Mostrando las entradas con la etiqueta hace. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hace. Mostrar todas las entradas

¿Sabías que el Espíritu Santo nos hace cantar?


¿SABÍAS QUE EL ESPÍRITU SANTO NOS HACE CANTAR?

Jacques-Marie Guilmard, monje de Solesmes, nos habla de la manera como cantan los monjes... ¡y los laicos!

Jacques-Marie Guilmard es un monje de la abadía Saint-Pierre de Solesmes (Sarthe, Francia), icónico centro del canto gregoriano en Francia. Es también autor de una guía sobre canto gregoriano, Guide du chant grégorien (editorial Téqui). Como antiguo chantre (monje encargado de la dirección del coro de un monasterio), comparte hoy con nosotros su experiencia con el canto que ha moldeado su vida.

Jacques Marie Guilmard
¿Por qué canta usted gregoriano?

Porque es el canto de la Iglesia romana. Forma parte de la oración litúrgica, no es un canto folclórico.

Además, en Solesmes, hemos conservado el gregoriano por petición formal del papa Pablo VI a nuestra abadía en 1970. Pablo VI, en vista de la dificultad de efectuar una reforma litúrgica, sobre todo en Francia, nos pidió mantener esta tradición, puesto que Solesmes había sido el origen del renacimiento del gregoriano en el siglo XIX.

Dom Guéranger, refundador de la abadía de Solesmes, fue el que hizo restaurar el canto gregoriano. ¿Cómo concebía él el canto?

Sin duda tenía un concepto muy elevado del canto. De hecho, San Pablo afirma que es el mismo Espíritu Santo el que grita en nuestros corazones: “¡Abba, Padre!”.

También afirma que no podemos decir: “Jesús es el Señor” si el Espíritu no lo ha inspirado. Así que no hay oración sin el Espíritu Santo.

Nosotros oramos porque el Espíritu de Dios está en nosotros. Él da vida a la oración litúrgica por completo; está en todas partes en la liturgia.

“El canto es la expresión exterior de la oración”

Sí, pero ¿por qué cantar?

Porque el Espíritu Santo es el amor por excelencia; derrama ese amor en nuestros corazones y desde ahí se expresa a través del canto: el Espíritu Santo nos hace cantar.

Para Dom Guéranger, la liturgia entera debe ser cantada. A su modo de ver, el canto no es un método de mejorar la calidad de la liturgia. ¡En absoluto! Para él, el canto es la expresión exterior de la oración que se desarrolla en lirismo cuando cobra vida por la caridad.

¿Qué tiene de particular el canto gregoriano?

Ya lo he mencionado, es el canto de la Iglesia romana. ¡Y ya es decir mucho! Según ilustraba Dom Guéranger: “La Iglesia es vuestra madre, la Iglesia reza, venid a rezar con vuestra madre”.

Desde el siglo VIII, el canto ha ido tejiendo un lazo a través de la historia de la Iglesia, año tras año. De esta forma quedamos ligados a la Iglesia del pasado, con vistas de futuro. En cualquier caso, con sus doce siglos de edad, es el repertorio musical más antiguo que se conoce en el mundo.

¡Y menuda riqueza de melodía y espiritualidad! Con una gama de dificultad que va desde los cantos multitudinarios más sencillos hasta complejas melodías reservadas a los solistas.

Se adapta a las distintas formas de oración: adoración, alabanza, súplica, petición, penitencia. Es una oración completa, ya se practique en grupo o individualmente en acto de meditación.

Técnicamente, ¿es difícil de cantar?

Es un arte. Y por supuesto requiere trabajo, como cantar a Bach o a Haendel.

“La voz es nuestro instrumento de oración, ¡hay que saber utilizarlo!”

¿Cuántos años hacen falta para saber cantarlo?

Dos o tres años bastan para lo básico. La repetición cuenta mucho: cantamos todas las semanas los mismos 150 salmos, es decir, la “salmodia”. Aunque las melodías son muy variadas, se aprende rápido.

¿Cuáles son las mayores dificultades para conseguir cantar bien gregoriano?
Al principio, el latín y la notación musical intimidan un poco, pero se aprende fácilmente. La mayor dificultad está en aprender a cantar y en adquirir flexibilidad vocal.

De hecho, el ritmo gregoriano es pura delicadeza, no hay nada equivalente en ningún otro tipo de música. Por tanto, es necesario trabajar la voz.

Lo más frecuente es que los miembros de las corales parroquiales no ejerciten su voz. En Solesmes, los monjes reciben lecciones de canto: la voz es nuestro instrumento de oración, hay que saber utilizarlo.

¿Qué hace falta para cantar bien? ¿Buenos pulmones?

¡Hace falta el Espíritu Santo! La respiración mejora el control de la voz.

¿Siguen ustedes componiendo?

No. El gregoriano se compuso entre 765 y 835. No obstante, como la liturgia está viva, a veces nos vemos obligados a adaptar textos nuevos a melodías gregorianas. Sin embargo, aunque compongamos en el estilo de Bach, no significa que lo hagamos como él…

¿Qué instrumentos se utilizan?

Normalmente ninguno. Para apoyar a las voces, en ocasiones el canto va acompañado por el órgano (o la kora africana), pero en sí, es un canto que no lleva acompañamiento.

En Solesmes utilizamos el órgano, preferentemente los días de fiesta; así evitamos que se fatiguen las voces y conservamos la calidad del canto.

¿Hay algún “éxito”? ¿Alguna melodía imprescindible?

El Salve Regina es universalmente famoso. A Juan Pablo II le encantaba. El Te Deum también es muy conocido.

Por ejemplo, el 25 de agosto de 1944, cuando la liberación de París, el general de Gaulle y los jefes de la Resistencia asistieron a un Te Deum en Notre-Dame… Por desgracia, no se lo sabían, ¡se contentaron con un Magnificat! Entre las obras de Navidad o de las Pascuas también hay auténticas obras maestras.

“Si alguien no es bueno para el canto, se nota”.

¿Cuáles son los mejores coros gregorianos?

El mejor coro es aquel en el que se ora en comunión con la Iglesia. De la calidad de la oración deriva la calidad del canto.
A menudo, pensamos que hemos cantado mal y luego, justo después de la misa, vienen visitantes que nos dicen cuánto les ha gustado… No hay que permitir que a uno le afecten los propios juicios.

¿El canto gregoriano puede ser profano?
No. Aunque sí ha servido de inspiración a la música profana. En el siglo XIX, la modalidad antigua se creó en su honor. Está presente en Fauré, Vincent d’Indy o Debussy.

En realidad, el gregoriano y la liturgia son indisociables. El gregoriano pone en valor la liturgia y viceversa. Por eso, un concierto o un CD de gregoriano es generalmente útil, pero no es lo ideal…

¿Hay monjes que estén excluidos del canto porque canten mal?

En nuestro caso, los que no cantan bien permanecen en silencio o cantan en voz baja. Antes yo era uno de los chantres; ahora que ya soy mayor y que no estoy en forma, no canto. Si alguien no es bueno para el canto, se nota.

En las parroquias, todo el mundo quiere cantar, aunque sea mal. Sin embargo, se puede participar igual de bien escuchando.

Hay que aprender a escuchar. Escuchar permite interiorizar la oración, sin perder nada de la belleza del canto. Todo el mundo no puede hacerlo todo durante la liturgia. Los que no pueden cantar participan de otra forma.

¿Las partituras de las melodías gregorianas pueden consultarse en internet? 

Sí. Están disponibles en el sitio web http://gregofacsimil.free.fr/10-liens/liens4.html, elaborado por amigos de Solesmes. Ahí se encuentran reproducciones de antiguos manuscritos y de libros actuales.

Fuente Aleteia

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


¿Cómo hace la Iglesia para saber si una aparición de la Virgen María es verdadera?


¿CÓMO HACE LA IGLESIA PARA SABER SI UNA APARICIÓN DE LA VIRGEN MARÍA ES VERDADERA?
Por: Luis Lira Merlo

La Iglesia no acepta cualquier aparición así por así

Pregunta:

Me preguntó un hermano, ¿Por qué los católicos tienen tantas vírgenes?

Respuesta:

Al explicarle que solo creemos en UNA María Virgen y que cada título dado a ella es a causa de sus dones o por una de sus apariciones (Por ejemplo Virgen de Fátima porque María apareció en la ciudad de Fátima, Portugal) el amigo evangélico me dijo que “esas apariciones son cosa del diablo, porque dice la Biblia que satanás se disfraza de ángel de luz” citando para ello 2 Corintios 11:14 que dice:

"Y no es de extrañar, pues aun Satanás se disfraza como ángel de luz" 

Ante esta cita bíblica decidí aceptar, que bien es cierto que Satanás mismo podría estar detrás de muchos "milagros" o "portentos" y por ello, para sorpresa de muchos feligreses, y no tantos, la Iglesia no acepta cualquier aparición así por así.

(No es como la gente crédula que sale en los noticieros sensacionalistas que ven la cara de Jesús o María en cada mancha de agua, o de cosas peores)

La Iglesia se toma muy en serio su trabajo de "examinarlo todo, retener lo bueno y desechar lo malo" (1 Tesalonicenses 5:21) siendo así que la Iglesia pasa horas, días o años determinando si una supuesta aparición es real o no y ojo, muchas se han quedado fuera de nuestra lista oficiales, ya sea porque el mensaje no esta acorde con la enseñanza bíblica o porque ha dado profecías falsas o promueven formas de cultos ajenas a nuestra fe.

Para explicarlo mejor he preparado estos tres puntos tomando de referencia la famosa aparición de Fatima.

1. En realidad las apariciones marianas son analizadas por nuestra Iglesia antes de aprobarlas como legítimas y algo en lo que realmente es cuidadosa es en el mensaje de dicha aparición. De Fátima, por ejemplo tenemos esa hermosa oración que se ha añadido al rosario:

"Oh Jesús mío. Perdona nuestros pecados, líbranos del fuego del infierno. Lleva al cielo a todas las almas y socorre especialmente a las más necesitadas de tu Divina Misericordia" 

Estoy seguro que nadie en su sano juicio tendría alguna queja de esta hermosa oración.

Por eso la Biblia misma nos dice en 1 Corintios 12:3

"Por tanto, os hago saber que nadie hablando por el Espíritu de Dios, dice: Jesús es anatema; y nadie puede decir: Jesús es el Señor, excepto por el Espíritu Santo" 

Además Jesús nos dice previniéndonos de los falsos profetas que analicemos los frutos, ya que por el fruto conoceremos al árbol, (Mateo 7:15-20) ahora viendo el mensaje de María en Fátima y la hermosa oración que ha resultado de esa aparición ¿Creen que es un fruto del diablo? ¿El diablo quisiera que se haga esa oración a Jesús? ¿Promueve la adoración a María o nos invita a adorar a Jesús?

Este mensaje es en lo primero que la Iglesia se fio para declarar la aparición de Fatima como verdadera.

2. En Fátima, la Virgen dijo el 13 de julio de 1917, que "Rusia esparcirá sus errores por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia y los buenos serán martirizados...varias naciones serán arrasadas"

Esto sucedió años antes que el comunismo promovido por Rusia se extendiera por el mundo, María nos invitó a orar por Rusia para que el comunismo no venciera y dijo que si eso hacíamos el comunismo ruso no superaría el año de 1990, milagrosamente todo esto se cumplió tal como María lo predijo.

Estas profecias marianas es algo mas que nos muestra su credibilidad, ya que la Biblia, en Deuteronomio 18:21-22 dice

"Y si dices en tu corazón: ``¿Cómo conoceremos la palabra que el SEÑOR no ha hablado? Cuando un profeta hable en el nombre del SEÑOR, si la cosa no acontece ni se cumple, ésa es palabra que el SEÑOR no ha hablado; con arrogancia la ha hablado el profeta; no tendrás temor de él." 

Para conocer si una profecía viene de Dios la Biblia recomienda analizar si esta se cumple o no. Maravillosamente las profecías dada por María a los niños de Fátima se cumplieron al pie de la letra, en cuanto a las guerras, en cuanto al comunismo y la persecución contra la Iglesia, además de su caída en el periodo que se profetizó. Todo esto es garantía de que Dios mismo mandó a María a entregarnos ese mensaje. Cosa que o sucede con profetas modernos que hablan sobre el fin del mundo y nunca suceden... (creo que ya he sobrevivido a muchos fin del mundo).

3. La meta final de las apariciones de Fátima es que el mundo entero se arrepienta de sus pecados y se entregue fervorosamente a Jesús nuestro Señor, tanto así que ella mando a "entregar nuestro corazón a Jesús" haciendo eco de lo que nos dice la Biblia en Salmos 51:17

"Los sacrificios de Dios son el espíritu contrito; al corazón contrito y humillado, oh Dios, no despreciarás" 

Entregar nuestro corazón al sagrado corazón de Jesús, que él mismo nos transformará.

Por ello al celebrar el centenario de estas apariciones la Iglesia nos manda a tomar en cuenta ese mensaje y acercarnos al sacramento de la confesión.

Concluir:

Alguien dijo una vez (no recuerdo quien) que “El Señor no obra milagros arbitrariamente, sino con el propósito de atraernos hacia Él, donde se encuentra nuestra verdadera felicidad” por ello, si realmente quieres celebrar las apariciones de Fatima, haz lo que ella nos dijo, acerquémonos al sagrado corazón de nuestro Señor Jesucristo.

Este artículo fue publicado originalmente por nuestros aliados y amigos:


http://es.catholic.net/op/articulos/65016/cat/652/como-hace-la-iglesia-para-saber-si-una-aparicion-mariana-es-verdadera.html


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


El médico católico y la paciente protestante. María no hace milagros, pero nos ayuda a alcanzarlos



EL MÉDICO CATÓLICO Y LA PACIENTE PROTESTANTE. MARÍA NO HACE MILAGROS, PERO NOS AYUDA A ALCANZARLOS 

Una mujer fue al médico y después de algunas preguntas, sobre su historia clínica, el médico que era católico le preguntó:
- Usted es evangélica?
- ¡Sí! (Respondió la paciente)
El médico comentó:
- Me agradan los evangélicos, sólo hay un problema: Hablan mucho acerca de Jesús y no hablan de María. 

*Silencio 

- Doctor, ¿puedo hacerle una pregunta? 
- Por supuesto - Dijo el médico.
- Doctor, si algún día yo llegara a su consultorio y su secretaria me dijera que usted no está, pero que su madre me puede atender ¿cree que me gustaría ser atendida por ella? 

- ¡Por supuesto que no! -Respondió el médico.- Quien se graduó en Medicina fui yo, no mi madre.
- Y la mujer continuó: Bueno, doctor. Quien murió en la cruz por mí fue Jesús, no su madre. 

Entonces el médico le respondió .. 

- Pero si usted llegara a la recepción y encontrara a mi madre y resulta que ya no hay más turno y que además Ud no tuviera dinero para pagar la consulta, y ella me pidiera que la atendiera...yo con gusto la atendería y hasta le daría gratis los medicamentos que necesitara, sabe Ud porqué?... por el simple hecho de ser una petición de mi AMADÍSIMA MADRE. 

Un "querer" de mi Madre, es un "hacer" para mi..❤ 

La Virgen María no hace milagros, porque no es Dios, pero es Intercesora ante su Hijo y por ello nos alcanza milagros.
Amén!!!


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook. 



Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días. 

Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


Papa Francisco hace cambio histórico en el Catecismo de la Iglesia Católica sobre la pena de muerte


EL PAPA FRANCISCO HACE HISTÓRICO CAMBIO EN EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA SOBRE LA PENA DE MUERTE

ACl prensa.- Papa Francisco ha autorizado la modificación del artículo 2267 del Catecismo de la Iglesia Católica sobre la pena de muerte, declarando “inadmisible” la aplicación de esta condena en cualquier caso, y pide su abolición en todo el mundo.

El texto que regía hasta hoy decía lo siguiente: “La enseñanza tradicional de la Iglesia no excluye, supuesta la plena comprobación de la identidad y de la responsabilidad del culpable, el recurso a la pena de muerte, si esta fuera el único camino posible para defender eficazmente del agresor injusto las vidas humanas”.

“Pero si los medios incruentos bastan para proteger y defender del agresor la seguridad de las personas, la autoridad se limitará a esos medios, porque ellos corresponden mejor a las condiciones concretas del bien común y son más conformes con la dignidad de la persona humana”.

“Hoy, en efecto, como consecuencia de las posibilidades que tiene el Estado para reprimir eficazmente el crimen, haciendo inofensivo a aquél que lo ha cometido sin quitarle definitivamente la posibilidad de redimirse, los casos en los que sea absolutamente necesario suprimir al reo ‘suceden muy [...] rara vez [...], si es que ya en realidad se dan algunos’”.


El nuevo texto del artículo 2267 es el siguiente: “Durante mucho tiempo el recurso a la pena de muerte por parte de la autoridad legítima, después de un debido proceso, fue considerado una respuesta apropiada a la gravedad de algunos delitos y un medio admisible, aunque extremo, para la tutela del bien común".

Hoy está cada vez más viva la conciencia de que la dignidad de la persona no se pierde ni siquiera después de haber cometido crímenes muy graves. Además, se ha extendido una nueva comprensión acerca del sentido de las sanciones penales por parte del Estado. En fin, se han implementado sistemas de detención más eficaces, que garantizan la necesaria defensa de los ciudadanos, pero que, al mismo tiempo, no le quitan al reo la posibilidad de redimirse definitivamente.

Por tanto la Iglesia enseña, a la luz del Evangelio, que «la pena de muerte es inadmisible, porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona» y se compromete con determinación a su abolición en todo el mundo".


UN CAMBIO COHERENTE 


En una carta explicativa dirigida a los obispos, el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Cardenal Luis Francisco Ladaria, señala que esta nueva redacción del Catecismo es la culminación de un proceso comenzado por San Juan Pablo II y continuado por Benedicto XVI destinado a fijar el compromiso de la Iglesia Católica con la abolición de la pena de muerte.

Aseguró que el nuevo texto sigue los pasos de la enseñanza de San Juan Pablo II en la Encíclica Evangelium Vitae.

En este sentido recordó las palabras del Papa Francisco en la carta al presidente de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte en marzo de 2015 en las que afirmaba que “hoy en día la pena de muerte es inadmisible por cuanto grave haya sido el delito del condenado”. Según afirmaba el Santo Padre, la pena de muerte “implica un trato cruel, inhumano y degradante”.

En coherencia con estas afirmaciones, el Pontífice, según afirmó el Cardenal Ladaria, pidió “una revisión de la formulación del Catecismo de la Iglesia Católica sobre la pena de muerte”.

De esta manera, “la nueva redacción del n. 2267 del Catecismo de la Iglesia Católica, aprobado por el Papa Francisco, se sitúa en continuidad con el Magisterio precedente, llevando adelante un desarrollo coherente de la doctrina católica”.

Sobre la afirmación de la nueva redacción del Catecismo de que “la supresión de la vida de un criminal como castigo por un delito es inadmisible porque atenta contra la dignidad de la persona, dignidad que no se pierde ni siquiera después de haber cometido crímenes muy graves”, el Cardenal señala que “a esta conclusión se llega también teniendo en cuenta la nueva comprensión de las sanciones penales aplicadas por el Estado moderno, que deben estar orientadas ante todo a la rehabilitación y la reinserción social del criminal”.

Además recuerda que:“dado que la sociedad actual tiene sistemas de detención más eficaces, la pena de muerte es innecesaria para la protección de la vida de personas inocentes”.

VERSIÓN ANTERIOR 

En la anterior redacción del artículo 2267 del Catecismo aprobado en 1992, y modificada hoy, se señalaba que “la enseñanza tradicional de la Iglesia no excluye, supuesta la plena comprobación de la identidad y de la responsabilidad del culpable, el recurso a la pena de muerte, si esta fuera el único camino posible para defender eficazmente del agresor injusto las vidas humanas”.

Sin embargo, “si los medios incruentos bastan para proteger y defender del agresor la seguridad de las personas, la autoridad se limitará a esos medios, porque ellos corresponden mejor a las condiciones concretas del bien común y son más conformes con la dignidad de la persona humana”.

“Hoy, en efecto, como consecuencia de las posibilidades que tiene el Estado para reprimir eficazmente el crimen, haciendo inofensivo a aquél que lo ha cometido sin quitarle definitivamente la posibilidad de redimirse, los casos en los que sea absolutamente necesario suprimir al reo ‘suceden muy [...] rara vez [...], si es que ya en realidad se dan algunos”
, señalaba la anterior versión.


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/


Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.
Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti! 
¡GRACIAS!

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK