación que nos ofrece Jesucristo. Así que aquí tienes estos consejos para anunciar el Evangelio a estas personas:

1. Construye una relación basada en el amor: Enfócate en construir una relación auténtica y amorosa con las personas que están atrapadas en el culto a la "santa muerte". Jesucristo nos enseñó en Mateo 22:39 que debemos amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. A través de una relación genuina y comprensiva, puedes mostrarles el amor de Cristo de una manera tangible. Sé un buen oyente, muestra empatía y demuestra que realmente te importan como personas.

2. Testimonio de vida: Tu vida como cristiano puede ser el testimonio más poderoso para aquellos que están perdidos en el culto a la "santa muerte". Vive tu fe de manera auténtica y demuestra cómo la relación personal con Jesucristo puede transformar vidas. Como Jesús nos dijo en Mateo 5, 16: "Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos". Mostrar el amor de Cristo a través de tus acciones puede ser el primer paso para atraer a otros hacia Él.

3. Oración constante: La oración es una herramienta poderosa en la evangelización. Dedica tiempo diario para orar por aquellas personas que están atrapadas en el culto a la "santa muerte". Pide a Dios que abra sus corazones y les muestre la verdadera luz de Cristo. En Santiago 5, 16 leemos: "La oración eficaz del justo puede mucho". Nunca subestimes el poder de la oración perseverante y sincera.

4. Comparte la verdad sobre la muerte: Es fundamental recordarles que Jesucristo ya ha vencido la muerte a través de su resurrección. Como se menciona en 1 Corintios 15, 55-57: "¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria? Ya que el aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado, la ley. Mas gracias sean dadas a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo". La muerte no tiene poder sobre aquellos que creen en Cristo, y esta verdad es la base de nuestra esperanza como cristianos.

5. Ofrece amor y compasión: Muchas personas que están atrapadas en el culto a la "santa muerte" pueden sentirse marginadas o juzgadas. Es importante mostrarles amor y compasión, tal como Jesús lo haría. En Juan 13, 34-35, Jesús nos dio un mandamiento claro: "Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros". Cuando mostramos amor genuino, abrimos puertas para que otros conozcan a Cristo.

6. Desenmascara el engaño: Es importante educar a las personas sobre el verdadero significado del culto a la "santa muerte". Muchas veces, las personas son atraídas por la apariencia de poder o protección que este culto promete. Sin embargo, es esencial mostrarles que esto es un engaño del enemigo. El catecismo nos recuerda que el Diablo es "el mentiroso y el padre de la mentira" (Catecismo de la Iglesia Católica, 395). Al desenmascarar el engaño y mostrar la verdad de Cristo, podemos ayudar a liberar a las personas de las cadenas del culto a la "santa muerte".

7. Ofrece esperanza y perdón: Finalmente, recuerda ofrecer esperanza y perdón a aquellos que están atrapados en el culto a la "santa muerte". Anuncia el mensaje del evangelio con alegría y convicción. En Lucas 15, 10, Jesús nos dice: "Así os digo que hay gozo delante de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente". No importa cuán lejos haya caído alguien, siempre hay esperanza en Cristo. Ofrece el mensaje del perdón y la reconciliación, mostrando que en Jesús, todos podemos encontrar redención.

Recuerda siempre hacerlo desde el amor, la compasión y la verdad de Cristo. Que Dios te bendiga y te guíe en esta importante tarea de llevar su luz a aquellos que están en tinieblas.

Autor: Padre Ignacio Andrade.

¿Qué tan narcisista eres?



¿Piensas en los demás frecuentemente?, ¿solo importas tú y tus necesidades?, ¿cuál es la forma en la que alcanzas tus objetivos? Responder a estas preguntas desde nuestra realidad es muy importante, por una razón, tal vez no hemos comprendido el mensaje evangelizador, probablemente antepongo mis necesidades y mi forma de ser antes que pensar en el bien común y eso nos lleva a vivir de una manera egoísta.

En este sentido, si no logramos desprendernos un poco de nosotros mismos y dejar de vivir sin darnos a los demás, veo una verdadera incongruencia con el evangelio en nuestras vidas. ¿Damos?, ¿ayudamos?, ¿nos solidarizamos con acciones? Tal vez la respuesta sea: a veces. Esto nos lleva a comprender que seguimos en la búsqueda, pero que debemos darnos un poco más a los demás para vivir el mensaje evangelizador, ese que nos invita a dejarlo todo para encontrar la verdadera felicidad y plenitud.

“Todavía te falta una cosa: vende todo lo que tienes y repártelo entre los pobres, y tendrás tesoro en el cielo. Luego ven y sígueme. Cuando el hombre oyó esto, se entristeció mucho, pues era muy rico”. Lucas 18, 22-23

Es bien sabido por todos nosotros que el joven rico se fue muy triste de ahí, porque pudo y no quiso dar el paso que el maestro le invitaba a dar para conocer el verdadero amor. Ahora la cuestión es: ¿podremos dejar una buena parte de nosotros?, ¿seguimos siendo narcisistas y no lo queremos reconocer?

Buscar el reconocimiento solo de Dios

El trastorno de personalidad narcisista, es un desorden mental en el cual las personas tienen un sentido desmesurado de su propia importancia, una necesidad profunda de atención excesiva y admiración, relaciones conflictivas y una carencia de empatía por los demás.

Las redes sociales me lo recuerdan y una buena parte de la población solo piensa en sus necesidades, en la manera en que puede destacar y la forma en que llama la atención. Pertenecemos a una sociedad narcisista, nos cueste o no reconocerlo, buscamos sobresalir de los demás con objetos, actitudes y acciones, donde lo que importa es nuestro bienestar y si me sobra, entonces apoyo, comparto y doy.

No pretendo hacer una crítica, solo expreso lo que veo, basta mirar un poco internet para darnos cuenta dónde está el corazón de muchas personas. Cuando el mensaje evangelizador llega a nuestras vidas, nos plantea esta y otras cuestiones; vivir sin pretensiones, tratar de compartir lo que tengo y no lo que me sobra, dar y darme a los demás como respuesta ante la enseñanza de Jesucristo.

Creo que todavía debemos esforzarnos por comprender sus palabras y así encontrar el verdadero tesoro que está en dejar en manos de Dios lo que somos y lo que tenemos, cuestiones que no serán fáciles de responder ante personalidades mezquinas, necesitadas de atención o narcisistas con un deseo sin medida de reconocimiento.

“Tú, en cambio, cuando ores, retírate a tu habitación, cierra la puerta y ora a tu Padre que está en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará”. Mateo 6,6

El mensaje evangelizador nos invita a vivir de manera sencilla, humilde y sin buscar el reconocimiento de nadie, solo de Dios. ¿Estamos dispuestos?

Autor: Rafael Salomón. 

¿Es posible que católicos y protestantes evangelicen juntos?


La iniciativa interconfesional Juventud con una Misión (JCUM) organiza en Madrid el seminario Codo con codo, «para aprender cómo trabajar juntos» y «dar a conocer a Dios a los jóvenes»

¿Por qué molestarse en trabajar juntos?, ¿Qué funciona y qué no?, Aprender de los errores del pasado y Claves para evangelizar juntos son algunos de los temas que forman parte del seminario Codo con codo que tiene lugar este fin de semana en Madrid «para trabajar juntos de manera efectiva más allá de la brecha católico-protestante».

El seminario –que incluirá momentos de adoración e intercesión, así como trabajo en grupos pequeños para el intercambio de preguntas y respuestas– ha sido organizado por Juventud con una Misión (JCUM), una iniciativa interconfesional presente en 180 países de todo el mundo cuyo lema es Conocer a Dios y darlo a conocer.

«Conocía la Biblia, pero no a Dios»

«Si queremos evangelizar España, no lo podremos hacer sin contar con los católicos», afirma Lance McKinney, uno de los líderes del equipo nacional de JCUM, «y debemos hacerlo de modo que podamos ofrecer a los jóvenes una experiencia de Dios».

McKinney echa mano de la memoria cuando recuerda que «yo de joven conocía la Biblia perfectamente, pero reconozco que no conocía a Dios de una manera personal». Por este motivo, el objetivo de Codo con codo y de toda la labor de JCUM es «que los jóvenes experimenten no solo la religión, sino sobre todo a Dios». Para ello se valen de tres pilares: evangelización, capacitación y obras de misericordia, tres elementos que también comparten con los católicos –«de hecho, muchos jóvenes católicos están con nosotros en todo el mundo», dice McKinney–, y uno de los oradores del seminario es Rob Clarke, un católico neozelandés con más de 30 años de experiencia en evangelización.

Esta relación ecuménica centrada en la misión se ha fraguado con los años en España gracias a los contactos de JCUM con Alpha España, además de con numerosas parroquias y delegaciones diocesanas de Juventud. Y en agosto organizarán también varios talleres en la Peregrinación Europea de Jóvenes que traerá a 13.000 jóvenes a Santiago de Compostela.

«Necesitamos aprender cómo trabajar juntos. La ignorancia de ambos lados dificulta nuestra misión», advierte Lance McKinney, quien observa «en muchos curas católicos que conocemos un interés común en la evangelización, que nos hace estar en mucha sintonía. Somos familia».

Esta labor común con el objetivo de dar a conocer a Cristo en esta sociedad que no lo conoce «puede ser chocante, pero también refrescante a la vez. No se trata simplemente de debatir, sino de buscar juntos la mejor manera de dar a Dios a los demás».

La Carta Magna del cristianismo

En 1981, los líderes mundiales de JCUM elaboraron una Carta Magna del cristianismo, con algunos derechos básicos presentes en el Evangelio. Según su texto, todas las personas de la tierra tienen derecho a:

Escuchar y entender el Evangelio de Jesucristo.

Tener una Biblia disponible en su propio idioma.

Tener una comunidad cristiana disponible y cerca para poder reunirse regularmente y tener enseñanza bíblica y alabanza con otros en el cuerpo de Cristo.

Tener una educación cristiana disponible para sus hijos.

Tener cubiertas las necesidades básicas de la vida: comida, agua, ropa, vivienda y cuidado médico.

Llevar una vida productiva de plenitud tanto espiritual, mental, social, emocional y física.

Vaticano anuncia apertura de seminario en China para evangelizar Asia

Foto:Daniel Ibáñez / ACI
VATICANO ANUNCIA APERTURA DE SEMINARIO EN CHINA PARA EVANGELIZAR ASIA

La Congregación para la Evangelización de los Pueblos (Propaganda Fide) del Vaticano instituyó oficialmente el Seminario Redemptoris Mater para la evangelización en Asia, con sede en Macao, región autónoma de China continental, y confió su dirección al Camino Neocatecumenal.

El seminario o colegio fue instituido con un decreto firmado por el Cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación, el pasado 29 de junio tras una audiencia con el Papa Francisco.

El seminario abrirá en septiembre y sus primeros alumnos serán estudiantes de varios países del mundo.

Este nuevo seminario es “fruto de la creatividad apostólica que mira a la evangelización de ese continente y expresa el deseo de descentralización de la Congregación de Propaganda Fide”, dijo el Cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, en una entrevista concedida a la agencia vaticana Fides.

El Purpurado explicó que aunque el colegio estará en Macao, no dependerá del Obispo local, Mons. Stephen Lee Bun Sang, quien consultó con sus sacerdotes antes de confirmar la disponibilidad de la diócesis para acoger el nuevo seminario.

El nuevo colegio dependerá directamente de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

Los sacerdotes que se formarán en el colegio serán diocesanos. Al respecto el Cardenal explicó que “no pertenecen a una fraternidad apostólica ni a un instituto religioso y al final de su viaje de formación, serán incardinados en las diversas diócesis de destino según las necesidades y peticiones de los obispos asiáticos”.

Esta iniciativa busca responder al llamado de San Juan Pablo II y del Papa Francisco para evangelizar Asia, contando con la colaboración del Camino Neocatecumenal que “ofreció su disponibilidad y puso a disposición de la Congregación de Propaganda Fide, que tiene la responsabilidad legal directa del Colegio, su larga experiencia en la formación de futuros sacerdotes para la misión en Asia”.

El Cardenal Filoni explicó que se eligió Macao como sede del nuevo seminario porque esta ciudad “ha representado históricamente la ‘puerta’ o el ‘puente’ para la misión de la Iglesia en Oriente. En los siglos pasados ha sido centro cultural y religioso como territorio gobernado por la corona portuguesa”.

“Misioneros extraordinarios como Matteo Ricci, Alessandro Valignano, Francisco Javier y muchos otros evangelizadores han pasado por esta ‘puerta’ para entrar en la misión en Asia. En 1576, recién erigida, la diócesis de Macao se extendió, al menos en papel y durante cierto tiempo, a China, Japón, el actual Vietnam y el archipiélago malayo, como se llamaba entonces”, explicó.

“Confiamos este trabajo a las manos de María, Madre del Redentor, y de San José, Custodio de la Sagrada Familia de Nazaret. Y pedimos la intercesión de los santos y mártires que dieron sus vidas por la propagación del Evangelio en Asia”, concluyó.

Macao es una de las dos regiones administrativas especiales que, junto con las 22 provincias, cinco regiones autónomas y cuatro municipios, conforman la República Popular China.

Macao fue administrada por el Imperio portugués y sus estados herederos desde mediados del siglo XVI hasta finales de 1999, cuando su soberanía se transfirió a China.

El nuevo seminario en Macao abrirá sus puertas un año después de la firma del Acuerdo provisional entre China y el Vaticano para el nombramiento de obispos; y en medio de las presiones de la Asociación Patriótica Católica China, dominada por el Partido Comunista, que asedia a los fieles católicos que quieren mantener su fidelidad a Roma.

Fuente ACI prensa

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



Jóvenes y monjas que salen a evangelizar con la Adoración eucarística: testimoniar Su presencia


JOVENES Y MONJAS QUE SALEN A EVANGELIZAR CON LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA: TESTIMONIAR SU PRESENCIA

Tener veinte años y arrodillarse ante el Santísimo, y tener el deseo de contagiar al mayor número posible de jóvenes con el Amor de Jesús Eucaristía. Hablamos de los "Jóvenes Adoradores Misioneros" ("I Giovani Adoratori Missionari"), surgidos alrededor de la congregación de las Monjas de la Adoración Eucarística y que hoy prestan su servicio a la Iglesia en cada diócesis. Estos son los continuos milagros de la Eucaristía y nos habla sobre ello sor Maria Gloria Riva.


"La Adoración Eucarística no es una devoción, es la vida. Es toda la vida que, de manera impetuosa, entra dentro del Misterio, y es el Misterio que entra de manera impetuosa en tu vida".


Hace 35 años que sor Maria Gloria Riva pasa día y noche ante el Santísimo, en adoración. Y han pasado casi 12 desde el día en que, con tres hermanas, salió del monasterio de Monza en dirección hacia Pietrarubbia (Pesaro-Urbino), para dar vida a las Monjas de la Adoración Eucarística.


Se trata de una vocación particular que quiere conjugar la vida monástica con una cierta forma de apostolado. En pocas palabras, estamos hablando de "claustrales en salida", que se abren al mundo con un único fin: comunicar la fe y difundir en el mundo la belleza que salva.

"La belleza es Cristo -explica sor Gloria-, es Él el más hermoso. Cuando miramos a Jesús Eucaristía ¡vemos el Paraíso!"

Y sin duda debe ser así, porque sólo una experiencia viva del Cielo puede inflamar el corazón de tantos jóvenes, hasta el punto de alejarlos de las "cosas del mundo" para llevarlos, arrodillados, ante el Santísimo.


Efectivamente, es alrededor del monasterio de sor Gloria y de sus hermanas que han nacido los "Jóvenes Adoradores Misioneros", un grupo de veinteañeros animados por el deseo de hacer de la Eucaristía el centro de su vida, que desean atraer al mayor número posible de jóvenes a una vida verdaderamente hermosa y feliz.

- Sor Gloria, cuarenta jóvenes que, por todas las diócesis, proponen a los párrocos y a sus coetáneos la Adoración Eucarística… ¿Cómo lo ha conseguido?

- Sencillamente, ha sucedido. El año pasado nos pidieron que acompañáramos a un grupo de jóvenes que participaría en el Sínodo de los jóvenes, organizando su preparación en nuestro monasterio. Los jóvenes vivieron aquí con nosotras: además de participar en la vida monástica, les propusimos un recorrido con una serie de encuentros temáticos, durante los cuales se habló, por casualidad, de IGAM, es decir, de un grupo de chicos y chicas que habíamos fundado en 2005, con ocasión de la JMJ de Colonia.

- ¿Qué significa IGAM?

- Son las siglas de "I Giovani Adoratori Missionari", pero es también la palabra "Magi" ("Magos") leída al revés.

- ¿Por qué "Magi"?

- Mientras estaba meditando sobre los textos de Juan Pablo II y de Ratzinger en preparación de la JMJ, había visto la palabra "Magi" iluminarse y sobresalir de las páginas. De hecho, ese año el tema de la JMJ se centraba en la Epifanía y en los Magos como buscadores de la Verdad que, cuando encuentran a Jesús, cambian de camino, es decir, cambian de vida, y se convierten en misioneros de esa Presencia. Estas personas parten como "Magos", es decir, como buscadores, pero vuelven como "Igam", es decir, como quienes han tenido un encuentro: "I Giovani Adoratori Missionari". Esto es exactamente lo que sucedió el año pasado con los jóvenes del Sínodo.


- ¿Qué quiere decir?

- Esos jóvenes llegaron a nosotras como peregrinos en búsqueda y durante su camino encontraron lo que buscaban, aquí encontraron personalmente la razón por la que estaban de viaje hacia Roma: la Eucaristía. Así, con gran asombro por nuestra parte, fueron ellos los que decidieron iniciar un camino juntos que les llevó a profundizar sobre esa Presencia arrolladora que habían encontrado.

- ¿Cómo se concreta este camino?

- Nosotras, las monjas, les ofrecemos momentos de formación a través de algunos encuentros. Luego ellos, con libertad y responsabilidad, transmiten lo que han recibido en sus diócesis, parroquias, oratorios, etc.... La idea es, precisamente, que sean Misioneros de la Adoración Eucarística y que en su misión estén totalmente al servicio de la Iglesia local.

-¿Qué frutos ve en estos jóvenes adoradores, si los ve?

-No los veo sólo yo, sino que los ven sobre todo sus padres y quienes viven en estrecho contacto con ellos. Ciertamente, se ve una profundidad nueva en su manera de estar ante la vida, una pregunta viva y consciente sobre su vocación personal y el deseo de ver cada uno su vida a la luz de la Voluntad de Dios.

- Siempre habla de misión… ¿Cuál es la misión que es la base de todo?

- Para nosotras, la misión es que la gente sea cristiana, es decir, hacer que los demás hagan una experiencia auténticamente cristiana. Este es el único fin de nuestro "salir" al mundo, sea como monjas de clausura, sea como propuesta para estos jóvenes adoradores misioneros. Está claro que dentro de esta misión se incluye toda la gama de posibles obras de caridad: con los pobres, los indigentes, los enfermos, los migrantes… pero toda caridad tiene su origen y su punto de llegada únicamente en la exigencia de llevar a Cristo al mundo.

- Perdone si insisto, pero no es muy común ver a un veinteañero atraído por la Eucaristía. ¿Qué les ha atraído, en su opinión?

- Creo que para ellos ha sido fundamental encontrar una comunidad en la que toda su vida gire alrededor de la Eucaristía. Para nosotras, monjas, la Eucaristía es verdaderamente el centro de todo; de la oración, el trabajo, las relaciones con los demás… todo nace de la Eucaristía. Y esto se nota.

- ¿Cómo?

-Para empezar, se percibe porque siempre hay una presencia: en nuestra iglesia siempre está el Santísimo expuesto y siempre hay alguien en adoración. Esto es ya, de por sí, un impacto visual muy eficaz. Después, se nota en toda la vida: en las relaciones, en el trabajo, en el modo de vivir la realidad. La Eucaristía genera un modo original y extraordinario de vivir la realidad ordinaria.


- ¿Y cómo consiguen ustedes vivir la realidad de manera tan bella?

- Es exactamente lo que se han preguntado los jóvenes, es la pregunta que los ha vinculado a nosotras, es decir, a la Eucaristía. Nosotras, en el monasterio, vivimos esta mirada sólo porque estamos en "la escuela de la mirada" por excelencia. La Adoración Eucarística es la escuela de la mirada: aprendes a mirar a Jesús, y Jesús te enseña a mirar toda la vida como la mira Él. Por lo tanto, nosotras monjas somos educadas continuamente a "no vivir dentro de una mirada acostumbrada", como dice Victor Hugo, sino a ir siempre a lo esencial, a la profundidad, al origen de todas las cosas. Hay, además, otra cosa fundamental...

- ¿Cuál?

-La Liturgia. Para nosotras la Liturgia es el momento central absoluto: cada uno de los gestos de la Liturgia tiene, para nosotras, un significado único e irrepetible. Y ver esto hace surgir tantas preguntas sobre cómo se vive. Esto es tan cierto que fueron los propios jóvenes los que comprendieron que en la Santa Misa diaria está el centro de todo, y ahora estamos trabajando con ellos precisamente sobre esto. Por lo demás, la Adoración Eucarística es una misa prolongada, es la posibilidad de profundizar y hacer más fecundo lo que se vive en la celebración eucarística. Además, los jóvenes han comprendido que la Adoración no es una devoción, sino un modo de estar ante la vida.

- …para que así toda la vida se convierta en Adoración.

- Exactamente… y no sólo la vida, sino también ¡después de la vida! De hecho, si después de la muerte la Eucaristía se acaba porque vemos a Jesús desvelado, la Adoración no acabará nunca porque es el modo de estar ante el Dios de los Bienaventurados.

- Esto explica perfectamente por qué la verdadera vida no puede nunca contraponerse a la vida de las obras...

- ¡Así es! La Eucaristía es lo más concreto que existe: es Cristo presente realmente en el Cuerpo y la Sangre, Alma y Divinidad. Y la Adoración Eucarística es la posibilidad de entrar en relación con esta Persona, en la que todo tiene origen. Además, al ser una relación concreta no se agota en una dirección: ante Jesús está el día en que te duermes porque estás cansado, el día de la aridez más absoluta, el día en que necesitas leer porque los pensamientos vagan sin detenerse, el día en el que llorar… y, después, está el día en el que Alguien entra en ti y te conviertes en un ostensorio viviente. Entonces, tú mismo te conviertes en Eucaristía para llevar el Amor de Cristo a todos en el mundo.

Vídeo en italiano de los jóvenes IGAM sobre la relación entre adoración y evangelización


(Entrevista de Costanza Signorelli publicada en La Nuova Bussola Quotidiana; traducción del italiano por Elena Faccia Serrano)

Fuente ReL

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK