Mostrando las entradas con la etiqueta meditación cristiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta meditación cristiana. Mostrar todas las entradas

Está De Moda la "Meditación", ¿Pero Cómo Puedo Practicar la Meditación Católica?


¡Qué pregunta tan interesante me has hecho! Mira, es cierto que las meditaciones orientales se han vuelto bastante populares últimamente, y muchas personas las encuentran útiles para relajarse, encontrar paz interior, o incluso para conectarse con algo más grande. Sin embargo, como católicos, tenemos una rica tradición de meditación que a veces pasa desapercibida, y es una pena, porque es profundamente espiritual y está muy enraizada en nuestra fe.

La meditación católica no es solo un ejercicio mental o una técnica de relajación, sino una forma de oración que busca llevarnos a una relación más profunda con Dios. Es un momento para detenernos y escuchar la voz de Dios en nuestro corazón. A diferencia de algunas prácticas orientales que a veces buscan vaciar la mente o desconectarse de los pensamientos, la meditación católica busca llenarnos de la presencia de Dios, meditando en Su Palabra y en Su amor por nosotros.

¿Qué es la Meditación Católica?

Para empezar, debemos entender qué es realmente la meditación católica. Según el Catecismo de la Iglesia Católica (n. 2705), la meditación es una búsqueda orante que nos lleva a la reflexión sobre los misterios de la fe y la Palabra de Dios. A través de la meditación, nuestra mente, nuestra voluntad y nuestro corazón se abren a Dios, permitiéndonos experimentar su presencia de una manera más profunda y personal.

San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila, dos grandes santos místicos de nuestra tradición, hablaron mucho sobre la importancia de la meditación en la vida espiritual. Ellos nos enseñaron que la meditación es el primer paso hacia la oración contemplativa, esa forma más alta de oración donde nos encontramos cara a cara con Dios en un diálogo íntimo de amor.

¿Cómo Practicar la Meditación Católica?

1. Elegir un Lugar y un Momento Apropiado

Lo primero que necesitamos es encontrar un lugar tranquilo donde podamos estar a solas con Dios. Puede ser en tu cuarto, en una capilla, o en cualquier lugar donde te sientas cómodo y puedas concentrarte. Además, es útil elegir un momento del día en el que estés menos distraído, tal vez temprano en la mañana o antes de dormir. El Salmo 46,10 nos dice: "Estad quietos, y conoced que yo soy Dios". Este versículo nos recuerda la importancia de la quietud para poder escuchar la voz de Dios.

2. Preparar el Corazón y la Mente

Antes de comenzar, es importante preparar nuestro corazón y nuestra mente. Un buen inicio puede ser hacer la señal de la cruz y rezar una oración corta pidiendo al Espíritu Santo que nos guíe. San Pablo nos dice en Romanos 8,26 que "el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos que no pueden expresarse con palabras". Pedir la ayuda del Espíritu Santo nos ayuda a orar de manera más profunda y sincera.

3. Elegir un Pasaje de la Escritura o un Misterio para Meditar

Uno de los métodos más tradicionales de meditación católica es meditar en un pasaje de la Escritura. Puedes elegir uno de los Evangelios, un Salmo, o cualquier parte de la Biblia que te toque el corazón. Otra opción es meditar en los misterios del Rosario, que nos invitan a reflexionar sobre los eventos de la vida de Jesús y María.

Por ejemplo, si decides meditar en el misterio de la Anunciación, puedes imaginar la escena: el ángel Gabriel visitando a María, su sorpresa, y finalmente su humilde "sí" a la voluntad de Dios (Lucas 1,26-38). Mientras meditas, deja que las palabras y las imágenes penetren en tu corazón. Pregúntate: ¿Cómo puedo imitar la humildad y la obediencia de María en mi vida?

4. Reflexionar y Dialogar con Dios

Después de leer el pasaje o de contemplar el misterio, dedica un tiempo a reflexionar sobre lo que has leído. Aquí es donde entra en juego el diálogo con Dios. Háblale a Dios de lo que has entendido, de lo que te ha tocado el corazón, y de cómo puedes aplicar lo que has meditado en tu vida diaria. San Ignacio de Loyola nos enseñó en sus Ejercicios Espirituales a hacer esto, recomendando que nos preguntemos: "¿Qué dice el Señor a mí personalmente a través de esta palabra?"

No se trata de una reflexión meramente intelectual; es una conversación con Dios, nuestro Padre amoroso. Puedes pedirle que te ayude a vivir de acuerdo a lo que has meditado, o simplemente agradecerle por su Palabra y por su presencia en tu vida.

5. Permanecer en Silencio y Contemplar

Después de dialogar con Dios, es importante permanecer en silencio por unos momentos. Este silencio no es un vacío, sino una apertura a la presencia de Dios. Es lo que San Juan de la Cruz llamaba "la noche oscura del alma", un momento en que, aunque no sintamos nada, Dios está trabajando en lo más profundo de nuestro ser.

En este silencio, deja que Dios te hable. A veces, Él hablará con claridad, otras veces será un suave susurro, y en ocasiones, parecerá que no dice nada. Pero incluso en ese aparente silencio, Dios está ahí, amándote y guiándote.

6. Cerrar con una Oración de Agradecimiento

Finalmente, cierra tu tiempo de meditación con una oración de agradecimiento. Agradece a Dios por el tiempo que has pasado con Él, por las gracias recibidas, y pídele que te ayude a llevar lo que has meditado a tu vida diaria. Puede ser tan simple como un "Padre Nuestro" o una oración espontánea desde el corazón.

Algunas Formas Específicas de Meditación Católica

Hay varias formas específicas de meditación católica que puedes explorar, cada una con su propio enfoque y estilo.

1. Lectio Divina

La Lectio Divina es una antigua práctica monástica que se ha vuelto popular entre los laicos. Consiste en cuatro pasos: lectio (lectura), meditatio (meditación), oratio (oración), y contemplatio (contemplación). En la Lectio Divina, lees un pasaje de la Escritura varias veces, meditas en lo que Dios te está diciendo, respondes con oración, y finalmente, simplemente permaneces en la presencia de Dios.

2. El Rosario

El Rosario es otra forma poderosa de meditación. Al recitar las oraciones del Rosario, meditamos en los misterios de la vida de Cristo y de la Virgen María. Es una manera hermosa de contemplar el Evangelio a través de los ojos de María.

3. El Vía Crucis

Meditar en las Estaciones de la Cruz es una forma de unirnos a los sufrimientos de Cristo y reflexionar sobre su pasión y muerte. Es especialmente poderoso durante la Cuaresma, pero también puede ser una práctica regular que nos ayuda a recordar el gran amor de Jesús por nosotros.

4. Meditación Ignaciana

La meditación ignaciana, basada en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, implica usar la imaginación para entrar en los pasajes del Evangelio. Puedes imaginarte en la escena, hablando con Jesús o siendo un espectador de lo que está ocurriendo. Es una manera muy personal y profunda de encontrarte con Cristo en las Escrituras.

Evitar la Confusión con Prácticas No Cristianas

Es importante recordar que, aunque algunas meditaciones orientales pueden parecer inofensivas o incluso útiles, no todas son compatibles con la fe cristiana. Algunas prácticas, como la meditación trascendental o el yoga en su aspecto más espiritual, pueden llevarnos a filosofías o creencias que no están alineadas con nuestra fe.

Por eso, es esencial que cualquier práctica de meditación que realices esté centrada en Cristo y en la enseñanza de la Iglesia. San Pablo nos advierte en Colosenses 2,8: "Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los elementos del mundo, y no según Cristo". Debemos estar atentos y discernir siempre, buscando que nuestra meditación nos acerque más a Dios y no nos desvíe de Él.

Conclusión

La meditación católica es una joya espiritual que tenemos a nuestra disposición. No es simplemente una técnica para relajarse, sino una forma profunda de oración que nos lleva a un encuentro personal con Dios. A través de la meditación, podemos abrir nuestro corazón a la Palabra de Dios, reflexionar sobre su amor y su voluntad para nosotros, y crecer en nuestra relación con Él.

Así que, si alguna vez te sientes tentado a probar alguna meditación oriental, te animo a que explores primero la rica tradición de meditación que tenemos en nuestra fe católica. No solo encontrarás paz y consuelo, sino que también te acercarás más a Cristo, quien es la verdadera fuente de toda paz.

Y recuerda, Dios siempre está esperando ese momento de intimidad contigo. ¡Solo tienes que hacer espacio en tu día y en tu corazón para Él!

Autor: Padre Ignacio Andrade.

La meditación cristiana y sus raíces en la Iglesia católica


Como todos sabemos, la neurociencia actual se ocupa de la meditación como ninguna otra ciencia. La neuróloga D. Dorjee ofrece una definición que recoge el punto de vista científico: “Las prácticas meditativas desarrollan la habilidad de apartar la atención de las distracciones para tenerla focalizada en el objeto de meditación”.

El 15 de octubre de 1989, antes de ser el papa Benedicto XVI, el cardenal Joseph Ratzinger, entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, escribió una larga ‘Carta a los obispos de la Iglesia católica sobre algunos aspectos de la meditación cristiana’. Era la primera vez que la Iglesia, en el contexto de la explosión actual de las investigaciones científicas, hablaba de la “meditación cristiana”.

Un hecho importante y trascendente

Un hecho importante y trascendente para la Iglesia y para los cristianos, y del que hablo en mi libro ‘Meditación cristiana. Aporte al hombre actual de Joseph Ratzinger’ (Desclée, Bilabo 2021), sobre el que centraré mi conferencia, este sábado 24 de junio en Madrid, en la I Jornada de Contemplación y Meditación Cristiana.

En dicho texto, el objetivo de Ratzinger es mostrar a los cristianos que, dentro de la Iglesia, existen formas auténticas de meditación y que, por lo mismo, no necesitarían buscar otras orientales para su práctica meditativa diaria. Sin escandalizarse y sin condenar, el entonces cardenal alude a ellas con todo respeto, destacando expresiones como “la oración del corazón” (Padres del desierto, en el siglo IV) o “la contemplación”, en los ‘Ejercicios espirituales’ de san Ignacio.

Contra las condenas

Por ello hay que tranquilizar a quienes desconfían de la meditación o, incluso, la descartan y hasta la condenan. De hecho, solo hace falta acudir a maestros como santa Teresa, que nos deslumbra con su excelente magisterio sobre la “oración mental”, que Benedicto XVI, con gran acierto, equiparó a la “meditación” actual. En una catequesis en Castel Gandolfo (17-08-2011), elogió “el contacto con Dios, esto es, la meditación. (…) Un tipo de oración que en la tradición cristiana es llamada ‘oración mental’. (…) Hoy, hablamos de una meditación que no está hecha de palabras, sino que es el entrar en contacto de nuestra mente con el corazón de Dios”.

Teresa de Ávila, tras mostrar que la oración mental es “tratar de amistad, con quien sabemos nos ama”, y que este trato, “muchas veces al día”, se orienta hacia una progresiva amistad con Jesús (‘Libro de la vida’), pasa después a detallar su ejercicio. Este se realiza, tal como hoy, focalizando la atención en Dios: “Sabed, hijas, no está la falta para ser o no ser oración mental en tener la boca cerrada. Si hablando (‘Padre nuestro…’) estoy enteramente entendiendo y viendo que hablo con Dios, con más advertencia que en las palabras que digo, junto están oración vocal y mental” (‘Camino de perfección’ 22,1).

Santa Teresa y la oración mental

A los opositores de la meditación en su tiempo, a la luz de este sencillo prestar a Dios, les dice: “¿Qué es esto, cristianos, los que decís que no es menester oración mental? (…) Ni sabéis cuál es la oración mental ni cómo se ha de rezar la vocal, ni qué es contemplación”. Insistiendo en la mental, agrega: “Mas si habéis de estar, como es razón se esté, hablando con tan gran Señor, que es bien que estéis mirando con quién habláis”. Y les interroga: “¿Quién puede decir que es mal, si rezamos las Horas o el Rosario, que comience a pensar con quién va a hablar…?”.

En resumen, según santa Teresa, la meditación cristiana “es procurar tener el pensamiento en quien enderezo las palabras”. Por consiguiente, “no me estéis hablando con Dios y pensando en otras cosas, que esto hace no entender qué cosa es oración mental”.

Por. Luis Jorge González, ocd, es profesor en la Universidad de la Mística de Ávila.

--

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/

Meditación cristiana, ¿qué es y cómo hacerla?


La meditación cristiana es, sobre todo, una búsqueda. De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica es llevar al espíritu a tratar de comprender el porqué y el cómo de la vida cristiana para adherirse y responder a lo que Dios pide.

Por ello para meditar se recomienda que la persona use la Biblia, los textos litúrgicos, las oraciones y los escritos de los santos, de los que puede tomar enseñanzas y confrontarlas con su forma de vivir para llegar a la respuesta a esta pregunta: “Señor, ¿qué quieres que haga?” (CIC 2706).

Es distinta de la meditación budista, que se ha extendido en los últimos años, para la cual existen diversas técnicas, pero que en esencia busca acallar los ruidos internos o calmar la turbulencia de la mente. ¿Son incorrectas este tipo de meditaciones?

La Iglesia no tiene una postura absoluta sobre ellas, sin embargo, desde 1989 en el documento Algunos aspectos de la meditación cristiana, firmado por el entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Joseph Ratzinger, se advierte que las técnicas orientales y el surgimiento de técnicas cristianas parecidas a ellas podría crear un “pernicioso sincretismo”, es decir, la mezcla de las ideas de distintas religiones que lleve a la persona a una confusión sobre la fe que profesa.

¿Cuál es la diferencia entre orar y meditar?

En cierta forma van de la mano, explica en entrevista el padre José Fernando Casillas, SJ, presidente en México de la Red de Oración del Papa.

“La oración es un diálogo de mi persona con lo divino, así como de lo divino con mi persona, con lo que soy, con lo que tengo, con lo que me acontece, es poder presentar mis preocupaciones, y en este sentido no se requiere un tiempo exclusivo, ‘voy a orar 5 minutos’, puedo estar en oración a lo largo del día”, explica.

Mientras que “la meditación es tomar una parte de la oración e irla dialogando con el Creador”, por ejemplo, podemos recitar el Padrenuestro y después meditarlo, es decir, la persona puede tomar cada frase, cada palabra y preguntarse qué significa en su contexto actual, explica.

“¿Qué significa que es Padre?, ¿que significa que es Nuestro?”, ejemplifica.

”Es saber detenernos, escuchar al Padre, dialogar con él, no es nada más ‘sentir bonito’, sino dialogar en lo que me acontece en el día a día”.

¿Cómo podemos meditar?

La Lectio Divina es una forma de meditar que ha sido recomendada desde hace siglos por la Iglesia. La han empleado papas y santos.

Se usa para el estudio de la Biblia y puede aplicarse a cualquier oración y texto, por ejemplo, el Padrenuestro, los Misterios del Rosario, la meditación de las 7 palabras, entre otros.

Una explicación sencilla de en qué consiste la ‘Lectio Divina’ es la que brinda la escritora Alejandra Sosa Elízaga en su libro Qué hacen los que hacen oración:

Lectio (Lectura)

Leer despacito el texto, quizá repasándolo varias veces, procurando captar su sentido.

Meditatio (Meditación)

Gustar y saborear el texto leído, dejar que su significado, su sabor penetre tu mente y tu corazón, ponderar lo que significa para ti en tu vida.

Oratio (Oración)

Comentar con Dios lo que ese texto leído y meditado te ha hecho reflexionar, plantearle las dudas, conclusiones o propósitos que te ha inspirado.

Contemplatio (Contemplación)

Dejar que lo leído, meditado y orado se asiente silenciosamente en tu corazón.

Actio (Acción)

Proponerte asimilar en tu vida el mensaje del texto bíblico que leíste, meditaste, oraste y contemplaste, y actuar en consecuencia

¿Cómo iniciar?

Para comenzar con la práctica de la meditación cristiana, a través de la Lectio Divina, puede ocuparse una de las lecturas de la Misa de cada día.

“Hay situaciones que nos asustan ahora, que nos quitan la paz, pero a través de la oración y la contemplación sabemos que no vamos solos, que vamos caminando de la mano del Creador, para ello es importante participar, tener la disponibilidad de meterse en su palabra”, explica el presidente en México de la Red de Oración del Papa.

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK