Mostrando las entradas con la etiqueta parroquia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta parroquia. Mostrar todas las entradas

Incertidumbre: Una Iglesia Católica en Buffalo Podría Convertirse en Mezquita


La posible conversión de una iglesia católica en Buffalo, Estados Unidos, en una mezquita ha generado un intenso debate y especulación en las redes sociales. Todo comenzó cuando se viralizó la noticia de que la Diócesis de Buffalo vendió la antigua iglesia y santuario de Santa Ana a un grupo musulmán. Sin embargo, aún no está claro cuándo o si esta conversión se llevará a cabo.

La propiedad, vendida en noviembre de 2022 por 250.000 dólares a Buffalo Crescent Holdings, una entidad vinculada al Downtown Islamic Center, es el centro de un ambicioso proyecto multimillonario que en su momento incluyó planes para construir una escuela islámica, un colegio para 3.000 estudiantes, un centro comercial y una funeraria musulmana. No obstante, desde julio de 2022, el centro islámico no ha proporcionado nuevas actualizaciones sobre el estado del proyecto en su sitio web, aunque continúa aceptando donaciones.

CNA, la agencia de noticias en inglés de EWTN, intentó contactar al Downtown Islamic Center para obtener información sobre los avances de la mezquita, pero no recibió respuesta. Un voluntario del centro comentó a CNA que por el momento solo se están realizando "actualizaciones menores" en la antigua propiedad de la Iglesia de Santa Ana, como la reparación de una puerta y el mantenimiento del césped.

Este proceso de conversión y venta no es un hecho aislado dentro de la Diócesis de Buffalo, que ha estado lidiando con serios problemas financieros. En marzo, la diócesis vendió su sede en el centro de la ciudad por casi 10 millones de dólares. Esta venta forma parte de un esfuerzo mayor para enfrentar las consecuencias del Capítulo 11 de la ley de bancarrotas de Estados Unidos, al cual la diócesis se acogió en 2020 debido a las numerosas demandas por abusos presentadas en su contra. En octubre de 2023, las autoridades diocesanas anunciaron un fondo de 100 millones de dólares para resolver estos casos.

La historia de la Iglesia de Santa Ana es particularmente significativa. Fundada en 1886 como una parroquia alemana, fue cerrada hace más de una década debido a los elevados costos de renovación. En 2007, la parroquia se fusionó con otra como parte de un proceso de consolidación en toda la diócesis. En 2014, el Dicasterio para el Clero del Vaticano decretó que Santa Ana no podía venderse ni destinarse a usos seculares. Sin embargo, en 2017, el máximo tribunal de la Iglesia, la Signatura Apostólica, revocó este decreto a petición del entonces Obispo de Buffalo, Mons. Richard Malone, permitiendo la venta de la propiedad.

"Ahora que el Vaticano ha dictaminado, la decisión de cerrar la iglesia es definitiva", explicó Mons. Malone en una declaración a The Buffalo News en ese momento. También afirmó que "haremos todo lo posible, dentro de los límites de la seguridad y la viabilidad, para retirar todos los artefactos sagrados y artísticamente significativos".

Si finalmente se concreta la conversión de Santa Ana en una mezquita, no sería la primera vez que una iglesia católica en Buffalo sufre este destino. En 1994, Darul Uloom Al Madania, una escuela islámica, compró la antigua Catedral Nacional Católica Polaca Santa Madre del Rosario. Además, en 2009, la antigua iglesia Reina de la Paz también fue adquirida y transformada en una mezquita.

Este caso refleja la compleja situación en la que se encuentran muchas diócesis en Estados Unidos, que, ante la reducción de feligreses y los crecientes problemas financieros, se ven obligadas a cerrar y vender propiedades con décadas de historia y significado espiritual. Mientras tanto, la comunidad de Buffalo espera con incertidumbre el futuro de la histórica iglesia de Santa Ana.

¿No debería haber una Capilla de Adoración Perpetua en cada parroquia?


La idea de tener una capilla de adoración perpetua en cada parroquia es, sin duda, un pensamiento maravilloso que refleja un deseo profundo de estar en la presencia de nuestro Señor en todo momento. Y aunque podría parecer ideal, debemos considerar varios aspectos antes de dar una respuesta definitiva.

Primero y ante todo, es esencial recordar que la adoración perpetua requiere un compromiso constante de los fieles. Es un acto de amor y devoción que demanda tiempo y dedicación. Como dice el Catecismo de la Iglesia Católica en el párrafo 2628: "La oración es un don de la gracia y un determinante vital del don de la gracia". Esto significa que la oración, especialmente la adoración perpetua, no es algo que se pueda tomar a la ligera. Requiere un corazón dispuesto y un compromiso constante.

Además, debemos considerar los recursos disponibles en cada parroquia. La implementación de una capilla de adoración perpetua requiere no solo un espacio físico adecuado, sino también recursos humanos y financieros. Necesitaríamos personas dispuestas a dedicar su tiempo para asegurarse de que haya alguien adorando constantemente, así como los recursos para mantener el espacio y proporcionar todo lo necesario para la adoración, como custodias, hostias consagradas y velas.

Sin embargo, no perdamos la esperanza. Aunque puede que no sea posible tener una capilla de adoración perpetua en cada parroquia, eso no significa que no podamos fomentar la adoración eucarística en nuestras comunidades de otras maneras. Podemos organizar horarios regulares de adoración, promover momentos especiales de oración ante el Santísimo Sacramento y alentar a los fieles a pasar tiempo en oración personal en la iglesia.

Recuerda lo que nos dice el Salmo 27,8: "Mi corazón ha dicho de ti: 'Buscad mi rostro'. Tu rostro, Señor, buscaré". La adoración eucarística nos permite buscar el rostro de Dios de una manera especial y profunda. Es un momento en el que podemos estar cara a cara con nuestro Señor en el Santísimo Sacramento, donde podemos ofrecerle nuestra adoración, gratitud y peticiones.

Además, no olvidemos que la Iglesia es una comunión de fieles. Si bien puede que no sea posible tener una capilla de adoración perpetua en cada parroquia, podemos unirnos como comunidades para promover la adoración eucarística. Podemos compartir recursos, apoyarnos mutuamente en la oración y trabajar juntos para fortalecer nuestra vida espiritual.

En última instancia, la adoración perpetua es un ideal al que aspiramos como católicos, pero también debemos ser realistas sobre lo que podemos lograr en nuestras circunstancias individuales. Lo importante es que cultivemos una vida de oración profunda y sincera, y que busquemos siempre la presencia de Dios en nuestras vidas.

Así que, mientras seguimos buscando maneras de fomentar la adoración eucarística en nuestras parroquias, mantengamos nuestros corazones abiertos a la gracia de Dios y sigamos adelante con fe y confianza en su amor y misericordia.

Recuerda siempre las palabras de Jesús en Mateo 18,20: "Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos". No importa el tamaño de nuestra comunidad o la frecuencia de nuestra adoración, siempre podemos confiar en que nuestro Señor está presente entre nosotros cuando nos reunimos en su nombre.

¡Que Dios te bendiga abundantemente en tu búsqueda de su rostro en la adoración eucarística!

Autor: Padre Ignacio Andrade

En mi parroquia hay mucho chisme y conflictos entre miembros de grupos parroquiales, ¿No deberíamos amarnos los unos a los otros? ¿Qué pasa?


Es cierto, a veces la convivencia en la parroquia puede volverse un poco complicada, pero déjame asegurarte que no estás solo en esto. El amor fraternal es una parte fundamental de nuestra fe, y es algo en lo que todos debemos esforzarnos día a día.

Primero que todo, quiero recordarte las sabias palabras de Jesús que nos dejó en el Evangelio según San Juan, capítulo 13, versículo 34-35: "Les doy un mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros. Así como yo los he amado, también ustedes deben amarse los unos a los otros. En esto todos conocerán que son discípulos míos: si se aman los unos a los otros." ¡Qué mensaje tan poderoso y hermoso nos dejó nuestro Señor!

En momentos de conflicto, es fundamental recordar que todos somos hermanos y hermanas en Cristo. La envidia y los chismes pueden surgir cuando nos olvidamos de que estamos llamados a amarnos mutuamente. El Catecismo de la Iglesia Católica, en el párrafo 1933, nos enseña sobre el respeto a la persona y la importancia de la caridad: "El respeto a la persona humana implica el respeto a los derechos que derivan de su dignidad de criatura. Estos derechos son anteriores a la sociedad y deben ser reconocidos por ella."

Ahora bien, ¿cómo podemos aplicar esto en nuestra parroquia? Primero, es esencial recordar que todos estamos en este camino de fe juntos. Las diferencias de opiniones o personalidades no deben alejarnos del amor que Jesús nos enseñó. En el Evangelio según San Mateo, capítulo 18, versículo 15, Jesús nos da una guía clara para resolver conflictos entre hermanos: "Si tu hermano peca, ve y corrige lo entre tú y él a solas. Si te escucha, has ganado a tu hermano." La comunicación abierta y amorosa es clave para superar las tensiones.

Además, el Apóstol San Pablo nos brinda valiosos consejos en su carta a los Gálatas, capítulo 5, versículo 22-23, sobre los frutos del Espíritu Santo: "En cambio, el fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, humildad y dominio propio. No hay ley que condene estas cosas." ¡Cuánta sabiduría hay en estas palabras! Busquemos cultivar estos frutos en nuestra vida diaria y en la convivencia con nuestros hermanos y hermanas de la parroquia.

La oración también desempeña un papel crucial en la resolución de conflictos y la construcción de relaciones sólidas. En Filipenses 4, 6-7, San Pablo nos exhorta: "Por nada estén afanosos; antes bien, en todo, mediante oración y súplica con acción de gracias, sean dadas a conocer sus peticiones delante de Dios. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús." Invitemos al Señor a ser parte de nuestras dificultades y a guiar nuestros corazones hacia la reconciliación y el amor fraterno.

Recuerda también que nuestra parroquia es una comunidad diversa, con diferentes dones y carismas. El Apóstol Pablo, en su primera carta a los Corintios, capítulo 12, utiliza la metáfora del cuerpo para ilustrar la diversidad y la interdependencia de los miembros de la comunidad cristiana. En el versículo 25 nos dice: "para que no haya división en el cuerpo, sino que los miembros tengan igual cuidado los unos por los otros." Todos somos necesarios en esta comunidad, y nuestras diferencias nos enriquecen.

Ahora, respecto a los chismes, recordemos las palabras de Santiago, el hermano de Jesús, en su epístola, capítulo 3, versículo 16: "Porque donde hay envidias y rivalidades, allí hay desorden y toda obra perversa." Los chismes pueden sembrar la discordia y la desconfianza en la comunidad. En lugar de hablar a nuestras espaldas, busquemos la honestidad y la comprensión directa entre nosotros. La corrección fraterna, como nos enseña Jesús en San Mateo 18,15, es un acto de amor y cuidado por el bienestar espiritual de nuestros hermanos y hermanas.

En última instancia, la clave está en vivir el mandamiento del amor en todos los aspectos de nuestra vida. Recordemos las palabras del Catecismo de la Iglesia Católica en el párrafo 1825: "Cristo murió por amor a nosotros cuando éramos todavía enemigos suyos. El Señor nos pide también que amemos a nuestros enemigos y hagamos el bien a quienes nos odian, para imitar así al Padre que hace salir el sol sobre malos y buenos." Si amamos incluso a aquellos con quienes tenemos dificultades, estaremos reflejando la luz del amor de Dios en nuestra parroquia.

En resumen, querido amigo, la respuesta a los conflictos y chismes en nuestra parroquia está en vivir el mandamiento del amor que Jesús nos dejó. Recordemos siempre que somos una familia en Cristo, llamados a amarnos y respetarnos mutuamente. La oración, la comunicación abierta, la corrección fraterna y la búsqueda de los frutos del Espíritu Santo son herramientas valiosas para construir una comunidad fuerte y unida. Que el Señor nos guíe en este camino de amor y reconciliación, y que nuestra parroquia sea un reflejo del amor de Dios en el mundo.

Autor: Presbítero Ignacio Andrade.

"Allá en la otra parroquia". Importante reflexión para todo católico.


ALLÁ EN LA OTRA PARROQUIA.

“Allá en la otra parroquia, el padre predica breve y lo hace muy bien"

“Allá en la otra parroquia, el coro y el sonido de la iglesia es impresionante”.

“Allá en la otra parroquia, todo el mundo se demuestra amor”.

“Allá en la otra parroquia todos están unidos, y se apoyan”.

“Allá en la otra parroquia todo está muy bien organizado”.

“Allá en la otra parroquia, las celebraciones litúrgicas y los retiros son mucho más animados”.

“Allá en la otra parroquia la pastoral juvenil si está comprometida, todos los jóvenes están felices y unidos”.

¿Sabes lo que no hay en la otra parroquia, ni en ninguna otra?

¡¡¡TÚ!!!

Tú… Que participas muy poco, pero te quejas mucho.

Tú… Que solo ves el mal en la cara de todos y aún así hablas de falta de unidad.

Tú… Que no contribuyes, pero hablas de falta de inversiones y fondos, pero te olvidas de apoyar e incluso de ofrendar.

Tú… Que no te diriges la palabra con nadie, pero piensas que las homilías y predicaciones son débiles.

Tú… Que no reconoces el trabajo y entrega  de tu sacerdote, catequista, evangelizador, y de todas las personas que se entregan por amor y para dar vida a la Parroquia; pero eso si gastas saliva alabando a los de lejos, y te la pasas  criticando y calumniando a los que sirven en la tuya.

En lugar de vivir haciendo comparaciones, es mejor hacer la diferencia donde tú estás, ser la Iglesia que deseas, colabora, involúcrate, ora, ofrenda; lánzate en este compromiso de "no asistir a la Iglesia" sino a "ser Iglesia" y de preferencia una Iglesia saliente que se reúne para orar, fortalecerse y formarse  y así poder evangelizar y servir en las necesidades del pueblo de Dios.

“También ustedes, como piedras vivas, edifíquense y pasen a ser un Templo espiritual, una comunidad santa de sacerdotes que ofrecen sacrificios espirituales agradables a Dios, por medio de Cristo Jesús” (1 Pe 2, 5).

¿Por qué los sacerdotes cambian de parroquia?


Los tiempos que los sacerdotes pasan en las comunidades dependen de cada diócesis y sus leyes.

______________

Una pregunta que se hacen los fieles con bastante frecuencia es ¿por qué un sacerdote no puede quedarse siempre en la misma parroquia? Y es que muchas veces la comunidad se encariña con su sacerdote y se molestan o entristecen cuando lo cambian de iglesia. Un padre de la Arquidiócesis de México nos explica.

Los tiempos que los sacerdotes pasan en las comunidades dependen de cada diócesis y sus leyes. Es importante notar dos cosas: La primera es la disponibilidad, a un sacerdote se le ha ordenado para obedecer y estar al servicio del Reino de Dios, muchas veces las necesidades de los lugares o situaciones particulares exigen un cambio.

La segunda es la necesidad de renovación, sabemos muy bien los riesgos de quedarse en un solo lugar. Con los cambios se promueve respetar los procesos y evitar la falta de crecimiento de las parroquias. Incluso el cansancio de los sacerdotes es un factor que puede influir en que se les cambie.

El Obispo de cada diócesis evalúa de manera particular el caso de cada parroquia y, en algunos casos, puede tomar la decisión de dejar a un padre por tiempo indefinido en una iglesia.

Joven con adicción a las drogas prendió fuego a una parroquia en la arquidiócesis de Monterrey



El arzobispo Rogelio Cabrera pidió a los fieles hacer lo que esté en sus manos para erradicar la drogadicción, y llamó a las autoridades e evitar la venta de estupefacientes

La noche del 18 de noviembre se incendió la parroquia Santa Isabel, en el municipio de Guadalupe, en el territorio de la arquidiócesis de Monterrey. El incidente dejó como saldo un Cristo y una alfombra quemada, daños en el presbiterio, así como otros objetos materiales; el hecho violento habría sido perpetrado por un joven que actuó bajo el efecto de las drogas, mismo que iba acompañado de otras personas.

A ese respecto, el arzobispo de Monterrey, Rogelio Cabrera, se pronunció en su mensaje dominical: “esto es a causa de las drogas, por eso quiero decirles a todos que las drogas no es sólo un asunto de salud, sino también un asunto de paz y de tranquilidad, es un asunto de seguridad”.

El arzobispo hizo un llamado a los fieles para que hagan todo lo que está de su parte para no consumir drogas, así como a las autoridades para que sigan cuidando que no haya distribución, ni venta de drogas “porque el caminar de la sociedad se irá complicando en la medida que haya más drogas. Quiénes se drogan no sólo se dañan a sí mismos, sino también se convierten en un problema de seguridad”.

Por su parte, la comunidad de Santa Isabel compartió una cuenta bancaria, en la que se pueden realizar donativos para la reconstrucción del templo, pues los daños rebasarían los 500 mil pesos. Las donaciones pueden realizarse a través de transferencias al número de tarjeta: 4189 1430 1064 0764 o por SPEI a la cuenta CLABE: 072580006664034304 del Banco Banorte a nombre de la Parroquia Santa Isabel en Guadalupe A.R.

Oportunidad para agradecer las bendiciones

Por otro lado, el arzobispo de Monterrey recordó que este 20 de noviembre, con la celebración solemne de Cristo Rey, “culminamos un año de celebraciones litúrgicas dentro de la Iglesia católica; esta fiesta es la oportunidad ideal para agradecer las bendiciones que a lo largo del año hemos recibido”.

Asimismo, consideró que “celebrar hoy el reinado de Cristo es celebrar que Él es el centro, el corazón de toda la vida de la Iglesia y del mundo; se trata de reconocer de una forma sencilla y profunda, que solo en Cristo la historia de la humanidad adquiere sentido, que el hombre y la mujer tienen esperanza en la vida nueva que nos entrega”.

Para el arzobispo, la mejor manera de celebrar “este reinado, es seguir siendo partícipes en su construcción aquí en la tierra, dándonos de corazón a los hermanos y promoviendo y viviendo la paz… Celebremos de corazón el ser parte de este Reino de Cristo”.

Milicianos armados atacan parroquia católica en Camerún; cinco sacerdotes, una religiosa y dos fieles fueron secuestrados.



Los hechos se produjeron el viernes por la tarde, pero la noticia no ha trascendido hasta ahora. Un grupo de hombres armados prendió fuego a la parroquia de Santa María en la localidad de Nchang, diócesis camerunesa de Mamfe. En el ataque, los criminales además se llevaron por la fuerza a cinco sacerdotes, una religiosa y dos feligreses. Lo explica en un comunicado la Conferencia Episcopal de Bamenda, que aglutina a cinco diócesis camerunesas del país. En su comunicado los obispos explican que los secuestrados están en paradero desconocido probablemente retenidos en algún punto de la selva que rodea Nchang.

Los obispos se confiesan «horrorizados» y «conmocionados» por un ataque que, en sus propias palabras, «no tiene precedentes», cuya motivación todavía se desconoce, y del que son víctimas «la casa de Dios» y «los mensajeros de Dios». En esta nota señalan además que la Iglesia católica no es la única que ha sido objetivo de estos crímenes, también lo han sido la presbiteriana y la baptista, y lamentan que «algunos de los que han atacado estas iglesias tan ferozmente eran personas que, o bien pertenecían a esas comunidades, o bien se han beneficiado de la generosidad de esas iglesias». Los obispos concluyen su comunicado asegurando que es hora de decir «basta». Apelan a los secuestradores para liberen a los rehenes y para que se arrepientan del camino «diabólico» que han emprendido.

El ataque tampoco ha sido reivindicado, pero la zona se encuentra inmersa en un grave conflicto desde que en 2016 comenzara la crisis con los separatistas anglófonos. En octubre de 2017 las reivindicaciones derivaron en un conflicto armado entre separatistas y gobierno que ha provocado una gran inestabilidad en las provincias anglófonas del país. En muchas ocasiones, algunos de estos grupos separatistas han perpetrado sus ataques o secuestros contra los civiles para obtener un rápido rescate o forzar las negociaciones con el gobierno. Incluso el anciano cardenal Tumi, de 90 años, fue víctima de un secuestro exprés por parte de una milicia independentista.


La violencia se ha cobrado más de 6.000 vidas y ha provocado alrededor de un millón de desplazados. Los observadores internacionales y de la ONU sostienen que tanto separatistas como gobierno han cometido crímenes contra civiles inermes.

Algunos países de África ya son lugares peligrosos para los cristianos como Nigeria y Burkina Faso, mientras que en otros se está extendiendo una violencia contra los creyentes que era inédita hasta hace pocos años. Este ataque en Camerún contra una iglesia se ha producido pocos días después del atentado contra la misión católica de Chipene en Mozambique donde fue asesinada la religiosa comboniana Maria De Coppi.

Parroquia de Santiago Apóstol: reevangelizar, su principal misión

Parroquia de Santiago Apóstol está ubicada en Tlatelolco.

PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL: REENVANGELIZAR, SU PRINCIPAL MISIÓN

A casi 500 años de haberse construido para evangelizar, el objetivo en Santiago Apóstol sigue presente.

POR ALEJANDRO FEREGRINO

La Parroquia de Santiago Apóstol, primera iglesia de Tlatelolco, se erigió en 1521, después de la Conquista, con el propósito de evangelizar a los mexicas; después de cinco siglos, este objetivo sigue más vigente que nunca.

A decir del responsable de la iglesia de Santiago Apóstol, fray Jaime González Martín del Campo, la comunidad necesita una “reevangelización”, conocer la naturaleza de la fe, que es reencontrarse con Dios.

Asegura que el desconocimiento del Evangelio es lo que orilla a las personas a acercarse a otras corrientes de pensamiento. “Este desconocimiento los lleva a la pérdida de la fe. Hay muchas personas que llegan a la parroquia preguntando por los Sacramentos, como si esta fuera una tienda de abarrotes”, comenta el fraile franciscano.

Es así como la evangelización, y mostrar el valor de los Sacramentos, vuelve a ser el reto de esta iglesia histórica, tal como lo fuera hace 500 años.

“Invito a la feligresía a que no abandone su espiritualidad, todos necesitamos ese tiempo para estar con Dios; en esta época turbulenta la gente debe estar más apegada a nuestro Señor, para purificar su fe y dejarse transformar con la fuerza del Espíritu. Queremos que este deseo no quede como un sueño guajiro, sino que sea una realidad”, asegura el fraile de la orden fundada por san Francisco de Asís.

Entre las actividades de la parroquia están las visitas a domicilio, que hacen los cinco religiosos que atienden esta comunidad. Visitan a enfermos o a personas en general para saber en qué situación están en relación con sus Sacramentos, para continuar su formación.

Parroquia de Santiago Apóstol
“Estas visitas se realizan por la tarde, porque es cuando la gente llega de trabajar o de la escuela. Esto nos ha ayudado para hacernos más cercanos a la comunidad”, explica el fraile.

Además, las actividades culturales tienen un gran peso, ya que cada dos meses hay conciertos y conferencias.

Inicia antes la fiesta de los 500 años

A pesar de que faltan cuatro años para cumplir cinco siglos de la llegada de los primeros evangelizadores a México, ya se llevan a cabo las “vísperas” del Festival Tlatelolco, Memoria y Cultura, 500 años, pues -de acuerdo con el párroco-, el propósito es que la gente vaya conociendo la historia y la razón de la celebración.

“Desde inicio de mes comenzamos con varias actividades, como los novenarios, el rezo del Santo Rosario. Las actividades las llevamos junto con el Centro Cultural Tlatelolco, y son diversas para que la gente se empape no sólo del conocimiento de la religión, sino de su cultura”.

Fuente desdelafe

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


Parroquia Nuestra Señora de la Salud. La paz sobre ruedas


PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD. LA PAZ SOBRE RUEDAS

“A fin de acercar nuestra parroquia a las ferias vecinales del barrio, hemos diseñado de forma específica una capilla rodante. Se sube por una escalerita a la parte trasera. Adentro, las imágenes religiosas y la música sacra serán un ámbito para la plegaria y la paz interior”

Con este mensaje publicado a través de las redes se ha presentado una propuesta de cercanía de una parroquia de la ciudad de Montevideo, Uruguay, con la gente. Se trata de Santa Bernardita y su “capilla rodante”, una iniciativa que va de la mano con aquello de “iglesia en salida”, algo tan mencionado por el papa Francisco, pero que en Uruguay, el país más laico de América Latina, no deja de generar cierta sorpresa.

“El domingo 4 de agosto (San Juan María Vianney) bendeciremos y presentaremos en público a la flamante Capilla Rodante. Su objetivo es acercarse a las ferias del barrio para dar la oportunidad de que cualquier vecino pueda subir a tener un momento de paz, oración o meditación”, se indica también al recordar el momento que tendrá lugar la bendición de esta capilla rodante.

“Casa de Todos”

En los últimos meses han sido más que visibles los esfuerzos a nivel de diversas comunidades de Montevideo de buscar acercamiento con los más alejados de la fe.

Un claro ejemplo es lo acontecido con diversos voluntarios que han estado recorriendo lugares públicos, en el marco de la Misión “Casa de Todos” inmersa en el “Programa Misionero Jacinto Vera” (primer obispo de Uruguay), con un distintivo especial: el uso de chalecos amarillos.

El fin, tanto de aquellos como de los mentores de esta capilla rodante es similar: golpear corazones, buscar a quienes se alejaron de la fe, salir al encuentro de quienes aún se preguntan por el sentido de sus vidas. En definitiva, darles a otros la posibilidad de encontrar un momento especial de paz y oración en medio de los ruidos de la cotidianeidad.

Fuente diocesisdecelaya

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.



Fallece sacerdote anciano cuya última batalla fue salvar su parroquia


FALLECE SACERDOTE ANCIANO CUYA ÚLTAMA BATALLA FUE SALVAR SU PARROQUIA
Redacción ACI Prensa

Este 2019, a los 81 años de edad, falleció Jean Baptiste Le Dang Niem, sacerdote apreciado por los católicos de Ho Chi Minh (Vietnam) por haber batallado durante años para evitar que su parroquia fuera expropiada por el régimen comunista, el cual desistió de tomar el terreno semanas antes de que falleciera el presbítero.


Según informa Asia News, los fieles recuerdan al vicario de la parroquia de Thủ Thiêm como “un pastor que sabía cómo auxiliar y defender a su grey”, tal como hizo en octubre de 2015, cuando las autoridades planeaban demoler dos de las escuelas administradas por las Hermanas Amantes de la Santa Cruz.

P. Jean Baptiste Le Dang Niem. Foto: Asia News

“Forzado a permanecer en una silla de ruedas, en aquella ocasión, el Padre Niêm también estuvo junto a las religiosas, que rezaban el Rosario y protegían el terreno”, informó AsiaNews. Uno de los fieles dijo que “en mi mente siempre permanecerá grabada la imagen de ese cura anciano, rezando bajo la lluvia. Esa noche fue un golpe para muchos vietnamitas, tanto en la patria como en el exterior”.

Durante años, bajo amenazas y presiones, las autoridades vietnamitas se han apoderado de las propiedades pagando precios bajos. Luego los terrenos son revendidos a inversionistas incluso “hasta 330 veces el valor de los inmuebles y se han repartido el dinero con otros ‘đại gia’ (peces gordos) y ‘grupos de interés’”, informó la agencia.

En mayo del 2018 el Gobierno anunció la venta de “nueve lotes de oro”, entre los que figuraban la parroquia y el convento de las hermanas. Esto generó enérgicas protestas por parte de religiosas y fieles.

Ese mes, en una entrevista, el P. Niem declaró que “en calidad de pastor de Thủ Thiêm, tengo el deber de gestionar la tierra de la parroquia y de sacrificar mi vida para proteger a la grey. La Biblia nos llama a ello, tenemos el deber de defender la verdad y la justicia. Somos los guías del pueblo de Dios, y sin embargo somos meros administradores parroquiales”.

“Las personas (los fieles) son los propietarios de la tierra de la parroquia. Por tanto, debemos servir a los laicos. Los pastores deben respetar a su grey. Para la Santa Sede, debemos ser fieles. El pastor es fiel a Dios y protege a sus ovejas”, afirmó el anciano sacerdote.

Así, la batalla que libró el P. Neim llegó a su fin cuando el 18 de abril de 2019, al término de la Misa Crismal, Mons. Joseph Do Mạnh Hùng, Obispo Auxiliar y Administrador Apostólico de Saigón, dijo a los fieles que el 21 de marzo los representantes del Comité de Relaciones Públicas y del Comité de Asuntos religiosos de Ho Chi Minh les informaron que con la nueva política urbana “la parroquia de Thủ Thiêm y la comunidad de las hermanas amantes de la Santa Cruz permanecerán en su lugar, porque son edificios históricos, culturales y religiosos”.

El P. Neim falleció doce días después de este anuncio, producto de un derrame cerebral.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK