Mostrando las entradas con la etiqueta mártir. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mártir. Mostrar todas las entradas

23 de noviembre: El Padre Pro, un mártir que busca la canonización

 


En el templo de la Sagrada Familia, en la colonia Roma, de la Ciudad de México, yacen los restos del beato Miguel Agustín Pro, conocido con cariño como el Padre Pro, uno de los mártires de la llamada Guerra Cristera (1926-1929)

Cada 23 de noviembre, la Iglesia Católica celebra su memoria.


El fusilamiento del padre Miguel Agustín Pro ha sido visto por algunos historiadores como un posible acto del gobierno del presidente Elías Calles para poner fin a la Guerra Cristera, sin embargo, más bien fue un acto que ocasionó indignación.

Las crónicas recuerdan que más de 30 mil personas asistieron a su funeral y la comitiva fúnebre estuvo compuesta por más de 500 automóviles, por lo que lejos de amedrentar a los fieles, los alentó a aferrarse a su fe.

Su proceso de canonización no ha prosperado

El padre Pro es el más conocido de todos los mártires de aquella época, no obstante, su proceso de canonización no ha prosperado, entre otras cosas, por circunstancias marcadas por errores y accidentes de información.

La serie de testimonios sobre la fama de santidad del Padre Pro se han acumulado durante varios años. El primero data de 1930; cuando era postulador de esta causa de canonización el padre José Camarena. A este sacerdote acudieron personas que afirmaban haber recibido favores de Dios por intercesión del hasta ahora beato.

“Existen testimonios de incontables milagros del orden moral, esto es, que han servido para la transformación de la vida de la gente, pero la Santa Sede requiere de un milagro de orden físico para que no haya duda de la intervención divina en él, y para que pueda ser catalogado como la firma plausible de Dios que verifique la santidad de la persona”, decía.

“Hay un milagro documentado, certificado por tres médicos, a propósito de una intervención divina en Torreón, Coahuila. El expediente se envió a Roma en valija diplomática, a través del entonces Delegado Apostólico en México, pero la documentación jamás llegó a las oficinas vaticanas. Al paso de los años, cuando el mismo expediente se decidió enviar a la Santa Sede, uno de los médicos que habían avalado el presunto milagro se retractó, de modo que se tuvo que empezar de cero”, explicaba.

Las anteriores han sido solo algunos de los problemas para que su proceso de canonización avance.

San Juan Pablo II lo declaró beato en 1988

La vida y el martirio del Padre Pro está lo suficientemente documentada como para que san Juan Pablo II lo haya declarado beato el 25 de septiembre de 1988. Existe testimonio de que perdonó a sus verdugos y que al tiempo que recibió la descarga del pelotón gritó: ¡Viva Cristo Rey!

Su ejecución realizada por odio a la Iglesia no dejó dudas de su martirio, por ello, el proceso de beatificación fue iniciado poco después de su muerte.

Cada año sus devotos peregrinan en la Ciudad de México

Como una tradición cada 23 de noviembre, en el aniversario de su muerte, decenas de fieles realicen una peregrinación que va desde el actual edificio de la Lotería Nacional -lugar en que fue fusilado- hasta el templo de la Sagrada Familia, en que se encuentran sus restos.

La peregrinación realiza escalas en varias capillas temporales, así como en la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, Reina de la Paz, en donde también estuvo el Padre Pro.

Miguel Agustín Pro Juárez nació el 13 de enero de 1891, en Guadalupe, Zacatecas; a los 20 años ingresó a la Compañía de Jesús, en Zamora Michoacán. Hizo sus votos el 15 de agosto de 1913, y fue ordenado en Bélgica el 30 de agosto de 1925 de manos de monseñor Charles Albert Lecomte, Obispo de Amiens.

En Europa su salud se deterioró, por lo que sus superiores decidieron que volviera a México. Antes de emprender el viaje visitó el santuario de Lourdes, en Francia.

Llegó a México el 7 de julio de 1926, cuando faltaban 24 días para que entrara en vigor la Ley Calles. Una vez que se suprimió el culto público en todos los templos, tuvo que ejercer su ministerio de manera clandestina. Fue fusilado el 23 de noviembre de 1927.

San Tarcisio, el niño que dio su vida por defender la Santa Eucaristía


SAN TARCISIO, EL NIÑO QUE DIO SU VIDA POR DEFENDER LA SANTA EUCARISTÍA

La emocionante historia del niño que dio su vida para evitar que profanaran la Eucaristía

Es bien sabido que los primeros cristianos daban su vida por negarse a renegar de su fe. ¡Y esa valiente convicción también la tenían los niños! En efecto, hubieron niños que también fueron martirizados a causa de su fe. Este es el caso del pequeño San Tarcisio, un niño de 11 años que dio su vida para evitar que profanaran la Eucaristía.

San Tarcisio fue un niño cristiano que vivió en Roma a finales del siglo III en un contexto muy complicado para los creyentes. En aquel entonces el emperador Valeriano se convenció de que los cristianos eran enemigos del imperio e impuso leyes para hacerles la vida imposible.

“Los obispos, presbíteros y diáconos deben ser inmediatamente ejecutados; los senadores, nobles y caballeros, perdida su dignidad, deben ser privados de sus bienes, y si aun así continúan siendo cristianos, sufran la pena capital. Las matronas, despojadas de sus bienes, sean desterradas. Los libertos del césar que antes o ahora hayan profesado la fe, confiscados sus bienes, y con el registro [marca de metal] al cuello, sean enviados a servir a los dominios estatales.”
Caesar Publius Licinius Valerianus Augustus

Esta ley provocó que el propio Papa Esteban I fuera capturado y martirizado delante de muchos testigos. El pequeño Tarcisio estuvo presente aquel trágico día y la imagen quedó fuertemente guardada en su alma. Desde entonces anheló algún día dar su vida por su fe al punto de decir “ojalá fuera hoy mismo”.

Algún tiempo después San Sixto II, sucesor de Esteban I, se encontraba celebrando la Santa Misa en las Catacumbas y vino a su corazón un profundo amor por los cristianos encarcelados quienes no podían ser fortalecidos espiritualmente por encontrarse privados de la Santa Eucaristía. Por eso preguntó si entre los asistentes se encontraba algún valiente que se atreviera a llevarles el Cuerpo de Cristo. Muchas manos se levantaron, la de los ancianos, algunos jóvenes fornidos ¡y hasta los niños! Todos estaban dispuestos a morir llevando la Eucaristía a sus hermanos.

Entre la multitud también se levantó la mano del pequeño Tarcisio. Esto conmovió al Papa San Sixto II.

– ¿Tú también, hijo mío?, preguntó el papa.
– ¿Y por qué no, Padre? Nadie sospechará de mis pocos años.

Ante tanta convicción, el papa guardó las Sagradas formas en un relicario y se las entregó a Tarsicio y este salió rápidamente a cumplir su misión sabiendo que estaba arriesgando su vida.

En el camino es interceptado por otros niños que no creían en Jesús.

– Hola, Tarcisio, juega con nosotros. Necesitamos un compañero.
– No, no puedo. Otra vez será, dijo mientras apretaba sus manos con fervor sobre su pecho.
– A ver, a ver. ¿Qué llevas ahí escondido? Debe ser eso que los cristianos llaman “Los Misterios”.

Es entonces que se produjo un forcejeo. Derribaron al pequeño Tarcisio y ponían sus piernas sobre su pecho para hacer palanca e intentar quitarle lo que llevaba. Otros niños le tiraban pedradas, pero Dios obró un milagro para que sus brazos quedaran herméticamente cerrados y jamás pudieran abrirse.

Después de algunos momentos, pasó por allí un soldado converso al cristianismo llamado Cuadrado, el cual conocía a Tarcisio. Al ver la escena corrió en su ayuda y los demás niños huyeron. El soldado tomó al niño y lo llevó en sus hombros hasta la Catacumbas de San Calixto en la Vía Appia, pero al llegar el pequeño ya había muerto.

Al respecto, años más tarde el Papa San Dámaso escribió “queriendo a San Tarcisio almas brutales de Cristo el sacramento arrebatar, su tierna vida prefirió entregar, antes que los Misterios celestiales”.

Actualmente se celebra la fiesta de San Tarcisio el 13 de agosto y es el Patrón de los Monaguillos y de los Niños de Adoración Nocturna.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.


TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


San Apolinar de Rávena, Santo Obispo y Mártir


SAN APOLINAR DE RÁVENA, OBISPO Y MÁRTIR. RUEGA POR NOSOTROS

Martirologio Romano: San Apolinar, obispo, que al mismo tiempo que propagaba entre los gentiles las insondables riquezas de Cristo, iba delante de sus ovejas como buen pastor, y es tradición que honró con su ilustre martirio a la iglesia de Classe, cerca de Rávena, en la vía Flaminia, pasando al banquete eterno el día veintitrés de julio (c. s. II)

SAN APOLINAR DE RÁVENA nació probablemente en Antioquía, en la actual Turquía, en la época de mayor auge del Imperio Romano, apenas después de la muerte de Jesús.

Según la tradición, San Apolinar fue uno de los principales discípulos del Apóstol San Pedro. Cuando San Pedro se trasladó a Roma para fundar ahí la Iglesia, San Apolinar lo habría acompañado hasta la capital del Imperio.


Durante el reinado del emperador Claudio, San Apolinar recibió la comisión de viajar al norte de Italia como embajador de la fe para empezar a evangelizar y a ganar adeptos para el cristianismo.

San Apolinar se convirtió así en el primer obispo de Rávena, cargo que ejerció durante veinte años. Se le ha atribuido el poder de curar a los enfermos en el nombre de Cristo, y de haber realizado otros milagros.

La relativa tranquilidad de su labor apostólica cambió con el ascenso al trono imperial de Vespasiano, en 69, quien cuenta con el dudoso honor de haber organizado las primeras persecuciones con lujo de crueldad contra los cristianos.

Por su cargo y sus actividades en Rávena, San Apolinar fue perseguido inmediatamente. Algunas fuentes cuentan que fue capaz de escapar hacia Dalmacia, donde habría predicado el Evangelio y habría puesto fin milagrosamente a una hambruna.

Sin embargo, al final San Apolinar fue apresado, torturado y martirizado.

Sobre su tumba, en Rávena, se edificó siglos más tarde la célebre Basílica de San Apollinare in Classe, de tres naves, consagrada en 549. Más tarde, en el siglo nueve, fue construida también ahí la iglesia de San Apollinare Nuovo.

SAN APOLINAR DE RÁVENA nos ofrece un ejemplo de la cruenta vida que tuvieron que padecer los santos fundadores del cristianismo.

Por: P. Felipe Santos | Fuente: Catholic.net

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



Santa María Goretti


SANTA MARIA GORETTI
VIRGEN MÁRTIR DE LA PUREZA
6 DE JULIO

Nació en Corinaldo, Italia, el año 1890, de una familia humilde. Su niñez, bastante dura, transcurrió en Nettuno (cerca de Roma), y durante ella se ocupó en ayudar a su madre en las tareas domésticas. Era piadosa y asidua en la oración. El 6 de Julio de 1902, a los once años de edad, fue amenazada con un punzón por Alessandro Serenelli, un joven que trató de abusar de ella. Ella prefirió morir antes que pecar. Durante su agonía perdonó a su atacante, quién, tras años de cárcel, se convirtió.

Pío XII, que la canonizó el 24 de junio de 1950, la definió «pequeña y dulce mártir de la pureza».

De la homilía pronunciada por el papa Pío XII en la canonización de Santa María Goretti

De todo el mundo es conocida la lucha con que tuvo que enfrentarse, indefensa, esta virgen; una turbia y ciega tempestad se alzó de pronto contra ella, pretendiendo manchar y violar su angélico candor. En aquellos momentos de peligro y de crisis, podía repetir al divino Redentor aquellas palabras del áureo librito De la imitación de Cristo: "Si me veo tentada y zarandeada por muchas tribulaciones, nada temo, con tal de que tu gracia esté conmigo. Ella es mi fortaleza ; ella me aconseja y me ayuda. Ella es más fuerte que todos mis enemigos." Así, fortalecida por la gracia del cielo, a la que respondió con una voluntad fuerte y generosa, entregó su vida sin perder la gloria de la virginidad.

En la vida de esta humilde doncella, tal cual la hemos resumido en breves trazos, podemos contemplar un espectáculo no sólo digno del cielo, sino digno también de que lo miren, llenos de admiración y veneración, los hombres de nuestro tiempo. Aprendan los padres y madres de familia cuán importante es el que eduquen a los hijos que Dios les ha dado en la rectitud, la santidad y la fortaleza, en la obediencia a los preceptos de la religión católica, para que, cuando su virtud se halle en peligro, salgan de él victoriosos, íntegros y puros, con la ayuda de la gracia divina.

Aprenda la alegre niñez, aprenda la animosa juventud a no abandonarse lamentablemente a los placeres efímeros y vanos, a no ceder ante la seducción del vicio, sino, por el contrario, a luchar con firmeza, por muy arduo y difícil que sea el camino que lleva a la perfección cristiana, perfección a la que todos podemos llegar tarde o temprano con nuestra fuerza de voluntad, ayudada por la gracia de Dios, esforzándonos, trabajando y orando.

No todos estamos llamados a sufrir el martirio, pero sí estamos todos llamados a la consecución (acción y efecto de conseguir) de la virtud cristiana. Pero esta virtud requiere una fortaleza que, aunque no llegue a igualar el grado cumbre de esta angelical doncella, exige, no obstante, un largo, diligentísimo e ininterrumpido esfuerzo, que no terminará sino con nuestra vida. Por esto, semejante esfuerzo puede equipararse a un lento y continuado martirio, al que nos amonestan aquellas palabras de Jesucristo: El reino de los cielos se abre paso a viva fuerza, y los que pugnan por entrar lo arrebatan.

Animémonos todos a esta lucha cotidiana, apoyados en la gracia del cielo; sírvanos de estímulo la santa virgen y mártir María Goretti; que ella, desde el trono celestial, donde goza de la felicidad eterna, nos alcance del Redentor divino, con sus oraciones, que todos, cada cual según sus peculiares condiciones, sigamos sus huellas ilustres con generosidad, con sincera voluntad y con auténtico esfuerzo.

Juan Pablo II, 6 de julio de 2003:
"Marietta, como era llamada familiarmente, recuerda a la juventud del tercer milenio que la auténtica felicidad exige valentía y espíritu de sacrificio, rechazo de todo compromiso con el mal y disponibilidad para pagar con el propio sacrificio, incluso con la muerte, la fidelidad a Dios y a sus mandamientos"

"Hoy se exalta con frecuencia el placer, el egoísmo, o incluso la inmoralidad, en nombre de falsos ideales de libertad y felicidad. Es necesario reafirmar con claridad que la pureza del corazón y del cuerpo debe ser defendida, pues la castidad "custodia" el amor auténtico".

"Que santa María Goretti ayude a los jóvenes a experimentar la belleza y la alegría de la bienaventuranza evangélica: "Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios"".

"La pureza de corazón, como toda virtud, exige un entrenamiento diario de la voluntad y una disciplina constante interior. Exige, ante todo, el asiduo recurso a Dios en la oración".

Oración

Señor, fuente de la inocencia y amante de la castidad, que concediste a tu sierva María Goretti la gracia del martirio en plena adolescencia, concédenos a nosotros, por su intercesión, firmeza para cumplir tus mandamientos, ya que le diste a ella la corona del premio por su fortaleza en le martirio. Por nuestro Señor Jesucristo. -del Oficio Divino

Película
- "Cielo sulla palude" (Cielo sobre el pantano). Director: Augusto Genina. 1949Documentary: "Fourteen Flowers of Pardon" -VHS, 1hora. Comprar: EWTN

Fuente corazones.org

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


Santa Juana de Arco, Mártir


SANTA JUANA DE ARCO MÁRTIR, RUEGA POR NOSOTROS
30 mayo (1431)

Esta santa a los 17 años llegó a ser heroína nacional y mártir de la religión. Juana de Arco nació en el año 1412 en Donremy, Francia. Su padre se llamaba Jaime de Arco, y era un campesino.

Juana creció en el campo y nunca aprendió a leer ni a escribir. Pero su madre que era muy piadosa le infundió una gran confianza en el Padre Celestial y una tierna devoción hacia la Virgen María. Cada sábado la niña Juana recogía flores del campo para llevarles al altar de Nuestra Señora. Cada mes se confesaba y comulgaba, y su gran deseo era llegar a la santidad y no cometer nunca ningún pecado. Era tan buena y bondadosa que todos en el pueblo la querían.

Su patria Francia estaba en muy grave situación porque la habían invadido los ingleses que se iban posesionando rápidamente de muchas ciudades y hacían grandes estragos.

A los catorce años la niña Juana empezó a sentir unas voces que la llamaban. Al principio no sabía de quién se trataba, pero después empezó a ver resplandores y que se le aparecían el Arcángel San Miguel, Santa Catalina y Santa Margarita y le decían: "Tú debes salvar a la nación y al rey".

Por temor no contó a nadie nada al principio, pero después las voces fueron insistiéndole fuertemente en que ella, pobre niña campesina e ignorante, estaba destinada para salvar la nación y al rey y entonces contó a sus familiares y vecinos. Las primeras veces las gentes no le creyeron, pero después ante la insistencia de las voces y los ruegos de la joven, un tío suyo se la llevó a donde el comandante del ejército de la ciudad vecina. Ella le dijo que Dios la enviaba para llevar un mensaje al rey. Pero el militar no le creyó y la despachó otra vez para su casa.

Sin embargo unos meses después Juana volvió a presentarse ante el comandante y este ante la noticia de una derrota que la niña le había profetizado la envió con una escolta a que fuera a ver al rey.

Llegada a la ciudad pidió poder hablarle al rey. Este para engañarla se disfrazó de simple aldeano y colocó en su sitio a otro. La joven llegó al gran salón y en vez de dirigirse hacia donde estaba el reemplazo del rey, guiada por las "voces" que la dirigían se fue directamente a donde estaba el rey disfrazado y le habló y le contó secretos que el rey no se imaginaba. Esto hizo que el rey cambiara totalmente de opinión acerca de la joven campesina.

Ya no faltaba sino una ciudad importante por caer en manos de los ingleses. Era Orleans. Y estaba sitiada por un fuerte ejército inglés. El rey Carlos y sus militares ya creían perdida la guerra. Pero Juana le pide al monarca que le conceda a ella el mando sobre las tropas. Y el rey la nombra capitana. Juana manda hacer una bandera blanca con los nombres de Jesús y de María y al frente de diez mil hombres se dirige hacia Orleans.

Animados por la joven capitana, los soldados franceses lucharon como héroes y expulsaron a los asaltantes y liberaron Orleans. Luego se dirigieron a varias otras ciudades y las liberaron también.

Juana no luchaba ni hería a nadie, pero al frente del ejército iba de grupo en grupo animando a los combatientes e infundiéndoles entusiasmo y varias veces fue herida en las batallas.

Después de sus resonantes victorias, obtuvo Santa Juana que el temeroso rey Carlos VII aceptara ser coronado como jefe de toda la nación. Y así se hizo con impresionante solemnidad en la ciudad de Reims.

Pero vinieron luego las envidias y entonces empezó para nuestra santa una época de sufrimiento y de traiciones contra ella. Hasta ahora había sido una heroína nacional. Ahora iba a llegar a ser una mártir. Muchos empleados de la corte del rey tenían celos de que ella llegara a ser demasiado importante y empezaron a hacerle la guerra.

Faltaba algo muy importante en aquella guerra nacional: conquistar a París, la capital, que estaba en poder del enemigo. Y hacia allá se dirigió Juana con sus valientes. Pero el rey Carlos VII, por envidias y por componendas con los enemigos, le retiró sus tropas y Juana fue herida en la batalla y hecha prisionera por los Borgoñones.

Los franceses la habían abandonado, pero los ingleses estaban supremamente interesados en tenerla en la cárcel, y así pagaron más de mil monedas de oro a los de Borgoña para que se la entregaran y la sentenciaron a cadena perpetua.

Los ingleses la hicieron sufrir muchísimo en la cárcel. Las humillaciones y los insultos eran todos los días y a todas horas, hasta el punto que Juana llegó a exclamar: "Esta cárcel ha sido para mí un martirio tan cruel, como nunca me había imaginado que pudiera serlo". Pero seguía rezando con fe y proclamando que sí había oído las voces del cielo y que la campaña que había hecho por salvar a su patria, había sido por voluntad de Dios.

En ese tiempo estaba muy de moda acusar de brujería a toda mujer que uno quisiera hacer desaparecer. Y así fue que los enemigos acusaron a Juana de brujería, diciendo que las victorias que había obtenido era porque les había hecho brujerías a los ingleses para poderlos derrotar. Ella apeló al Sumo Pontífice, pidiéndole que fuera el Papa de Roma el que la juzgara, pero nadie quiso llevarle al Santo Padre esta noticia, y el tribunal estuvo compuesto exclusivamente por enemigos de la santa. Y aunque Juana declaró muchas veces que nunca había empleado brujerías y que era totalmente creyente y buena católica, sin embargo la sentenciaron a la más terribles de las muertes de ese entonces: ser quemada viva.

Encendieron una gran hoguera y la amarraron a un poste y la quemaron lentamente. Murió rezando y su mayor consuelo era mirar el crucifijo que un religioso le presentaba y encomendarse a Nuestro Señor. Invocaba al Arcángel San Miguel, al cual siempre le había tenido gran devoción y pronunciando por tres veces el nombre de Jesús, entregó su espíritu. Era el 29 de mayo del año 1431. Tenía apenas 19 años. Varios volvieron a sus casas diciendo: "Hoy hemos quemado a una santa". 23 años después su madre y sus hermanos pidieron que se reabriera otra vez aquel juicio que se había hecho contra ella. Y el Papa Calixto III nombró una comisión de juristas, los cuales declararon que la sentencia de Juana fue una injusticia. El rey de Francia la declaró inocente y el Papa Benedicto XV la proclamó santa.

Juana de Arco: concédenos un gran amor por nuestra patria.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


San Ángel, mártir



SAN  ÁNGEL, MÁRTIR

San Ángel de Jerusalén. Santo católico que nace en Palestina. De padres judíos que se convierten al cristianismo, ingresa luego de la muerte de sus padres a los Carmelitas junto con su hermano gemelo, Juan. Es el santo que celebramos el día 5 de mayo.

Este santo se convertiría en uno de los primeros miembros que llegó a formar parte de la Orden del Carmelo. Se sabe que sus padres llegaron a convertirse al cristianismo, después de haber sido judíos en un principio, debido a que la Santísima Virgen se apareció ante ellos.

Ya desde muy temprana edad, San Ángel mostraría grandes dotes para la materia espiritual. Dedicando horas de estudio y oración a la santa palabra, aprendiendo griego, latín y hebreo. Tras ser ordenado como sacerdote para el año de 1218, viaja a Roma junto a su Orden para conseguir la aprobación del papa de la nueva Regla de Carmelo, logrando la misma para el año 1226.

Por un tiempo, predicaría en Roma, hasta que recibe la orden de ir a Sicilia para convertir a aquellos que seguían al catolicismo, una terrible herejía que condenaba al matrimonio, negaba la resurrección de la carne, entre otros. Ahí se sabe que gracias a su gran elocuencia, San Ángel conseguiría milagrosamente la conversión de al menos 200 judíos.

Finalmente, llegando a la ciudad de Licata, en un momento que se encontraba predicando a una gran multitud, San Ángel sería gravemente acuchillado a manos de un grupo de mal vivientes. Con una herida mortal, San Ángel se arrodilla en el piso, y comienza a orar por la salvación de todo el pueblo, especialmente por aquellos que lo habían herido a muerte.

Desde el año 1456, es venerado por la Orden del Carmen, y su culto llegó a ser reconocido de manera oficial por el Papa Pío II en el año 1459, celebrando su fiesta cada 5 de mayo.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



San Florián, mártir


SAN FLORIÁN MÁRTIR,  RUEGA POR NOSOTROS
4 mayo

La tradición nos dice que San Florián nació a mediados del siglo III en la población austriaca de Zeiselmauer y que falleció en el año 304. Fue educado en el cristianismo y era un oficial del ejército romano, que desempeñaba un alto puesto administrativo, en Nórica de Austria.

Su deber como soldado lo cumplió perfectamente hasta que entró un edicto que mandaba perseguir a todos los que abrazaban la fe cristiana. En la provincia de Nórica vio como muchos cristianos eran apresados y de entre ellos 40 soldados que eran conducidos a la cárcel. Inmediatamente se sintió impulsado a compartir la suerte de sus hermanos y se negó a perseguir a las personas que como él, seguían las doctrinas de Jesús.

Fue conducido delante del perfecto Aquilino que le exigió adorar a los dioses paganos romanos. Florián se negó y lo desnudaron y azotaron cruelmente con garfios. Después lo arrojaron al río Enns, cerca de la población de Lorch con una piedra alrededor del cuello. El cuerpo fue arrastrado río abajo gracias a la corriente y en un meandro fue a parar a la orilla. Dice la tradición que una águila descendió de los aires hasta la orilla para que nadie robara el cuerpo hasta que llegó una devota cristiana llamada Valeria. Ella fue la encargada de recoger los restos sin vida de este santo que se guardaron durante un tiempo en la abadía agustiniana de Santo Florián, cerca de Linz y después se introdujeron a Roma. El Papa Lucio III, en 1138, dio algunas de ellas al rey Casimir de Polonia y al obispo de Cracovia.

San Florián es el patrón de la parte septentrional de Austria y de Linz, de los cerveceros y de los viticultores (en algunos países). Se le invoca contra las malas cosechas, las batallas, el fuego, inundaciones y tormentas; así como a aquellos que están a punto de ahogarse. En algunos países es el patrón de los bomberos, pues de niño salvó una vez la vida de sus padres cuando por causas desconocidas se prendió fuego a un montón de heno situado junto a la casa de madera donde vivían. Florián, con sólo 10 años, recogió agua en un cubo y apagó el fuego que empezaba ya a arder de forma considerable.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



San Jorge, mártir, patrono de Inglaterra


SAN JORGE, MÁRTIR, PATRONO DE INGLATERRA, RUEGA POR NOSOTROS

23 abril

La vida de San Jorge se popularizó en Europa durante la Edad Media, gracias a una versión bastante “sobria” de sus actas. Según cuenta la tradición, el santo era un caballero cristiano que hirió gravemente a un dragón de un pantano que aterrorizaba a los habitantes de una pequeña ciudad. El pueblo sobrecogido de temor se disponía a huir, cuando San Jorge dijo que bastaba con que creyesen en Jesucristo para que el dragón muriese. El rey y sus súbditos se convirtieron al punto y el monstruo murió.

Por entonces estalló la cruel persecución de Diocleciano y Maximiano; el santo entonces comenzó a alentar a los que vacilaban en la fe, por lo que recibió crueles castigos y torturas, pero todo fue en vano. El emperador mandó a decapitar al santo, sentencia que se llevó a cabo sin dificultad, pero cuando Diocleciano volvía del sitio de la ejecución fue consumido por un fuego bajado del cielo. Esta versión popular de la vida del santo, induce a que en realidad San Jorge fue verdaderamente un mártir de Dióspolis (es decir Lida) de Palestina, probablemente anterior a la época de Constantino. No se sabe exactamente como llegó a ser San Jorge patrón de Inglaterra. Ciertamente su nombre era ya conocido en las islas Británicas antes de la conquista de los normandos. En todo caso, es muy probable que los cruzados especialmente Ricardo I hallan vuelto del oriente con una idea muy elevada sobre el poder de intercesión de San Jorge.

Fuente: ACI Prensa

Comentario sobre la biografía del Santo-a,por el P. Jesús

San Jorge, Mártir, Patrono de Inglaterra

Ese dragón de leyenda en la vida de san Jorge, es el dragón de verdad en nuestra vida, que no quiere que sea santa; es el mismísimo Satanás. Y la fe que pidió San Jorge, esa fe en Jesucristo, es la que libra de la esclavitud a la bestia, al dragón; es darlo todo para servir a Dios, por amor a Dios mismo y a nuestros hermanos, que padecen de miedo y están paralizados en medio de sus errores y circunstancias malas, que los errores de otros los tienen expuestos y encarcelados en ellos. ¡Hay que salir, hermanos en Cristo! ¡Hay que salir a luchar con el dragón antiguo: Satanás el Diablo, que nos quiere consumir con su fuego eterno! ¡¡Antes la muerte que pecar!! ¿Quién se atreve a pensar, a meditar en esto, o vivirlo? ¡Tú!

¡Viva san Jorge, que nos enseñó que hay que confiar y pedirlo todo por Jesucristo!

¡Qué gran santo! ¡Como tú lo puedes ser! ¡Sélo! Por la Gracia de Dios. Amén.

P. Jesús

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



Santa Engracia, virgen y mártir


SANTA ENGRACIA, VIRGEN Y MÁRTIR
Abril 16

Portuguesa, nació en Braga, hacia el año 284. De familia noble, la fama de su belleza y virtud, llegó hasta la Galia Narbonense, cuyo jefe militar la solicitó por esposa. Emprendió el camino hacia la Galia, pero se detuvo en Zaragoza en los días en que el gobernador Daciano se ensañaba con los cristianos.

Engracia osó presentarse ante él para reprocharle su crueldad. Daciano dio orden de prenderla y la sometió a un martirio muy cruel, en el año †304. patrona de Zaragoza- y sus compañeros fueron al martirio en el año 304. Era ella una noble joven que visitaba a Zaragoza procedente de otras tierras. Por su fidelidad a Cristo sufrió grandes torturas.


La azotaron asida a una columna, fue arrastrada por la ciudad atada a la cola de un caballo y por fin le hincaron un garfio de hierro en la frente. El cuerpo de la Santa fue sepultado honrosamente en una urna de mármol y los dieciocho compañeros fueron puestos en un sepulcro contiguo. Junto a la basílica que se construyó en este lugar para honrar a los mártires, se fundó un monasterio en el 592 A.D.

Aquí estudió San Eugenio y San Braulio fundó su "escuela episcopal". El rey de Aragón, Juan II agradeció a la santa por su exitosa operación de cataratas y como agradecimiento construyó el Monasterio de Santa María de las Santas Masas. Esta es la segunda iglesia de Zaragoza, después de la Basílica del Pilar.

En ella se conservó el culto a pesar de la dominación musulmana. En 1389, al excavar una zanja, se descubrieron nuevamente los sagrados enterramientos con los restos de los santos mencionados y muchos otros. Los ejércitos de Napoleón invadieron desde Francia causando la destrucción del monasterio pero no pudo destruir la veneración a los mártires que siguen victoriosos su misión de ser testigos ejemplares de la vida cristiana.

La actual iglesia sobre la cripta es del 1899. También celebra Abril 16

Fuente: oremosjuntos.com

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



San Benjamín, mártir


SAN BENJAMÍN, MÁRTIR. RUEGA POR NOSOTROS
31 marzo

San Benjamín fue un diácono de la Iglesia Católica martirizado alrededor del año 424 en Persia. San Benjamín fue ejecutado durante un período de persecución de los cristianos que duró cuarenta años y durante el reinado de dos reyes persas: Isdegerd I y su hijo y sucesor Varanes V. El rey Varanes llevó a cabo la persecución con tal enorme furia, que los cristianos fueron sometidos a las más crueles torturas

Fiesta: 31 de marzo

Martirologio romano: En la ciudad Argol en Persia, San Benjamín, diácono, que no cansó nunca de predicar la palabra de Dios y que, en el reinado de Vararane V, fue martirizado con cañas afiladas clavadas en entre sus uñas.

Biografía de San Benjamín

San Benjamin nació en Persia, pero el resto de su vida temprana se pierde a lo largo de la historia, pero sabemos que en un momento de su juventud fue nombrado diácono de la Iglesia.

En aquel tiempo, los cristianos de Persia, por fin, les tocó vivir al menos más de medio siglo en la paz que anhelaban. Pero Adbas, que era obispo de Ctesifón, un día soñó o imaginó que se dirigía a incendiar un templo pagano.

Este sueño o imaginación volvió loco al rey Yezdigerd y un tanto enfurecido. No se podía creer que un prelado hubiera perdido la cabeza de ese modo. Por eso solía decir que Cristo no espera nada de sus discípulos.

Y a San Benjamín, quien era todavía un diácono, lo envió a la prisión. Era un joven de un gran celo apostólico que procuraba el bien de los demás y hablaba con una fluida elocuencia que convertía los corazones más endurecidos

San Benjamín, había logrado muchas conversiones entre los magos sacerdotales de Zaratustra. Los años que pasó en la cárcel le sirvieron para pensar, orar, meditar y escribir.

En estas circunstancias llegó a la ciudad un embajador del emperador bizantino y puso en libertad a San Benjamín, diciéndole:

"Te digo que tú no has tenido culpa alguna en el incendio del templo y no tienes que lamentarte de nada. Puedes salir en libertad, pero no convertirás a nadie más"..

Sin embargo, desde que lo pusieron en libertad, San Benjamín comenzó con mayor brío e ímpetu su trabajo apostólico y convirtió a muchos magos haciéndoles ver que algún día brillará en sus ojos y en su alma la luz verdadera.

San Benjamín solía decir:

"Si yo no predicara, yo mismo sufriré el castigo que el Señor reserva a los seguidores que no sacan a relucir los talentos que Él les ha dado".

Al enterarse de esta osadía de San Benjamín, el embajador no quiso intervenir. Pero poco tiempo después, el rey lo encarceló de nuevo y mandó que le dieran unos muy dolorosos y crueles castigos hasta su muerte. San Benjamín Murió mártir en el año 425

San Benjamín es el santo patrono de los predicadores, evangelizadores y de cualquiera que esté tratando de llevar un mensaje de fe y esperanza a los demás

La valentía y la firme convicción de San Benjamín, quien predicó públicamente a pesar de poner en riesgo considerable su vida, sigue siendo una inspiración para nosotros hoy en día. Es recordado hoy por todos los cristianos del mundo por su gran coraje y su fe en Jesucristo.

Hoy en día muchos siguen mirando a San Benjamín por su valentía y fortaleza a través del uso de las medallas de San Benjamín, un recordatorio de la importancia de la predicación, de la valentía en el Señor y del sacrificio que los valientes mártires de la fe hicieron a lo largo de la historia de la Iglesia.

Oración a San Benjamín

Dios de poder y misericordia, que diste tu fuerza al mártir San Benjamin Ergol para que pudiera resistir el dolor de su martirio, concédenos que quienes celebramos hoy el día de su victoria, con tu protección, vivamos libres de las asechanzas del enemigo.

Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.

Amén.

PildorasdeFe.net,

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


San Cástulo, mártir


SAN CÁSTULO, MÁRTIR, RUEGA POR NOSOTROS
26 marzo
En Roma, en la vía Labicana, san Cástulo, mártir.

Patronazgos: patrono de los pastores; contra el riesgo de rayos, agua o incendios en el campo, contra el robo de caballos y la erisipela.

En 1672 fue descubierto en la Via Labicana de Roma un cementerio de «Sanctus Castulus»; a su vez se conoce este nombre por las Actas de san Sebastián, que mencionan a un san Cástulo como esposo de santa Irene y cristiano oculto en el propio palacio del Emperador Dioclesiano. Hay mucho de arbitrario en esta identificación, y de hecho el Martirologio actual lo clasifica como mártir de fecha desconocida, en atencíon al cementerio y a la iglesia antigua a él consagrada, sin presuponer que la leyenda que lo rodea tenga ningún viso de historicidad; no obstante, a falta de otras narraciones, reproducimos la leyenda tradicional, sintéticamente contada por el Butler del 26 de marzo:

Durante el reinado de Diocleciano, el papa san Cayo estuvo grandemente preocupado por la seguridad de los cristianos en Roma. Cástulo, un celoso cristiano que era camarero del emperador, se ofreció a arreglar todo lo necesario para que hubiera servicios religiosos en el mismo palacio del emperador, ya que este lugar no se prestaba para investigación alguna; y aún más, Cástulo albergó a los cristianos en su propia casa, adjunta al palacio, y les procuró un lugar para sus reuniones. No contento con servir así a la Iglesia, él y su amigo Tiburcio recorrieron Roma convirtiendo hombres y mujeres al cristianismo y llevándoles ante el papa para que fueran bautizados. Posteriormente fue traicionado por un apóstata cristiano llamado Torcuato. Llevado ante Fabiano, prefecto de la ciudad, fue cruelmente atormentado y después arrojado a un foso cubierto con arena. Un cementerio y una iglesia en la Vía Labicana llevan el nombre de san Cástulo.

Sobre las catacumbas romanas puede leerse el artículo de la Catholic Encyclopedia, siempre teniendo presente que se trata de material arqueológico y que por tanto en muchos aspectos ese texto ha quedado desactualizado; no obstante, sigue siendo muy útil como esquema sintético y general sobre las distintas catacumbas romanas. La leyenda de san Cástulo la tomamos del Butler, pero no hace sino repetir en algunas líneas más el relato que sintéticamente cuenta el mismo Butler en san Sebastián.
La imagen es un grabado alemán de inicios del siglo XIX dedicado -con mucha imaginación en al vestimenta por cierto- al santo mártir.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



Beato Miguel Gómez Loza, mártir mexicano


BEATO MIGUEL GÓMEZ LOZA, RUEGA POR NOSOTROS
21 marzo
Pbro. Tomás de Híjar Ornelas

Morir en primavera
Once días antes del Domingo de Ramos de 1928, el miércoles 21 de marzo de 1928, en el rancho el Lindero, de la delegación de San Francisco de Asís, municipio de Atotonilco el Alto, Jalisco, una avanzada del Ejército Federal copó la casita en la que se encontraba, de paso, rumbo a Guadalajara, procedente de su cuartel general, en Palmitos, el Gobernador Civil de la resistencia activa en Jalisco, Miguel Gómez Loza, y su secretario Dionisio Vázquez, en un frustrado proyecto de entrevistarse en la capital con el general Enrique Gorostieta, cabeza de los cristeros. Sin éxito intentaron ponerse a salvo de sus agresores. A Gómez Loza consiguieron lazarlo y arrastrarlo antes de acribillarlo al pie de un añoso encino.

Los cadáveres fueron trasladados a lomo de bestia a la plaza de Atotonilco. El de Gómez Loza pasó a Guadalajara, donde fue rescatado por su cónyuge y por su madre, siendo sepultado el 23 de marzo en el cementerio municipal de Mezquitán, ante una multitud de simpatizantes.

Así terminó, antes de cumplir 40 años de edad, con gran consternación para los cristeros, la vida de uno de los caudillos católicos más acendrados, junto con su coterráneo, el también beato Anacleto González Flores, fusilado el 1º de abril del año anterior.

Desde hace algunos años, en su honor se organiza, en su aniversario luctuoso, una cabalgata, que concluye con la celebración eucarística en el sitio donde pasó su última noche.

Cincuenta y nueve veces en la cárcel

De muy humilde cuna, nació en Paredones, delegación del municipio de Tepatitlán, Jalisco, en 1888. Huérfano de padre, Petronilo Loza, se hizo cargo de la manutención de su progenitora, Victoriana Gómez, que sobrevivirá a su prole, cuando su único hermano, Elías, ingresó al Seminario Conciliar de Guadalajara.

De corazón noble y talante enérgico, cursó los estudios del bachillerato en el Seminario Conciliar de Guadalajara y en el Instituto del Sagrado Corazón de Jesús en esa ciudad, pasando luego a la Escuela Libre de Derecho, donde obtuvo el título de abogado en 1922, militando también en el Partido Católico Nacional. Por ironía le apodaron el Chinaco desde que militaba en las filas de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, donde se distinguió por su valor y temeridad para enfrentar los ramalazos anticlericales del gobierno de entonces, que le castigó con cárcel en 59 ocasiones.

Fundó y encabezó en la capital de Jalisco el Círculo Obrero ‘Gabriel García Moreno’, que produjo, con la participación del joven Agustín Yáñez, la publicación El Cruzado. También, en 1917, los Círculos Obreros ‘José de Jesús Ortiz’ y ‘Niños Héroes’, para aprendices de artesanos y el ‘Don Bosco’, para tipógrafos; promovió también la Sociedad Mutualista Obrera y la sociedad cooperativa de consumo La Popular, acciones todas que le granjearon del Papa Pío XI la condecoración pontifica Pro Ecclesia et Pontífice. Casó en 1922 con María Guadalupe Sánchez Barragán, que le dio tres hijas.

Gobernador Civil de los territorios ocupados por los cristeros

Luego de la muerte de Anacleto González Flores, la responsabilidad moral de la resistencia activa de los católicos recayó en quien había sido su más estrecho colaborador, Miguel Gómez Loza, que aceptó tan complejo servicio a sabiendas de lo que implicaba casi con toda seguridad, la muerte. Desde entonces, su vida fue vivir a salto de mata, primero en La Presa de los López, del municipio de Arandas y finalmente en Palmitos o San Rafael, en el municipio alteño de San Julián, Jalisco, de donde pocas veces salía.

Todo ello implicaba en darle cierta forma y orden a la resistencia activa, para que no perdiera sus motivaciones fundamentales, evitando excesos y desmanes que si en otros lados se dieron, en lo que al campo asignado a Gómez Loza respecta no fue así, debió velar por la educación pública, el suministro de pertrechos a los combatientes, ayuda a las familias de estos, coordinar las acciones entre la Unión Popular y el Ejército Libertador, hacer giras de inspección, emitir comunicados, decretos y circulares y lo más penoso, arbitrar controversias, que le originaron fricciones con el Jefe de las Operaciones Militares en Jalisco y Zacatecas de los católicos, general Enrique Gorostieta, con quien ya no pudo conferenciar.

Sus reliquias se veneran en la capilla del Sagrado Corazón del Santuario de Guadalupe, en Guadalajara, donde también están las de Anacleto González Flores. Ostenta, como él, el título de beato desde el 20 de noviembre del 2005.

About Rebeca Ortega

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



San Longinos, mártir


SAN LONGINOS MÁRTIR, RUEGA POR NOSOTROS
Su fiesta: 15 de Marzo
(no aparece en el calendario litúrgico actual).

El evangelio (San Marcos 15, 29) narra que un centurión traspasó con su lanza el Corazón de Jesús del que brotó sangre y agua. Según la tradición ese centurión se llama Longino y es de la ciudad de Lanciano.

En Lanciano se encuentra el gran Milagro Eucarístico en el que una Hostia no solo se convirtió en la Cuerpo y Sangre de Jesús como siempre ocurre, sino además ocurrió de manera visible y científicamente verificable: Milagro Eucarístico de Lanciano >>>

Revelación a Ana Catalina Emmerichsobre Longino

Según Ana C. Emmerich, Longino el centurión que le traspasó el Corazón de Nuestro Señor con la lanza, era un joven de mas o menos 25 años de edad, un poco débil y nervioso, que tenia problemas graves de la vista. La mayoría de los soldados se burlaban de el, al verlo tan débil físicamente.

El fue iluminado por la gracia de Dios, para sentir compasión de las santas mujeres que se encontraban presente al pie de la Cruz, que sufrían pensando que Jesús todavía estaba vivo sufriendo dolores espantosos. Longino quería mostrarles, que Jesús estaba realmente muerto, para que se tranquilizaran, y consolarlas un poco.

Sin darse cuenta fue instrumento, para que la profecía se cumpliera. Busco una lanza que estaba cerca y con las dos manos la tomo, traspaso el Costado de Nuestro Señor. Llego a traspasar su Corazón físico, de tal manera, que según Ana C. Emmerich, la lanza Traspaso su Corazón hasta llegar al lado opuesto, izquierdo de Nuestro Señor.

Según los evangelios apócrifos, cuando Longino, saco la lanza del Costado de Nuestro Señor, una cantidad enorme de Agua y Sangre salió de El. Longino fue empapado por toda su cara y cuerpo de la Sangre y Agua de Nuestro Señor. Esto fue una gracia similar a la del Bautismo. Gracia y salvación entró en el alma de Longino. En este momento se arrodillo pidiendo perdón en público por sus pecados, proclamando que creía en la Divinidad de Jesús. Longino fue sanado de la enfermedad de sus ojos, y empezó a ver perfectamente.

La Santísima Virgen lucía en su apariencia como si ella también fue traspasada. Según Ana C. Emmerich, el agua y la Sangre continuaban corriendo y tocando otras personas, y cayendo en rocas cercanas. La Santísima Virgen y María Magdalena recogieron la Sangre de Nuestro Señor en varias vasijas.

Aunque estos acontecimientos vienen de revelaciones privadas, podemos sacar mucho provecho de ellos, ya que no van en contra de la Tradición de la Iglesia.

Longino vio el Corazón traspasado de Jesús y fue sanado y convertido. Él dejó el ejército, se fue a Capadocia y fue martirizado por la fe. Ahora es conocido como San Longino.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



San Onésimo, Mártir



SAN ONÉSIMO, MÁRTIR, RUEGA POR NOSOTROS
16 febrero

Onésimo era esclavo fugitivo que le había robado a su amo Filemón. San Pablo lo evangeliza y llega a amarlo como a un hijo. Desde la cárcel lo devuelve a Filemón pero exhortando a este a tratar a su antiguo esclavo con amor cristiano. Este amor radicalmente debe transformar las relaciones desde el corazón. Tanto el amo como el esclavo son hombres nuevos en Cristo y deben amarse en Cristo. Son ante todos hijos del mismo Padre y por lo tanto hermanos.

Si bien el Nuevo Testamento no contiene un mandamiento explícito sobre la liberación de esclavos, si hace claro que en Cristo todos somos hermanos, hijos del mismo Padre, Dios. Ver: Esclavitud

Pablo se compromete a pagar las deudas de Onésimo "Si en algo te ofendió, o algo te debe, ponlo a mi cuenta; yo, Pablo, lo firmo con mi puño y letra, yo pagaré".

De 25 versículos que contiene la carta de San Pablo a Filemón, 12 de ellos los dedica a presentarle a Onésimo como hijo suyo entrañable:

"Te ruego en favor de mi hijo, a quien engendré entre cadenas, Onésimo, que en otro tiempo te fue inútil, pero ahora muy útil para ti y para mí. Te lo devuelvo, a éste, mi propio corazón. Yo querría retenerle conmigo, para que me sirviera en tu lugar, en estas cadenas por el Evangelio; mas, sin consultarte, no he querido hacer nada, para que esta buena acción tuya no fuera forzada sino voluntaria. Pues tal vez fue alejado de ti por algún tiempo, precisamente para que lo recuperaras para siempre, y no como esclavo, sino como algo mejor que un esclavo, como un hermano querido, que, siéndolo mucho para mí, ¡Cuánto más lo será para ti, no sólo como amo, sino también en el Señor!. Por tanto, si me tienes como algo unido a ti, acógele como a mí mismo. Y si en algo te perjudicó, o algo te debe, ponlo a mi cuenta. Yo mismo, Pablo, lo firmo con mi puño; yo te lo pagaré... Por no recordarte deudas para conmigo, pues tú mismo te me debes. Sí, hermano, hazme este favor en el Señor. ¡Alivia mi corazón en Cristo! Te escribo confiado en tu docilidad, seguro de que harás más de lo que te pido.

Según el Martiriologio Romano "fue llevado atado a Roma y lapidado por la fe de Cristo" después de haber sido obispo de Efeso.

www.corazones.org

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



San Esteban


SAN ESTEBAN (mártir), RUEGA POR NOSOTROS
26 diciembre siglo I

Protomártir y santo cristiano

Esteban (en griego: Στέφανος [Stephanos], ‘corona’)? fue un diácono de la Iglesia primitiva de Jerusalén y protomártir (de los primeros mártires) del cristianismo. Se granjeó la enemistad de varias sinagogas por sus enseñanzas. Fue acusado de blasfemia. En su juicio, Esteban dio un largo discurso criticando a las autoridades judías que lo juzgaban. Fue condenado al apedreamiento. Su martirio fue presenciado por Saulo de Tarso, un fariseo que, ya converso por un despertar espiritual, fue un gran predicador del cristianismo.


ProtomártirNacimientoDesconocidoFallecimiento34 d.C.
Jerusalén Venerado en Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Iglesia anglicana Festividad

[editar datos en Wikidata]

La única fuente de información sobre Esteban es el libro Hechos de los apóstoles del Nuevo Testamento de la Biblia. Era un judío de lengua griega. Los judíos helénicos le escogieron para que organizara una distribución más justa de los recursos entre las viudas de esa comunidad.

Las iglesias católica, anglicana, luterana, ortodoxas orientales, ortodoxa y la oriental nestoriana veneran a Esteban como santo. Artísticamente es representado con piedras y la palma del martirio. La iconografía de las iglesias orientales le muestra como un hombre joven, sin barba, con una tonsura, llevando ropas de diácono y, a menudo, sosteniendo una pequeña iglesia o un incesario.

Esteban es mencionado por primera vez en el libro Hechos de los apóstoles como uno de los siete diáconos elegidos por los apóstoles para distribuir comida y caridad entre los miembros más pobres de la comunidad de la iglesia primitiva. De acuerdo con la creencia ordotoxa, él era el más importante de todos, por lo que es llamado archidiácono.

Al igual que otro diácono, Nicolás de Antioquía, se menciona que era un judío converso, por lo que se cree que Esteban nació como un judío, aunque no se sabe nada más sobre su vida anterior. Estos diáconos fueron elegidos por la insatisfacción entre los judíos helénicos (de origen griego y griego parlantes) que consideraban que las viudas de su colectivo eran tratadas peor que las judías hebráicas en la distribución de los fondos de la comunidad. Como el nombre "Stephanos" es griego, se ha asumido que él era uno de estos judíos helénicos. En el texto se dice que Esteban estaba "lleno de fe y del Espíritu Santo". Los elegidos por los judíos helénicos fueron Esteban, Prócoro, Nicanor, Timón, Pármenas y Nicolás de Antioquía. Fueron presentados a los apóstoles que, después de orar, les impusieron las manos. Posteriormente, se dice que Esteban hizo algunos milagros delante del pueblo.

Algunos judíos de Cirene, Alejandría, Cilicia y Asia que estaban congregados en una sinagoga de libertos debatieron con Esteban. Según los Hechos de los apóstoles, no podían rebatirle sus argumentos, por lo que sobornaron a unos testigos para que dijeran que Esteban había blasfemado contra Moisés y contra Dios. Por ello, "conmovieron al pueblo, a los ancianos y escribas" y cogieron a Esteban y lo llevaron hasta el Sanedrín, reunido en el Templo de Jerusalén. Entonces los testigos falsos le acusaron de haber dicho que cambiaría las costumbres de Moisés y que Jesús destruiría el Templo de Jerusalén. El libro de Hechos dice que en ese momento los sanedritas miraron a Esteban y vieron "su rostro como el rostro de un ángel".

Discurso ante el Sanedrín

Esteban dio un extenso discurso ante el Sanedrín. Posteriormente habló de Abraham, de sus descendientes y de cómo José fue a parar a Egipto. Luego habló de cómo José fue consejero del faraón, de cómo los siguientes faraones esclavizaron al pueblo judío, de la vida de Moisés y de su conversación con Dios. En la historia de Moisés, narró cuando aquel profeta estaba perdido en el monte y los israelitas le dijeron a su hermano Aarón que hiciera un Dios para guiarles en el desierto. Con esto quiso señalar la desobediencia del pueblo de Israel hacia Dios. Luego habló de la construcción del tabernáculo sagrado que hizo Moisés siguiendo las instrucciones de Dios y del templo que hizo Salomón. En el discurso dijo que Dios había indicado que él vivía en el cielo y en la tierra y no solamente en un edificio, en referencia al templo.

El libro de los Hechos dice que Esteban apeló a las escrituras para demostrar que Jesús no desobedeció las normas que Dios dio a Moisés, sino que las cumplió debidamente.

El discurso terminó con las siguientes palabras:

Duros de cerviz e incircuncisos de corazón y de oídos, vosotros siempre habéis resistido al Espíritu Santo. Como vuestros padres, así también vosotros. ¿A qué profeta no persiguieron vuestros padres? Dieron muerte a los que anunciaban la venida del Justo, a quien vosotros habéis traicionado y crucificado; vosotros, que recibisteis por ministerio de los ángeles la Ley, no la guardasteis.

Lapidación de Esteban

Tras esta afirmación, los sanedritas no pudieron contener su ira. No obstante, Esteban miró arriba y gritó al Sanedrín que veía el cielo abierto y al Hijo del Hombre (Jesús, recientemente ejecutado) sentado a la derecha de Dios. Esto fue una blasfemia tan grande para ellos que cogieron a Esteban, le condujeron a las afueras de la ciudad, a un lugar determinado, y lo lapidaron.

En aquella época los judíos permitían la pena de muerte por lapidación en caso de blasfemia. Los testigos, los cuales tenían el deber de tirar las primeras piedras, dejaron sus mantos en el suelo para poder hacerlo, a los pies de "un muchacho llamado Saulo", quien posteriormente sería conocido como el apóstol Pablo. Esteban oró a Dios para que recibiese su espíritu y para que perdonase a sus asesinos, se puso de rodillas y cayó muerto. Saulo aprobó la muerte de Esteban.

Análisis del discurso de Esteban

De los numerosos discursos que hay en los Hechos de los apóstoles el discurso de Esteban al Sanedrín es el más largo. Parece improbable que un discurso tan largo se haya podido reproducir exactamente en el texto de Hechos tal y como fue dicho. Ante esta objeción, algunos biblistas han dicho que el discurso pretende mostrar la personalidad característica de Esteban.

También se ha observado que hay varias diferencias entre el relato de la historia de los israelitas y las escrituras donde están estas historias; por ejemplo, Esteban dice que la tumba de Jacob estaba en Siquem, pero el libro del Génesis dice que la tumba de Jacob estaba en la Machpelah de Hebrón.
Hay, al menos, cinco discrepancias de este tipo detectadas por los académicos, mientras que otras están en discusión y pueden ser objeto de debate teológico.

Hay teólogos que sugieren que estas discrepancias podrían venir de que esas tradiciones judías antiguas no estaban incluidas en las escrituras o de que podrían no haber sido muy divulgada entre los que no eran escribas. Hay muchos paralelismos entre la historia de Esteban de los Hechos y la de Jesús en los evangelios. Ambos hicieron milagros, ambos fueron juzgados por el Sanedrín y ambos rezaron para pedir que se perdonara a sus asesinos. Esto ha despertado sospechas de que el autor de los Hechos enfatizaba en eso para hacerlo santo y para que la gente siguiera el ejemplo de Cristo o que inventó algunos de esos acontecimientos (o todos). La crítica a la creencia y la práctica judía tradicional en el discurso de Esteban es muy fuerte. Por ejemplo, cuando dice que Dios no vive en un lugar "hecho por manos humanas" para referirse al templo, está usando la descripción bíblica que define a los ídolos. Muchos académicos concuerdan en que haciendo esto, Esteban perseguía convencer a todos los miembros de la asamblea de que Jesucristo es el Señor y, por lo tanto, todo lo que hicieran contra él o contra sus enseñanzas lo hacían contra su propia fe.

Algunos han dicho que el discurso es anti-judío. El sacerdote y académico de religión comparada S.G.F. Brandon escribió: "La polémica anti-judía de este texto refleja la aptitud del autor de los Hechos".

Tumba y reliquias de san Esteban


Lugar donde se encuentra la piedra de san Esteban. Iglesia ortodoxa griega de San Esteban, valle de Cedrón, Jerusalén.

El libro de los Hechos dice que "a Esteban le recogieron algunos varones piadosos e hicieron sobre él gran luto" aunque no se dice dónde lo enterraron.

En el año 415 d. C. un sacerdote llamado Luciano supuestamente tuvo un sueño en el que se le reveló que los restos de Esteban estaban en Beit Jimal. Después de eso, las reliquias del mártir fueron llevadas en procesión hasta la abadía de Hagia María el 26 de diciembre del 415. Este día pasó a ser la festividad de san Esteban. En el 439, las reliquias fueron trasladados a una nueva iglesia al norte de la Puerta de Damasco de la muralla de Jerusalén. Esa iglesia fue construida por la emperatriz Elia Eudocia en honor de san Esteban. Esa iglesia fue destruida en el siglo XII. En el siglo XX, católicos franceses construyeron ahí la basílica de San Esteban. Al mismo tiempo, la Iglesia ortodoxa griega construyó la iglesia de San Esteban en un lugar cercano a donde ocurrió el martirio.

Los cruzados inicialmente llamaron a la puerta principal del norte de Jerusalén "Puerta de San Esteban" (en latín Porta Sancti Stephani) dada su proximidad con el lugar del martirio de san Esteban marcado por la Iglesia y por el monasterio construido por la emperatriz Eudocia.

Al final del periodo cruzado hay documentada otra tradición, tras la desaparición de la iglesia bizantina: Como los peregrinos cristianos tenían prohibido aproximarse a la puerta norte de las murallas, que tenían militares, el nombre de "Puerta de San Esteban" se trasladó a la puerta oriental, entonces aún accesible, que lleva ese nombre hasta el día de hoy.

Las reliquias del protomártir fueron trasladadas posteriormente a Roma por el papa Pelagio II durante la construcción Basílica de San Lorenzo Extramuros. Las reliquias fueron enterradas junto a la tumba de san Lorenzo mártir, que se encuentra en el interior de la basílica. De acuerdo con La leyenda dorada, los restos de Lorenzo se trasladaron milagrosamente a un lado de la sala para dejarle ese sitio a los de Esteban.

En su obra La ciudad de Dios, san Agustín describió varios milagros que ocurrieron cuando parte de las reliquias de san Esteban fueron llevadas al norte de África.

Parte del brazo derecho de san Esteban está en un relicario en el monasterio Laura de la Trinidad y San Sergio, en Rusia.

Las supuestas reliquias de san Esteban llevadas a Menorca el 418 originaron un fanatismo religioso encabezado por el obispo Severo que se expresó en la persecución de los judíos de la isla y su total conversión al cristianismo.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!

¡GRACIAS!


San Calixto I Papa y Mártir




SAN CALIXTO I PAPA Y MÁRTIR, RUEGA POR NOSOTROS
14 de octubre, siglo III

Nacido esclavo en el seno de una familia de origen griego, en cuya lengua su nombre significa "el más bello" (kallistos), no abrazó el cristianismo hasta la edad adulta. Como administrador de los bienes de un alto funcionario del emperador Cómodo llamado Carpóforo, también cristiano, se vio implicado en una malversación de fondos que le valió ser condenado a trabajos forzados en las minas de azufre de Cerdeña; allí permaneció durante tres años hasta que, alrededor del 190, logró ser liberado gracias a la intercesión de Marcia, una concubina del emperador Cómodo. Tras su liberación, el papa Víctor I lo destinó a Antium otorgándole una pensión; allí vivió hasta su traslado a Roma reclamado por el papa Ceferino, quien haciéndolo su secretario personal, le nombró diácono y administrador del cementerio cristiano en la Vía Apia, que después se conocería como las catacumbas de San Calixto, y en el que se enterraron todos los papas que gobernaron la Iglesia durante el siglo III, excepto él mismo.

A la muerte de Ceferino, Calixto es elegido como su sucesor. La circunstancia de ser un esclavo liberado no era un impedimento para ser elegido papa hasta que León I el Magno, en el siglo V, así lo dispuso.




Prácticamente todo lo que sabemos del pontificado del papa Calixto I procede de los escritos de Hipólito de Roma quien, en su obra Philosophumena, lo acusa de herético, ambicioso y corrupto. Estos calificativos deben considerarse como totalmente sesgados, ya que la opinión de Hipólito carece de objetividad pues se opuso desde el primer momento a la elección de Calixto y llegó, apoyado por sus seguidores, incluso a hacerse nombrar Pontífice, lo que le convierte en el primer antipapa de la historia de la Iglesia.


Hipólito acusó a Calixto de monarquiano y de admitir que fueran ordenados hombres casados hasta dos y tres veces. También fue motivo de enfrentamiento la negación de Hipólito a la validez de matrimonios entre personas libres y esclavas, y el hecho de que Calixto permitiera el retorno a la Iglesia de los fornicarios, con tal que expresaran su arrepentimiento y cumplieran la penitenciaque se les impusiere. Hipólito también afirmó que Calixto I era propagador del modalismo.


En definitiva el enfrentamiento de estos dos hombres supuso la lucha entre el rigorismode Hipólito y la visión pastoral de Calixto.


Calixto también tuvo que enfrentarse a Tertuliano, el teólogo que abrazó y difundió por el norte de África las doctrinas de Montano.


Calixto es el primer papa, después de san Pedro, que figura como mártir en el Martirologio romano más antiguo que se conoce. Su tumba en la Vía Aurelia, descubierta en 1960 y aparentemente construida bajo el pontificado de Julio I, contiene referencias a su martirio, el cual consistió en ser bastoneado hasta la muerte, para luego ser arrojado su cadáver a un pozo donde hoy se alza la basílica de Santa María en Trastévere, iglesia fundada por el mismo Calixto.



Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.



https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/


Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK