Mostrando las entradas con la etiqueta final. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta final. Mostrar todas las entradas

Final: Atlas vs. Pachuca, ¿a cuál advocación se encomendarán los aficionados?



Este jueves 26 de mayo inicia la contienda por el título del futbol mexicano. Se jugará el partido de ida de la Final del Clausura 2022 Atlas vs Pachuca; los rojinegros buscan convertirse en bicampeones, en tanto que Tuzos quiere su séptima estrella.

En las finales del futbol es común que los aficionados clamen al cielo el triunfo de su equipo, aprovechemos este momento para conocer cuáles son las advocaciones más queridas de las ciudades que aspiran a convertirse en los ganadores de este torneo de la Liga MX.

Nuestra Señora de la Asunción

La Iglesia de la Asunción es la más antigua de Pachuca, es anterior a la de San Francisco. A mediados del siglo XVI en 1553, se inició su construcción; esta iglesia era a la que asistían los fieles y los mineros en los primeros años de la evangelización en Pachuca. Permaneció así el edificio cerca de 100 años hasta que a mediados del siglo XVII en 1647, fue derribada para levantarse en su lugar un templo bien cimentado, de piedra, con anchos muros y bóvedas de piedra, con una gran bóveda semiesférica en el crucero y un alto campanario de piedra también. Esta es la edificación que hasta ahora existe y fue terminada en 1712.

Mira también -> ¿Es válido orar a Dios para que gane mi equipo de fútbol?

Muchas ceremonias se realizaron en esta iglesia ya que en tal época, el templo del convento de San Francisco parecía estar lejos pues se encontraba en las afueras de la ciudad. Una calle, que fue muy importante para la ciudad en esos tiempos es la llamada Hidalgo, que unía a los dos templos, el de la Parroquia de La Asunción y el del Convento Franciscano.

El culto a Nuestra Señora de la Asunción se fue generalizando entre los pobladores mineros de la comarca, quienes la adoptaron como patrona de la población.

En su interior la iglesia alojó un dorado retablo de madera, en el que se esculpieron las imágenes de 20 santos, curas y un gran fanal en el que se colocó la imagen de la Virgen de Asunción.

Mira también -> 
La Virgen de Guadalupe libra al Atlas de la ‘maldición’

Durante la construcción los servicios religiosos se efectuaron en altares provisionales establecidos en lo que fuera su atrio, por entonces delimitado al norte en los edificios de Las Cajas, al poniente en el llamado “Puente de Gallo” (ubicado frente al hoy mercado Hidalgo) y por el sur hasta las primeras jardineras de la Plaza Mayor, actual de la Constitución.

No se sabe con exactitud cuándo dejó de realizarse esta feria y a partir de que etapa la Virgen de la Asunción cedió su patronazgo a San Francisco de Asís, aunque bien puede deducirse que ello debió suceder a mediados del siglo XVIII, cuando don Pedro Romero de Terreros, Conde de Regla, instituyó la fiesta y peregrinación al templo de San Francisco en Pachuca alrededor del 4 de octubre con lo que el Santo Varón de Asís, se convirtió en patrono de la ciudad.

Por lo que se refiere a la parroquia de la Asunción en 1865, fue elevada a la categoría de vicaría foránea de la jurisdicción de Pachuca, dignidad con la que pasó a formar parte de la Diócesis de Tulancingo a la que se anexó en 1905, pues hasta entonces formaba parte de la Arquidiócesis de México.

Durante el siglo XX fue objeto de diversas transformaciones, primeramente fue construida en el ala norte la capilla del Sagrario, luego, entre 1909 y 1915 en la administración del Sacerdote Rafael León, se cambiaron los ventanales rectangulares de la nave principal por otros circulares, se construyó la segunda planta del curato y se recortó la torre de su campanario.

Nuestra Señora de Zapopan

Nuestra Señora de la Expectación, Señora de Zapopan, Virgen encinta, La Generala, La Reina y Madre de Jalisco o La Estrella de la Evangelización son solo algunos de los nombres con los que se le conoce a la Virgen de Zapopan, quien fue traída por Fray Antonio de Segovia.

Por su importancia ante la feligresía fue nombrada patrona de la Arquidiócesis de Guadalajara y el logotipo de esta provincia eclesiástica la tiene como principal componente junto a la catedral.

En la región es el segundo centro religioso de Jalisco, solo por detrás de la Virgen de San Juan de los Lagos. Jalisco es un territorio mariano, donde además se encuentran los santuarios de las vírgenes de Talpa y de Santa Anita.

La imagen de la Virgen de Zapopan se encuentra bajo resguardo de la Orden de Frailes Menores, mejor conocida como Franciscanos, fundada por San Francisco de Asís.

El actual templo es la Basílica de Zapopan, la cual es conocida por todos los feligreses, ciudadanos y turistas. Es un referente en el municipio de Zapopan, de la ciudad de Guadalajara (área metropolitana) y el lugar de culto católico de mayor peregrinación en la diócesis.

Debido a la gran devoción que genera por parte de muchos de sus feligreses, hay diversas comunidades parroquiales consagradas a la advocación de esta imagen de la Virgen María.

En Guadalajara, está la parroquia de Nuestra Señora de Zapopan Estadio, que como su nombre lo dice está en la colonia Independencia, cerca del estadio Jalisco.

Existen diversas capillas consagradas en su honor en diversas poblaciones en México, Estados Unidos y otros países.

Recuerda, siempre, en una competencia justa y deportiva, uno gana y otro pierde, no todos pueden ganar, sólo el que se esfuerza más y compite lealmente. El deporte es para convivir, no para dividir.

Batalla final


BATALLA FINAL

Estamos dentro de una batalla espiritual enorme. Lo primero que ha de hacer el cristiano es enterarse de ello. Y obrar en consecuencia: «vigilad, pues, en todo tiempo y orad, para que podáis evitar todo esto que ha de venir, y comparecer ante el Hijo del hombre» (Lc 21,36).

No puede el hombre mantenerse ajeno a esa batalla, en una neutralidad distante y pacifista: «el que no está conmigo está contra mí» (Lc 11,23).

Hay dos bloques mundiales enfrentados. De un lado, guiados y dominados por el diablo, están los que afirman: «no queremos que Él reine sobre nosotros» (Lc 19,14).

Y del otro, guiados y animados por el mismo Cristo, los que quieren y procuran: «venga a nosotros tu Reino».

Unos quieren «ser como dioses, conocedores del bien y del mal» (Gén 3,5) y creen, como dice el Beato Pío IX, que «la razón humana, sin tener para nada en cuenta a Dios, es el único árbitro de lo verdadero y de lo falso, del bien y del mal; es ley de sí misma; y bastan sus fuerzas naturales para procurar el bien de los hombres y de los pueblos» (Syllabus 1864,3).

Los otros quieren regirse por la ley de Dios, expresada en la ley natural y revelada plenamente en Cristo: «hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo».

Y el hombre, la familia, los pueblos, en medio de estos dos bloques irreconciliables, han de elegir de qué parte van a combatir. No es posible mantener una neutralidad ajena a esa guerra inmensa. Muchos cristianos moderados lo intentan, pero solo consiguen hacerse cómplices del mundo, reforzando en él así las fuerzas del diablo. Todos los discípulos de Cristo hemos de saber que la Iglesia peregrina es necesariamente una Iglesia militante.

La meditación de las dos banderas, en los Ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, expone muy claramente la batalla permanente que hay en el mundo entre la luz de Dios y las tinieblas del diablo:

«El primer preámbulo es la historia: cómo Cristo llama y quiere a todos bajo su bandera, y Lucifer, al contrario, bajo la suya»: los dos campos que se enfrentan son Jerusalén y Babilonia.

El tercer preámbulo es «pedir conocimiento de los engaños del mal caudillo y ayuda para guardarme de ellos, y conocimiento de la vida verdadera que muestra el sumo y verdadero capitán, y gracia para imitarle».

El jefe de los enemigos «hace llamamiento de innumerables demonios y los esparce a los unos en tal ciudad y a los otros en otra, y así por todo el mundo, no dejando provincias, lugares, estados ni personas algunas en particular». Contra él y contra ellos, «el Señor de todo el mundo escoge tantas personas, apóstoles, discípulos, etc., y los envía por todo el mundo, esparciendo su sagrada doctrina por todo los estados y condiciones de personas».

Elijan ustedes dónde se sitúan, con quién combaten y contra quién luchan. No demoren su elección, sepan que es necesaria y urgente. Y no se dejen engañar ni por el diablo, ni por la flojera de la carne, ni por las solicitudes del mundo, porque si no entran de lleno a combatir bajo la bandera de Cristo, lo quieran o no, rechazan al Salvador del mundo y se mantienen cautivos del Príncipe de este mundo.

por José María Iraburu

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



Oscar Wilde una figura explotada como "ícono gay" pero de la que se silencia su conversión final


ÓSCAR WILDE, UNA FIGURA EXPLOTADA COMO "ICONO GAY" PERO DE LA QUE SE SILENCIA SU CONVERSIÓN FINAL 

La religiosidad de Oscar es a menudo censurado por quienes lo quieren reducir a simple icono gay. 

Oscar Wilde fue uno de los grandes escritores del siglo XIX, y a día de hoy es considerado como uno de los iconos gays más universales. Esto ocurre por el silencio y/o la censura que se ha realizado sobre su lucha interior y posterior conversión al catolicismo que realizó antes de morir. Son muchos los que no conocen este vital episodio de su vida, pero sí sus romances con otros hombres. 

Una nueva película sobre los últimos días del escritor irlandés está levantando gran expectación por todo el mundo. Y en el filme sí aparece este deseo de ser católico, y que finalmente se pudo llevar a término tal y como cuenta en este reportaje La Nuova Bussola Quotidiana: 

El retrato de Oscar Wilde que la vulgata gay esconde 

La reciente película Happy Prince: el último retrato de Oscar Wilde, escrita, dirigida e interpretada por Rupert Everett, uno de los nombres más importantes del cine británico, tiene el gran mérito de presentarnos los últimos días de uno de los más célebres y celebrados escritores de los últimos dos siglos, mostrándonoslo en toda su plenitud, con todas sus contradicciones, su fragilidad ante las tentaciones pero, también, con ese deseo de Dios que lo llevó, antes de morir, a convertirse al catolicismo y a pedir los Sacramentos. 

Un aspecto, el de la religiosidad de Oscar, que es a menudo censurado por quienes lo quieren reducir a simple icono gay. 

Mientras estaba detenido en la cárcel de Reading, condenado a dos años de trabajos forzados, leyó numerosas obras religiosas, entre las cuales todas las obras de John Henry Newman. En la cárcel se reconcilió con su mujer: se abrazaron después de tanto tiempo, hablaron todo el tiempo que les fue posible, sobre todo de los hijos, y Oscar le pidió a su esposa que no los malcriara, que los educara de manera que cualquier cosa que hicieran, incluso la más equivocada, lo importante era que no mintieran y volvieran a ella para contarsela: sólo así les podría enseñar qué era la redención. 

De Profundis

Wilde había podido reflexionar profundamente sobre su historia y su relación con Bosie Douglas, el joven que le había llevado a la ruina. Escribió una larga carta a su ex amigo, que años después fue publicada con el título De Profundis. Era verdaderamente el grito de dolor de Oscar desde lo más hondo de su noche más oscura; una oscuridad que, sin embargo, aún no se había adueñado de su alma. Al contrario: al cabo de mucho tiempo parecía que Oscar podía, por fin, comprenderse a sí mismo, leer entre las líneas de su vida. 

Escribió: "Ahora encuentro, escondido en el fondo de mi naturaleza, algo que me dice que, en el mundo entero, nada está privado de significado, mucho menos el sufrimiento. Ese algo escondido en el fondo de mi naturaleza, como un tesoro en un campo, es la humildad. Es la última cosa que me queda, y la mejor de todas; el descubrimiento final al que he llegado, el punto de partida para una nueva evolución". 

Tras su puesta en libertad, Oscar transcurrió dos años de vagabundeo, de confusión, de soledad. Por desgracia, volvió a ver a Bosie, que lo llevó consigo a Italia, a Nápoles, donde Oscar vio por última vez su malvada naturaleza en acción, truncando definitivamente la relación. No volvió a ver a su esposa, que murió en Génova debido a una lesión en la espina dorsal. Arrastró su vida, marcada por la enfermedad, hasta París. 

Su amigo y su hijo se convirtieron al catolicismo

En París se reunió con él su viejo amigo Robbie Ross, que había sido su primer amante de sexo masculino. Robbie, precisamente gracias a Oscar, había descubierto el catolicismo, se había convertido y había cambiado radicalmente su vida. Ahora, Robbie era para Oscar "sólo" un amigo, una amistad profunda y maravillosa. Con Ross hablaba de sus hijos, que el amigo visitaba con regularidad, y fue feliz de saber que uno de ellos, Vyvyan, se había convertido al catolicismo. 

También él quería dar el gran paso, después de haber esperado toda su vida. Robbie se sorprendió y conmovió, casi no se lo creía. Le preguntó si realmente estaba convencido. "El catolicismo es la única religión en la que moriría", había dicho después de salir de la cárcel y ahora, por una vez en su vida, quería mantener la palabra. 

Toda su vida había vacilado, mientras a su alrededor sus amigos, uno detrás de otro, se convertían: Robbie, Gray, Beardsley y, por último, su hijo. 

Un religioso irlandés para que le diera los Sacramentos

Oscar murió con este consuelo. Cuando Robbie vio que empezaba a agonizar se precipitó a buscar un sacerdote. Se dirigió a un convento cercano de Padres Pasionistas y, por muy increíble que parezca, encontró a un religioso irlandés, el padre Cuthbert Dunne. 

Oscar recibió los Sacramentos de mano de un connacional, un hombre de la Isla del Destino que la Providencia había querido que estuviera con él en ese momento final. Perdió el conocimiento mientras apretaba entre sus manos el rosario del padre Cuthbert. 

Era el 30 de noviembre de 1900 y Oscar Wilde moría en paz. 

Cortesía de nuestra página hermana, Blog Convertidos Catolicos-Religion en Libertad


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook. 


Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días. 

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK