Mostrando las entradas con la etiqueta ortodoxos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ortodoxos. Mostrar todas las entradas

San Pedro como cabeza de los apóstoles en los Concilios de Éfeso y Calcedonia.

 

Por: Alejandro Hincapie.

San Pedro como la roca, príncipe y cabeza de los Apóstoles, en los concilios ecuménicos de Éfeso y Calcedonia.

Concilio de Éfeso, del año 431.

Concilio de Calcedonia, del año 451.

Hace unos meses cuando estaba apunto de llegar a mi decisión final sobre regresar a la fe Católica, alguien recién convertido a la fe Ortodoxa, me dijo que el Patriarcado de Roma tenía un anatema por parte de los Ortodoxos por haber añadido la cláusula Filioque al credo expuesto en el Concilio de Constantinopla I. (Hay que hacer notar que bajo la perceptiva Ortodoxa todas las comunidades Protestantes llevan ese anatema).

Para todos los que se quieren esconder bajo las faldas de la Iglesia Ortodoxa para echarle tierra a la Iglesia Católica, les hago la siguiente pregunta:

¿Si la Iglesia Ortodoxa se considera "la Iglesia de los siete concilios", por qué han quitado de su fe la creencia de que san Pedro es la roca y fundación de la Iglesia Católica, y la fundación de la fe ortodoxa? ¿Por qué el "Primus inter pares", se lo han quitado al príncipe y cabeza de los Apóstoles, y se lo otorgaron a san Andrés (Patriarcado de Constatinopla)?

Si realmente estuvieran tan apegados a la fe de los concilios ecuménicos deberían volver a la fe de esos concilios, aceptando a san Pedro como roca y fundación de la Iglesia Católica, y la fundación DE LA FE ORTODOXA.

Si la cuestión es persistir en estar separados del Obispo de Roma, entonces el "Primus inter pares" debería tenerlo el Obispo de Antioquia, este dentro de los Ortodoxos es el único que puede ser llamado "Primero entre iguales", después de Roma es el que cuenta con sucesión por san Pedro. 

“A nadie es dudoso, antes bien, por todos los siglos fue conocido que el santo y muy bienaventurado Pedro, príncipe y cabeza de los Apóstoles, columna de la fe y fundamento de la Iglesia Católica, recibió las llaves del reino de manos de nuestro Señor Jesucristo, salvador y redentor de género humano, y a él le ha sido dada potestad de atar y desatar los pecados; y él, en sus sucesores, vive y juzga hasta el presente y siempre” (Concilio de Éfeso, 431. Discurso de Felipe, Legado del Romano Pontífice, en la sesión III)

“Porque el santísimo y bienaventurado León, arzobispo de la gran y antigua Roma, a través de nosotros, y a través del presente Sacrosanto Sínodo, junto con el tres veces bienaventurado y todo glorioso Pedro, el Apóstol que es la roca y fundación de la Iglesia Católica, y la fundación de la fe ortodoxa...” (Concilio de Calcedonia, Actas del Concilio, Sesión 3)

En Resumen:

La Iglesia Ortodoxa dejó a un lado la fe de los concilios con respecto a san Pedro como la roca y el estatus de honor que Cristo le dio a san Pedro, se lo quitaron a sus sucesores y se lo dieron a los sucesores de san Andres.

¡Los ortodoxos no tienen ninguna autoridad para promulgar anatemas!

El Papa habla con los Ortodoxos sobre el Primado del Obispo de Roma y la Sinodalidad ante una posible unión a corto plazo.


Este 30 de junio, el Santo Padre recibió en audiencia a los miembros de la Delegación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, que llegaron a Roma para participar en la solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. A ellos, el Pontífice les señala en el discurso que entregó, y que no pronunció que, “la comunión entre los creyentes no es cuestión de ceder y transigir, sino de caridad fraterna”

__________________

 “Pido al Señor que, por intercesión de los santos Pedro y Pablo y de san Andrés, hermano de Pedro, nuestro encuentro sea un paso más en el camino hacia la unidad visible en la fe y en el amor”, lo escribe el papa Francisco en el discurso que entregó y no pronunció a los miembros de la Delegación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, que llegaron a Roma para participar en la solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, y a quienes recibió en audiencia la mañana de este viernes, 30 de junio, en el Palacio Apostólico del Vaticano.

Al saludar a los miembros de esta Delegación –que llegó a Roma el pasado 27 de junio, encabezada por el Metropolita de Pisidia Job, copresidente de la Comisión Mixta Internacional para el Diálogo Teológico entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa y acompañado por el obispo de Nacianzo Athenagoras y el diácono patriarcal Kallinikos Chasapis, en el marco del tradicional intercambio de Delegaciones para las respectivas fiestas de los Santos Patronos– el Santo Padre les agradece por su presencia y aprovecha la ocasión para enviar sus saludos al “querido Hermano Bartolomé y a todos los Obispos del Patriarcado Ecuménico”. “Ayer –informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede– la Delegación del Patriarcado Ecuménico asistió a la solemne celebración Eucarística presidida por el Santo Padre y se reunió con el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos para las habituales conversaciones”.

Superar los argumentos polémicos del pasado

En el discurso entregado, el Papa expresa su alegría por el éxito de la XV sesión plenaria de la Comisión mixta internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa, que tuvo lugar recientemente en Alejandría, Egipto, por generosa invitación de Su Beatitud Teodoro II, Papa y Patriarca greco-ortodoxo de Alejandría y de toda África.

“Era importante haber realizado una lectura común del modo en que se ha desarrollado la relación entre sinodalidad y primacía en Oriente y Occidente en el segundo milenio: esto puede ayudar a superar los argumentos polémicos utilizados por ambas partes, argumentos que pueden parecer útiles para reforzar sus respectivas identidades, pero que en realidad acaban centrándose sólo en sí mismos y en el pasado”, señala el discurso del Papa.

Relación inseparable entre primado y sinodalidad

En este sentido, el Santo Padre invita en el texto a tener en cuenta las enseñanzas de la historia, y ver que estamos llamados a buscar juntos un modo de ejercer el primado que, en el contexto de la sinodalidad, esté al servicio de la comunión de la Iglesia a nivel universal.

“A este respecto, conviene hacer una aclaración: no es posible pensar que las mismas prerrogativas que el Obispo de Roma tiene respecto a su diócesis y a la comunidad católica se extiendan a las comunidades ortodoxas; cuando, con la ayuda de Dios, estemos plenamente unidos en la fe y en el amor, la forma en que el Obispo de Roma ejercerá su servicio de comunión en la Iglesia a nivel universal deberá resultar de una relación inseparable entre primado y sinodalidad”, indica el discurso.

Por tanto, el Papa Francisco exhorta a no olvidar nunca que la unidad plena será un don del Espíritu Santo y que en el Espíritu debe buscarse, porque la comunión entre los creyentes no es cuestión de ceder y transigir, sino de caridad fraterna, de hermanos que se reconocen hijos predilectos del Padre y, llenos del Espíritu de Cristo, saben situar sus diferencias en un contexto más amplio.

“Esta es la perspectiva del Espíritu Santo, que armoniza las diferencias sin homogeneizar las realidades. Estamos llamados a tener su mirada y, por tanto, a pedirla insistentemente como don. Oremos al Espíritu sin cansarnos, invoquémosle los unos por los otros. Y compartamos fraternalmente lo que llevamos en el corazón: penas y alegrías, trabajos y esperanzas”, se lee en el texto.

La preocupación común por la paz

Y en este clima fraterno, el Obispo de Roma indica que este encuentro nos lleva también a compartir preocupaciones; una, sobre todo, la de la paz, especialmente en la atormentada Ucrania. Es una guerra que, tocándonos más de cerca, nos muestra cómo en realidad todas las guerras son sólo catástrofes, catástrofes totales: para los pueblos y las familias, para los niños y los ancianos, para las personas obligadas a abandonar su país, para las ciudades y los pueblos, y para la creación.

“Como discípulos de Cristo, no podemos resignarnos a la guerra, sino que tenemos el deber de trabajar juntos por la paz. La trágica realidad de esta guerra que parece no tener fin exige de todos, un esfuerzo creativo común para imaginar y realizar caminos de paz, hacia una paz justa y estable. Ciertamente, la paz no es una realidad que podamos alcanzar solos, sino que es ante todo un don del Señor. Sin embargo, es un don que exige una actitud correspondiente por parte del ser humano, y especialmente del creyente, que debe participar en la obra pacificadora de Dios”, señala.

La paz brota del corazón humano

En este sentido, el Papa Francisco escribe que, el Evangelio nos muestra que la paz no nace de la mera ausencia de guerra, sino que brota del corazón humano. En efecto, lo que la obstaculiza es la raíz maligna que llevamos dentro: la posesión, el deseo de perseguir egoístamente nuestros propios intereses a nivel personal, comunitario, nacional e incluso religioso.

“Es un amor gratuito y universal, que no se limita al propio grupo: si nuestra vida no proclama la novedad de este amor, ¿cómo podremos dar testimonio de Jesús al mundo? La cerrazón y el egoísmo deben oponerse al estilo de Dios que, como Cristo nos enseñó con el ejemplo, es el servicio y la abnegación. Podemos estar seguros de que, encarnándolo, los cristianos crecerán en comunión mutua y ayudarán al mundo, marcado por las divisiones y la discordia”.

Los ortodoxos rusos se sumergen en agua congelada para celebrar la Epifanía del Señor


La Epifanía Ortodoxa celebra el bautismo de Jesús sumergiéndose en aguas heladas quince días después de la tradición occidental y debido al calendario juliano

_____________________

La Epifanía Ortodoxa es una costumbre donde los fieles celebran el bautismo de Jesús en el río Jordán, sumergiéndose en aguas heladas, ya que se cree que este día se trata de agua bendecida, con propiedades curativas.

Los fieles de la iglesia ortodoxa cristiana, suelen hacer este ritual en condiciones controladas, pues generalmente se hace un agujero en el hielo en zonas del río con poca corriente.

Asimismo, para este evento hay preparadas incluso ambulancias por posibles percances con el cambio de temperatura y el agujero en el hielo suele tener escaleras que ayudan a bajar.

Los ortodoxos conmemoran el 19 de enero la Epifanía porque se rigen bajo el calendario juliano, a diferencia del resto del mundo que se rigen por el calendario georgiano.

Por ese motivo, existen 13 días de diferencia entre ambos. Junto al pueblo ruso, casi todos los países eslavos también recuerdan esta tradición en esta última fecha,

Los popes bendicen desde la madrugada con crucifijos miles de estanques, ríos o agujeros abiertos en el mar para que los rusos puedan cumplir con esa sagrada costumbre.

Los fieles descienden por una escalera de madera y se sumergen tres veces en el agua, al tiempo que se persignan, piden a Dios que perdone sus pecados y rezan por su alma y la de sus seres queridos.

La encuesta del Centro Levada reveló que el 7% de los rusos tenía intención de participar en los baños tradicionales.

Otro 24 % de los encuestados aseguró que celebraría la festividad en casa, mientras que el 35 % planeaba acudir a las iglesias.

Para obtener la bendición, la Iglesia recomienda guardar ayuno estricto en vísperas de la Epifanía, ir a una misa y llevarse una botella de agua bendecida por un sacerdote.

Líderes ortodoxos, coptos, luteranos, evangélicos y anglicanos, presentes en el funeral de Benedicto XVI


El funeral del Papa Benedicto, del próximo jueves 5 de diciembre, tendrá un cariz ecuménico debido a la significativa presencia de líderes de confesiones no católicas participantes. Desde el número dos del patriarcado de Moscú (quien se estrena asistiendo a una misa católica en el Vaticano) hasta representantes de anglicanos, metodistas o luteranos. A continuación la lista oficial de delegaciones confirmadas por la Santa Sede. Como es sabido, estas personas asisten a la misa pero no concelebran debido a que no están en comunión con la Iglesia católica.



Patriarcado Ecuménico de Constantinopla

Metropolita Emmanuel de Calcedonia

Metropolita Policarpo de Italia

Patriarcado Greco Ortodosso de Alejandría

Metropolita Gennadios de Botswana

Patriarcado de Moscú

Metropolita Antony de Volokolamsk, Presidente del Departamento per las Relaciones Eclesiásticas del Patriarcado de Moscú

Sr. Ivan Nikolaev, asistente del departamento

Patriarcado Serbio

Su Gracia Andrea, Obispo de Bec

Patriarcado di Rumania

Su Gracia Siluan, Obispos de la Diócesis ortodoxa rumena de Italia

Su Gracia Atanasio, Obispo auxiliare
Patriarcado búlgaro

Reverendo Ivan Ivanov, Administrador de la Comunidad búlgara en Italia

Patriarcado de Georgia

Reverendo Padre Ioane Khelaia, Párroco de la Comunidad georgiana en Roma

Iglesia de Chipre

Metropolita Basilios de Konstantia

Iglesia de Grecia

Metropolita Ignatios di Dimitriade (Volos)

Reverendo Archimandrita Amfilochios Miltos

Iglesia Ortodoxa de Macedonia del Norte

Su Gracia Josif de Tetovo-Gostivar

Reverendo Diácono Stefan Gogovski

Iglesia Ortodoxa en América (OCA)

Sua Beatitud Metropolita Tikhon, Primado de la Iglesia Ortodoxa en América

Reverendo Alessandro Margheritino, Secretario de la Iglesia Ortodoxa en America

Iglesia Copta Ortodoxa

Su Gracia Barnaba El Soryany, Obispo para Italia del Patriarcado copto ortodoxo

Iglesia Apostólica Armena – Sede de Etchmiadzin


Arzobispo Khajag Barsamian, Representante de la Iglesia Apostólica Armena – Sede de Etchmiadzin, ante la Santa Sede

Su Gracia Bagrat Galstanyan, Diócesis de Tavush en Armenia

Su Gracia Tiran Petrosyan, Pontifical Legate of Central Europe

Iglesia Apostólica Armena – Sede de Cilicia

Arzobispo Nareg Alemezian

Iglesia Ortodoxa Sira Malankarese:

Su Gracia Abraham Mar Stephanos, Metropolita para el Reino Unido y Europa

Iglesia Asira de Oriente:


Su Gracia Mar Odisho Oraham, Obispo peara Escandinavia y Alemania

Iglesias Vetero-católicas de la Unión de Utrecht


Obispo Dr Heinrich Lederleitner, Austria

Comunión Anglicana

Su Gracia el Arzobispo Ian Ernest, representante del Arzobispo de Canterbury ante la Santa Sede y Director del Centro Anglicano de Roma

Su Gracia el Obispo Christopher Hill, Represetante del Secretario General de la Comunión Anglicana

Su Gracia el Obispo David Hamid, obispo sufragáneo de las diócesis en Europa

Consejo Metodista Mundial


Reverendo Matthew Laferty, director de la Oficina Ecuménica Metodista en Roma

Parroquia Luterana en Roma

Reverendo Pastore Dr Michael Jonas, Pastor de la comunidad evangélica luterana de Rom

Consejo Ecuménico de las iglesias:

Su Gracia el Obispo Dr Heinrich Bedford-Strohm, Moderator del Consejo Ecuménico de las iglesias

World Evangelical Alliance

Reverendo Samuel Chiang, Vice Secretario General para los Ministerios de la World Evangelical Alliance

Italia – Young Men Christian Association (YMCA)

Dr. Federico Serra, Presidente del Congreso

Dr. Maurizio Donnangelo, Presidente del Comité Nacional

Dr. Alessandro Indovina, Secretario General de la Federación

La Iglesia ortodoxa de Kiev desafía a Rusia y celebra la Navidad el 25 de diciembre, como los católicos.


Según la encuesta de Interfax-Ucrania, realizada en noviembre, el 44 % de los ucranianos están de acuerdo con celebrar la Navidad el 25 de diciembre en lugar del 7 de enero, fecha de la Navidad ortodoxa.

Los cantos religiosos ascienden al cielo junto al repicar de campanas ortodoxas para festejar la Navidad en medio de la guerra en Kiev, como un desafío hacia las autoridades religiosas rusas, que celebrarán el nacimiento de Jesucristo dentro de dos semanas.

Cerca del monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas, los fieles encienden sus velas, mientras otros hacen fila en silencio para confesarse.

Ucrania, país de mayoría ortodoxa, se halla entre una Iglesia dependiente del Patriarcado de Moscú –que anunció romper sus vínculos con Rusia a finales de mayo debido a la ofensiva rusa– y otra independiente de la tutela rusa. Creada a finales de 2018, la Iglesia ha jurado lealtad al Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, con sede en Estambul.

La gran luz frente a la oscuridad

Según una encuesta de Interfax-Ucrania, realizada en noviembre, el 44 % de los ucranianos estaban de acuerdo con la idea de celebrar la Navidad el 25 de diciembre en lugar del 7 de enero, fecha de la Navidad ortodoxa.

En esta iglesia de Kiev, la guerra no es un asunto lejano. El hijo de Olga Stanko está luchando en Bajmut, al este de Ucrania.

Olga lamenta la situación en declaraciones a AFP: «Olvidamos que eran nuestros enemigos, éramos tan crédulos. Y ahora nos ha llegado una guerra, una calamidad. La guerra nos ha traído mucho dolor. No podemos seguir bajo la influencia rusa».

Cerca de Olga, Olena Zakharova-Gorianska piensa del mismo modo y asegura sentirse feliz por celebrar la Navidad el 25 de diciembre por primera vez.

«No quiero tener nada que ver con los ocupantes, con el enemigo», asevera esta mujer, que sobrevivió a la ocupación rusa de la ciudad de Gostómel, en las primeras semanas de invasión.

En su sermón de Navidad, el padre Mijailo Omelyan no pudo evitar el tema de la guerra y sus consecuencias en la vida de los ucranianos, entre cortes de electricidad y falta de calefacción en pleno invierno. Por eso, aseguraba como el profeta Isaías, que «las personas que están hoy en la penumbra han visto una gran luz y, los que están en la sombra de la muerte, la luz ha brillado sobre ellos», y recordaba, sin nombrar a los rusos, que «hay gente que prefiere la oscuridad a la luz, porque sus acciones son diabólicas».

Además de esta misa, los sacerdotes celebrarán otra ceremonia litúrgica, también el 7 de enero. «Para mí, es un periodo de transición. Hay cosas que no podemos cambiar radicalmente de golpe», reconoce uno de los religiosos, que cree que pasarán años hasta que se introduzca definitivamente en la cultura popular. «De hecho, debemos acordarnos del acontecimiento que celebramos –el nacimiento de Jesús–, no la fecha», señala.

'Urbi et Orbi' sin paz

Mientras tanto, desde Roma, el Papa Francisco recordaba en su mensaje navideño durante la bendición Urbi et Orbi la razón última de la paz que es la razón última de la Navidad:

«Si queremos que sea Navidad, la Navidad de Jesús y de la paz, contemplemos a Belén y fijemos la mirada en el rostro del Niño que nos ha nacido. Y en ese pequeño semblante inocente reconozcamos el de los niños que en cada rincón del mundo anhelan la paz», volviendo a poner el foco el el grave conflicto de Ucrania.

«Que nuestra mirada se llene de los rostros de los hermanos y hermanas ucranianos, que viven esta Navidad en la oscuridad, a la intemperie o lejos de sus hogares, a causa de la destrucción ocasionada por diez meses de guerra», recordó el Papa, haciendo un llamamiento a los «gestos concretos de solidaridad para ayudar a quienes están sufriendo», para iluminar las mentes de quienes tienen el poder de acallar las armas y «poner fin inmediatamente a esta guerra insensata. Lamentablemente, se prefiere escuchar otras razones, dictadas por las lógicas del mundo. Pero la voz del Niño, ¿ quién la escucha?», lamentó Francisco, que también trajo la falta de paz en otros lugares del mundo, en una grave carestía de paz.

«Pensemos en Siria, todavía martirizada por un conflicto que pasó a segundo plano pero que no ha acabado; pensemos también en Tierra Santa, donde durante los meses pasados aumentaron la violencia y los conflictos, con muertos y heridos», –y cómo no–, también «al Líbano, para que finalmente pueda recuperarse, con el apoyo de la comunidad internacional y con la fuerza de la fraternidad y de la solidaridad. Que la luz de Cristo ilumine la región del Sahel, donde la convivencia pacífica entre pueblos y tradiciones se ve perturbada por enfrentamientos y violencia».

Además, el Papa no se olvidó de los conflictos olvidados, menos mediáticos, pero no menos graves como Yemen, Myanmar, Irán, Afganistán y los países del Cuerno de África.


Líder ortodoxo griego lanza dardo al líder ortodoxo ruso en mensaje de Navidad: “Es inaceptable que los representantes de las religiones aviven las llamas del odio”



En una misiva centrada en la guerra de Ucrania, aunque sin nombrar directamente al patriarca ortodoxo ruso, ha señalado que los líderes de las distintas confesiones no pueden “fomentar el fanatismo”

“El mensaje de la buena noticia de la Navidad resuena hoy junto al estruendo de la guerra y el choque de las armas en Ucrania, que sufre las horribles consecuencias de una provocativa e injusta invasión. Para nosotros los cristianos, todas las guerras son el asesinato de nuestros hermanos, ya que, como proclamó el Santo y Gran Concilio de la Iglesia ortodoxa, son el resultado de la presencia del mal y del pecado en el mundo”. Así lo ha subrayado Bartolomé, patriarca de Constantinopla, en su mensaje de Navidad de este año.

Asimismo, el patriarca ecuménico ha subrayado que “nuestro Salvador bendice a los pacificadores, porque serán llamados hijos de Dios”. Sin embargo, ha señalado que “nunca en la historia de la humanidad la paz entre los pueblos ha sido una condición dada por sentada”. En este sentido, Bartolomé ha apostillado el papel de las religiones como “resultado de iniciativas inspiradas, de coraje y sacrificio, de resistencia a la violencia y rechazo a la guerra como medio para resolver las diferencias, y una lucha perpetua por la justicia y la protección de la dignidad humana”. “Su contribución a la paz y la reconciliación constituye el criterio principal para la credibilidad de las religiones”, ha aseverado.

Mensaje para Kirill

“Dentro de las tradiciones religiosas, indudablemente hay motivaciones no solo para la paz interior, sino también para el avance y establecimiento de la paz social y la superación de la agresión en las relaciones entre personas y naciones”, ha continuado el patriarca. “Esto es especialmente significativo en nuestro tiempo cuando se mantiene la posición de que la paz se asegurará debido al desarrollo económico, un aumento en los niveles de vida, y el progreso de la ciencia y la tecnología a través de la comunicación digital e internet”.

Sin embargo, el patriarca se ha mostrado convencido de que “no puede haber paz entre los pueblos y las civilizaciones sin paz entre las religiones sin diálogo y colaboración”. “La fe en Dios fortalece nuestro esfuerzo por un mundo de paz y justicia, incluso cuando ese esfuerzo enfrenta obstáculos humanamente insuperables”, ha añadido. Y, de esta manera, sin hacer referencia directa al Patriarca ortodoxo ruso, Kirill, ha afirmado que  “de todos modos, es inaceptable que los representantes de las religiones prediquen el fanatismo y aviven las llamas del odio”. Algo que contrasta con la posición que ha tomado Kirill con respecto a la guerra, llegando a defenderla y justificarla en distintas ocasiones.

Papa Francisco dijo a Ortodoxos, Anglicanos y otros protestantes: "Lo que nos une supera con creces lo que nos separa"



«Lo que nos une supera con creces lo que nos separa», asegura el Papa Francisco en el encuentro ecuménico celebrado en la catedral Nuestra Señora de Arabia

El Papa Francisco ha culminado su segunda jornada en Baréin con un encuentro ecuménico en la Catedral de Nuestra Señora de Arabia, con cristianos de distintas denominaciones. En el curso de este encuentro ha animado a continuar con «la hermosa costumbre de poner los edificios de culto a disposición de otras comunidades para adorar al único Señor».

Un llamamiento en un país donde los cristianos son minoría, «un pequeño rebaño de Cristo, disperso en diversos lugares y denominaciones», lo que «nos ayuda a percibir la necesidad de la unidad, de compartir la fe». En ese contexto, el obispo de Roma ha asegurado que el Espíritu Santo, «que une todos los miembros, es más grande que nuestras divisiones carnales. Por eso es correcto decir que lo que nos une supera con creces lo que nos separa y que cuanto más caminemos según el Espíritu, más nos inclinaremos a desear y restablecer la unidad».

La fórmula para hacer crecer la unidad entre los cristianos es, según el Papa Francisco, la alabanza a Dios. «La oración de alabanza no aísla, no encierra en uno mismo y en las propias necesidades, sino que nos introduce en el corazón del Padre y, de esta manera, nos conecta con todos nuestros hermanos y hermanas».

Francisco ha animado a ir al centro de los problemas, sin presumir de tener la solución y de resolver de modo sencillo problemas complejos

En una catedral en la que había líderes ortodoxos, anglicanos y protestantes, el Papa Francisco interpeló a los presentes a avanzar en el encuentro ecuménico, a interesarse por los que «no son de los míos». Un camino en el que es preciso recortar las distancias y la formalidad, tratando de comprender la historia de cada uno y apreciar las particularidades, «sin considerarlas obstáculos insalvables».

También ha llamado a demostrar el afán por la unidad con el propio testimonio personal. Por eso ha instado a preguntarse si «¿Somos realmente personas de paz?», así como a plantearse si deseamos manifestar la mansedumbre de Jesús, sin esperar nada a cambio. Un espíritu que no se puede transmitir «si no estamos unidos entre nosotros como Él quiere y no podemos estar unidos permaneciendo cada uno por su lado, sin abrirnos al testimonio».

«El conflicto lleva a la destrucción»

Antes de ese encuentro ecuménico, el Papa Francisco ha intervenido en el Foro de Diálogo para la Coexistencia entre Oriente y Occidente, en el Palacio Real. En este encuentro ha animado a ir al centro de los problemas, «sin presumir de tener la solución y de resolver de modo sencillo problemas complejos, sino con la disposición de asumir la crisis, sin ceder a la lógica del conflicto».

"Las personas religiosas rechazan la violencia y el odio, la blasfemia de la guerra"
Papa Francisco

Y es que «la lógica del conflicto siempre lleva a la destrucción». Por el contrario, «la crisis nos ayuda a pensar y madurar». Un enfoque que requiere «interrogarse, entrar en crisis y saber dialogar con paciencia, respeto y espíritu de escucha».

El Papa ha recordado que las personas religiosas rechazan la violencia y el odio, «la blasfemia de la guerra». A su juicio, no basta con decir que una religión es pacífica, sino que «es necesario condenar y aislar a los violentos que abusan de su nombre». Un comportamiento activo que supone condenar todo tipo de terrorismo, también el ideológico. El hombre religioso, asegura el Papa, «no apoya alianzas contra alguien, sino caminos de encuentro con todos».

Ha terminado su discurso en el Palacio Real animando a promover iniciativas concretas para que el camino de las grandes religiones sea cada vez más efectivo y constante, que sea conciencia de paz para el mundo. Y ha reclamado, una vez más, «que se ponga fin a la guerra de Ucrania y se entablen serias negociaciones de paz».

Sacerdote de la Iglesia ortodoxa serbia se convierte al catolicismo.

 



La Eparquía de San Nicolás de Chicago, EE. UU. de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana (católicos orientales en plena comunión con el Papa Francisco y la Santa Sede), pasa a tener un nuevo sacerdote y una nueva parroquia: el sacerdote Daniel Kirk, converso de la Iglesia Ortodoxa (fue ordenado sacerdote por la Iglesia Ortodoxa Serbia en 2012).

El Padre Daniel era el párroco de la iglesia misionera de Santo Germano de Alaska, en Kalispell, Montana, su estado natal, perteneciente al Patriarcado Ortodoxo de Serbia. 

Durante los últimos años, sin embargo, fruto de sus observaciones, estudio y oración, el Padre Daniel terminó convenciéndose de que la Iglesia Católica posee la plenitud de la fe que Cristo deseaba para Su Iglesia. Para "sellar" sus convicciones, a principios de este año, el sacerdote Daniel y su esposa (en las Iglesias católicas orientales y en las Iglesias ortodoxas los sacerdotes pueden ser casados) pidieron que ellos y sus hijos fueran aceptados en la Iglesia Greco-Católica ucraniana, Eparquía de San Nicolás.

El pasado 16 de mayo, el sacerdote renunció a su puesto de párroco de la Iglesia de San Germano y fue recibida en la Iglesia greco-católica ucraniana, a través de una profesión de fe, junto con su esposa, Dobrodyka Anne, y sus Tres hijos, Phoebe (9), Benjamin (casi 7) y Beatrice (5).

El pasado 28 de mayo, el Eparca de Chicago, Obispo Dom Venedykt (Aleksiychuk) instituyó la nueva parroquia de San Pedro y São Paulo, en Kalispell, Montana, nombrando al padre Daniel como administrador parroquial.

Ortodoxos y Católicos celebrarán juntos la fiesta de San Pedro en Roma.

j

  • Una importante Delegación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla estará en Roma del 28 al 30 de junio
  • El Vaticano devolverá la visita con motivo de la fiesta del apóstol san Andrés, el 30 de noviembre

Aunque hay cierta tensión con la Iglesia Ortodoxa Rusa, una importante Delegación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla visitará Roma del 28 al 30 de junio y participará en la solemnidad de san Pedro y san Pablo, la fiesta del Papa. Como es habitual, ha confirmado el dicasterio para la Promoción de la Unidad de los cristianos, el día de san Andrés, el 30 de noviembre, una delegación del Vaticano les devolverá la visita de cortesía.

Cita ecuménica

Este encuentro cada vez está más consolidado en el calendario ecuménico y ahora vuelve a la normalidad. En este sentido, el dicasterio para la Promoción de la Unidad de los cristianos, se refiere a esta cita como el “tradicional intercambio de Delegaciones con motivo de las respectivas fiestas de los Santos Patronos”. En este caso, la delegación estará encabezada por el arzobispo Job de Telmeso, representante del Patriarcado Ecuménico ante el Consejo Ecuménico de las Iglesias y copresidente de la Comisión Mixta Internacional para el Diálogo teológico entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa.

El arzobispo estará acompañado por el obispo Adriano de Halicarnaso y el diácono patriarcal Bernabé Grigoriadis, según informó el dicasterio. Además de participar en la celebración papal del 29 de junio, en la que el pontífice bendice los palios de los arzobispos de todo el mundo, los delegados visitarán y tendrán diferentes encuentros en el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los cristianos. Finalmente, el jueves 30 de junio, la delegación al completo será recibida en audiencia por el papa Francisco.

"La unión con la Iglesia Católica es inevitable": Patriarca Ortodoxo Bartolomé.

 

 
El 12 de noviembre, el Patriarca Bartolomé asistió al servicio de Vísperas en la Abadía Católica de Nuestra Señora de Saint Rémy en Rochefort, Bélgica, junto con el Archimandrita Alexios, Abad del Monasterio Xenophontos, y el Monasterio Hieromonk Theophilos del Pantocrátor, ambos en el Monte Athos, en Grecia.

Según un nuevo informe de la Unión de Periodistas Ortodoxos (UOJ) durante su viaje al Monte Athos el mes pasado, el Patriarca Bartolomé (Patriarca de la Iglesia de Constantinopla y quien cuenta con el Primado de Honor dentro de la Comunión de las Iglesias Ortodoxas) ha tratado de convencer a varios abades y monjes atonitas de que no hay diferencias dogmáticas entre la ortodoxia y el catolicismo, y que la unión con la Iglesia Católica es inevitable.
Bartolomé expresó sus convicciones personales durante una conversación privada en el Monasterio de Pantocrátor con los hermanos e invitados del monasterio, incluidos otros abades atonitas. Testigos presenciales informan que por medidas de seguridad no se permitió que nadie grabara la conversación.

En opinión del Patriarca Ecuménico de los Ortodoxos, la división que ahora existe entre la ortodoxia y el catolicismo es solo una cuestión de eventos históricos, no de diferencias dogmáticas.

Los católicos "son tan cristianos como nosotros", enfatizó el Patriarca Bartolomé, y agregó que el reciente regalo de las reliquias de San Pedro del Papa Francisco es una prueba de la cercanía de la Iglesia Católica a la Ortodoxa.

Según fuentes de la UOJ, el abad Pantocrátor Archimandrita Gabriel, el abad de Xenophontos, el Archimandrita Alexios, el abad del monasterio Vatopedi, el Archimandrita Efraín, así como otros hermanos de varios monasterios y otros invitados estuvieron presentes en la conferencia en la que el Patriarca instó a los monjes ortodoxos a aceptar el restablecimiento de la comunión con la Iglesia católica, comunión que se perdió hace casi mil años.


En una reunión reciente en Constantinopla con representantes de la Universidad de Tbilisi, Bartolomé dijo que el diálogo con otros cristianos, especialmente los católicos, es una de las prioridades del Patriarcado de Constantinopla.

La Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa fueron una sola Iglesia durante los primeros mil años de Cristianismo, hasta que en el año 1054 devino un cisma que dividió a la Iglesia Cristiana Universal en dos bandos, aunque en las últimas décadas se han hecho esfuerzos por volver a la reunificación del primer milenio.

El obispo católico de Ucrania denuncia que “el conflicto ya ha iniciado”


Aunque todavía no se ha producido ninguna acción armada por parte del Ejército ruso contra Ucrania, más allá de la ocupación de las regiones de Crimea y Donbas desde hace ocho años, la tensión que se vive en este país de Europa oriental desde hace semanas por miedo a una invasión ordenada por Moscú ya está provocando consecuencias.

“Mientras el diálogo y la diplomacia siguen todavía trabajando, para algunos el conflicto ya ha iniciado: los inversores están intentando sacar su dinero de Ucrania, algunas compañías aéreas ya han cancelado vuelos, muchas embajadas están retirando su personal, la moneda está cayendo y los precios suben”, lamenta Vitaliy Krivitskiy, obispo católico de Kiev, en una entrevista con la agencia de noticias italiana Ansa. “Todavía no hay guerra y pensamos que no la habrá, pero por todos estos motivos los ucranianos ya están sufriendo y muchos piensan en irse”.

Krivitskiy, como tantas otras voces, pide una desescalada de tensión para evitar un conflicto que aún parece reversible. “Nosotros rezamos por la paz y creemos que no habrá guerra. Aunque la preocupación no es infundada y no excluimos que haya un riesgo real. Pero por el momento no vemos cuáles serían las razones políticas”. El obispo católico de Kiev, de hecho, considera “tal vez excesivo” el llamamiento que diversos países occidentales, como Estados Unidos, los miembros de la Unión Europea o Reino Unido, han hecho a sus ciudadanos para que abandonen lo más pronto posible esta nación exsoviética.

El Papa, “una voz autorizada”

En Ucrania, donde viven unos 5 millones de católicos (poco más del 10% de una población de mayoría ortodoxa), se aprecia mucho al papa Francisco. “Es una voz autorizada tanto para los ciudadanos como para los políticos. Estamos convencidos de que todas las personas de buena voluntad prestarán atención al Santo Padre y a sus repetidas oraciones por la paz en Ucrania”, aseguró Krivitskiy.

El prelado adelantó que, en los próximos días, se publicará una carta del Consejo Ucraniano de las Iglesias y Organizaciones Religiosas, el ágora que reúne a los cristianos, judíos y musulmanes del país. En la misiva se pedirá que se deje de utilizar a Ucrania “como un terreno de juego para otras partidas” y también incluirá un llamamiento a los ucranianos para que “permanezcan juntos y compactos en este momento difícil”.

Un sacerdote ortodoxo le gritó ‘hereje’ al Papa Francisco en Atenas



Un anciano sacerdote ortodoxo gritó al papa Francisco que era un “hereje” cuando éste se disponía a entrar al arzobispado en Atenas y fue alejado por la policía.

“Papa, eres un hereje”
, gritó el anciano cuando el pontífice estaba entrando al arzobispado para realizar una visita a la máxima autoridad de la Iglesia ortodoxa griega, Jerónimo II.

Inmediatamente la Policía intervino y alejó al religioso de la zona.

Este incidente no empaña la visita de Francisco a Grecia, que se produce en un clima muy diferente respeto a la que realizó el papa Juan Pablo II en 2001 y que contó con una neta oposición de los ortodoxos más conservadores y fundamentalistas.

En tanto, el papa trató de animar hoy a la pequeña comunidad católica de Grecia, que no llega al 1 por ciento de la población y que está formada sobre todo por inmigrantes, al asegurarle que “ser minoría no es ser insignificantes” cuando se encontró con una representación de ellos en la Iglesia de San Dionisio, en Atenas, donde llegó procedente de Chipre.

“Tantas veces tenemos la obsesión de aparecer, de la visibilidad, pero en el reino de Dios no hay manera de llamar la atención”, les dijo a religiosos y religiosas del país, antes de añadir: “Ser una minoría, en el mundo entero de la Iglesia, no quiere decir ser insignificantes”.

El papa les habló del apostol San Pablo, que “en Atenas estaba solo, superado en número y tenía escasas posibilidades de éxito, pero no se dejó vencer por el desánimo, no renunció a la misión ni se dejó atrapar por la tentación de lamentarse”.

“A nosotros, como Iglesia, no se nos pide el espíritu de la conquista y de la victoria, la magnificencia de los grandes números, el esplendor mundano. Todo eso es peligroso, es la tentación del triunfalismo. A nosotros se nos pide que sigamos el ejemplo del granito de mostaza, que es ínfimo, pero crece humilde y lentamente; es la más pequeña de todas las semillas, pero cuando crece se convierte en un árbol”, añadió.

En Grecia, los católicos son cerca 200 mil, de los cuales solo decenas de miles son griegos, ya que el resto son sobre todo trabajadores migrantes que han hecho que la presencia de católicos se haya duplicado en los últimos 30 años.

Hay que recordar que Católicos y Ortodoxos formaron una sola Iglesia Cristiana Universal durante los primeros 1054 años del cristianismo, hasta que en ese año (1054) se produjera el cisma de oriente, que prevalece hasta ahora, aunque hoy día hay buenas relaciones entre el Papa y los distintos Patriarcas ortodoxos, aunque aun hay muchos presbíteros y fieles ortodoxos que rechazan el diálogo con Roma y le piden al Papa renunciar a su primacía jurisdiccional sobre toda la cristiandad. 

¿Por qué los protestantes y sectas no predican sobre las imágenes a los Ortodoxos?



¿POR QUÉ LOS PROTESTANTES Y SECTAS NO PREDICAN SOBRE LAS IMÁGENES A LOS ORTODOXOS?
Por José Leopoldo Fierro Córdova

Le comenté a una persona militante feroz de sectas anti católicas lo siguiente:

La Iglesia ortodoxa cree en la Sagrada Eucaristía, tiene y venera hermosas imágenes de Cristo, la Virgen María, de los Santos, tiene UN clero de Patriarcas y sacerdotes, cree en la sucesión apostólica, etc. etc. en pocas palabras es semejante en alto grado a la Iglesia Católica; más los sectarios NUNCA la atacan ni le repiten machaconamente Éxodo 20,5, ni llaman o critican a "sus curas", ni les dicen que comulgan con galletas, ni que la Virgen María está muerta, ni que su clero es pederasta. Esto sólo lo realizan CONTRA LA IGLESIA CATÓLICA.

Pregunto a los sectarios ¿Por qué únicamente a la Iglesia católica odian? ¿Por qué nunca van a predicarles Éxodo 20,5 y de que acepten a Cristo como su único y suficiente Salvador? ¿Por qué no van a asustarlos de que son candidatos como los católicos al infierno? Él me RESPONDIÓ LO SIGUIENTE:

"José Leopoldo Fierro Còrdova la "iglesia ortodoxa" no está en nuestros barrios, como sí los curas y cada homosexual de barrio es una huella indeleble de la influencia nefasta del catolicismo en la sociedad". DE MI PARTE LE REPLIQUE ESTO:

"Gabriel Escobar, no es difícil detectar en ti un odio terrible a la Iglesia Católica. Y tu respuesta de por qué no predican a los cristianos ortodoxos es ANTIEVANGÉLICA.

Nuestro Señor Jesucristo no sólo ordenó predicáramos el Evangelio a las personas de nuestro barrio, sino a TODO EL MUNDO Mat. 29,19,20- Hechos 1,8. En tu país o ciudad donde vives, hay cristianos ortodoxos (salvo que vivas en algún lugar remoto de la Tierra o en la cima del Monte Everest). Ve y predícales Éxodo 20,5 y lo demás del "menú especial sectario". Si no lo haces, pecas de omisión y te quedas sólo sumergido en odio al catolicismo. ¡Dios te bendiga, te muestre su rostro y te de la paz!"

NOTA. Adjunto hermosa imagen o ícono ortodoxo de la Virgen María y del Presidente Ruso Putin, cristiano ortodoxo venerando la imagen de un Santo ortodoxo.


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



Emperador Justiniano reconocía en el siglo VI la autoridad del Papa sobre las Iglesias orientales


EMPERADOR JUSTINIANO RECONOCÍA EN EL SIGLO VI LA AUTORID DEL PAPA SOBRE LAS IGLESIAS ORIENTALES.
Por Jesús Mondragón (Saulo de Tarso)

Nuestros hermanos Ortodoxos aceptan actualmente el primado del Papa sólo como un primado de honor, "el primero entre iguales". Niegan en contra de su propia Tradición de mil años, el primado de jurisdicción del Papa, del cual, históricamente existen muchas evidencias documentadas.

Que el primado del Obispo de Roma sobre las Iglesias Ortodoxas orientales no era sólo un primado honorífico, sino un verdadero primado de jurisdicción, queda demostrado con las siguientes palabras del emperador Justiniano escritas 500 años antes de la separación de la Iglesia Católica Ortodoxa en 1054.

Escribiendo al Papa Juan II, año 533:

«Preservo la reverencia por la Sede de Roma, y ​​someto todas las cosas a su autoridad, ya le ha dado unidad. El siguiente precepto fue comunicado a su fundador, es decir, al primero de los Apóstoles, por la boca del Señor, a saber: "Apacienta mis corderos".

Esta Sede es ciertamente la cabeza de todas las iglesias, como atestiguan las reglas de los Padres y los decretos de los Emperadores, y las palabras de vuestra reverenda piedad testifican. Por lo tanto, se afirma que lo que las Escrituras declaran, es decir, "Por mí Reyes reinan, y los Poderes dispensan la justicia"; Se realizará en usted. Porque no hay nada que brille con un brillo más brillante que la fe genuina cuando se muestra por un príncipe, ya que no hay nada que impida la destrucción como la verdadera religión, ya que como ambos hacen referencia al Autor de la Vida y la Luz, dispersan la oscuridad y previenen la apostasía.

Por lo cual, el Glorioso de los Príncipes, el Poder Divino es implorado por las oraciones de todos para preservar vuestra piedad en este ardor por la Fe, en esta devoción de vuestra mente y en este celo por la verdadera religión, sin fracaso, durante toda vuestra existencia (...)»

El siguiente es el comienzo texto de la carta del Emperador Justiniano año 533

Justiniano Victorioso, Piadoso, Feliz, Reconocido, Triunfante, siempre Augusto, a Juan, Patriarca, y muy Santo Arzobispo de la hermosa Ciudad de Roma:

«Con el honor a la Sede Apostólica, A Vuestra Santidad, que es, y siempre ha sido recordado en Nuestras oraciones, tanto ahora como antes, y honrando vuestra felicidad, como es propio en el caso de alguien que es considerado como un padre, Nos apresuramos a llevar al conocimiento de Su Santidad, todo lo relativo a la condición de la Iglesia, ya que siempre hemos tenido el mayor deseo de preservar la unidad de vuestra Sede Apostólica y la condición de las Sagradas Iglesias de Dios, tal como existen en la actualidad, Perturbación u oposición.

Por lo tanto, nos hemos ejercido para unir a todos los sacerdotes de Oriente y someterlos a la Sede de Su Santidad, y por lo tanto las preguntas que han surgido en la actualidad, aunque son manifiestas y libres de duda y, de acuerdo con la doctrina de Vuestra Sede Apostólica, son firmemente observados y predicados por todos los sacerdotes.

Hemos considerado que es necesario que se los lleve a la atención de Su Santidad. Pues no sufrimos nada que se refiera al estado de la Iglesia, aunque lo que causa la dificultad puede ser claro y libre de duda, para ser discutido sin ser puesto en conocimiento de Su Santidad, porque usted es la cabeza de todas Las Sagradas Iglesias, pues nos ejerceremos en todos los sentidos (como ya se ha dicho), para aumentar el honor y la autoridad de vuestra Sede...» Código de Justiniano. Libro I, Título 1, 4.

PAX ET BONUM


Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!



Los cristianos perseguidos en medio oriente son Cristianos Católicos


LOS CRISTIANOS PERSEGUIDOS EN ÁFRICA, EN ASIA, EN MEDIO ORIENTE SON CATÓLICOS

CRISTIANOS EVANGÉLICOS Y GRUPOS SECTARIOS ALARDEAN POR MÁRTIRES QUE NO SON SUYOS
Por Jesús Mondragón (Saulo de Tarso)

Desde varios años atrás, podemos ver en las redes sociales y hasta con nuestros vecinos, familiares y amigos que se denominan “cristianos”, lo orgullosos y consternados que se sienten por sus “hermanos cristianos” que están sufriendo persecución en el medio oriente y en África.

Ante ésta penosa calamidad, son muchos los “pastores” que aprovechan la situación para pedir más diezmo, ofrendas y lo que se les ocurra, para supuestamente apoyar a sus hermanos perseguidos. Pero en realidad es como todos sabemos, para enriquecer aún más a esos lobos vestidos de ovejas, que a Dios gracias no son todos.




Cualquier persona de mediana inteligencia que mire con atención los noticieros, podrá darse cuenta de que los Cristianos que a diario mueren en bombardeos, degollados, ahogados, ametrallados, quemados vivos, golpeados y de las formas más espantosas que se pueda usted imaginar, no son “cristianos” evangélicos, sino Cristianos Católicos y Católicos Ortodoxos, que tienen 2000 años de historia en Irak, Siria, Egipto y todo medio oriente, y que han estado ahí desde tiempos Apostólicos, así como en Nigeria, Burkina Faso y más.




Las denominaciones sectarias “cristianas”, a diferencia de las iglesias históricas surgidas de la mal llamada reforma protestante de 1517, tienen a lo sumo 100, 200 o 300 años de existencia y constituyen un fenómeno casi exclusivamente latinoamericano, Made in USA.

Las sectas “pentecostales” por ejemplo, comenzaron a llegar a Europa comenzando por España, a partir de la década de los 90’s y no por la acción misionera de sus miembros, sino por la emigración de la población latina vía España principalmente. A China han llegado, no por labor misionera, sino por la expansión del Internet.




Por lo que toca al medio oriente, la presencia de “cristianos” evangélicos se reduce a unos pocos miles, por lo que puede considerarse su existencia como prácticamente inexistente. Por otra parte, debemos aclarar que a la hora de asesinar, un fundamentalista musulmán no hará diferencia entre un cristiano católico, ortodoxo, evangélico o un cristiano sectario, ciertamente varios de ellos han muerto en esos lugares, pero no son población autóctona, sino que andaban de paso, trabajando, o como misioneros individuales o mandados por sus denominaciones. Pero el grueso de la persecución que se vive en esas naciones, va dirigida contra la población nativa.

Así que no te dejes engañar. Los Cristianos que desde hace años han venido sufriendo espantosa persecución son Cristianos Católicos y Católicos Ortodoxos, los otros saludan con sombrero ajeno, generalizando hechos aislados de algún hermano protestante asesinado. Dios los libre a ellos y a nosotros de sufrir algo semejante y quiera el Señor que pronto termine la persecución de los cristianos católicos en China, Nigeria, medio oriente y otras partes del mundo. Oremos porque así sea.


PAX ET BONUM


Si deseas conocer más sobre tu fe católica visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/


Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!


Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK