Mostrando las entradas con la etiqueta religiosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta religiosa. Mostrar todas las entradas

Maria Giuseppina Di Salvatore: la religiosa que predica


Esta monja italiana comparte el sentido de sus iconos al final de la misa del domingo en Roma

___________________

En el corazón antiguo de Roma es posible escuchar cada domingo la predicación de una religiosa. Ocurre al final de la Misa de las diez en el interior de una diminuta e íntima iglesia del siglo XVIII llamada Madonna del Divino Amore en Campo Marzio, de la que al salir se puede ver la famosa escalinata de Trinità dei Monti.

En este lugar que parece alejado del tiempo, el rector, al final de la liturgia después de bendecir a los fieles y como si fuera uno de ellos, se sienta en los bancos a escuchar. Sor Maria Giuseppina Di Salvatore suba al altar y comienza a hablar sobre uno de los iconos realizados por ella misma y que guarda en el campanario. Sus creaciones son imágenes que tienen el poder de atraer inmediatamente la mirada y el espíritu y, como todos los iconos, no solo aportan belleza, sino que sirven para orar.

Hoy la religiosa ha elegido el retrato de un Cristo de cuerpo entero bañado en luz dorada y colocado en un espacio celestial. El oro de los iconos, explica pausadamente sor Giuseppina junto a la imagen, es la gratitud que sentimos por el don de la vida eterna, por la nueva Torá que Cristo trajo a la tierra. Esas diez luces que lo rodean son los diez mandamientos renovados, mientras que las sandalias en sus pies significan la rapidez de los misioneros que siempre están listos para partir para llevar la Buena Noticia. Y ese arcoiris sobre el que está sentado es el pacto de Dios con los hombres y las mujeres.

La predicación de sor Giuseppina es siempre una exploración visual y teológica del pasaje del Evangelio leído durante la Misa y comentado en la homilía. Hoy es el Evangelio según Mateo: “Amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen… Sed, pues perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto” (Mt 5,48). Citas a Santa Teresa de Ávila: “Nos faltan palabras para describir el Misterio del amor de Dios”. Donde fallan las palabras, llega el oro y el Misterio queda en manos de los símbolos.

La predicación dura unos minutos. El rector de esta iglesia, el padre Federico Corrubolo, fue el primero que quiso que la religiosa compartiera su reflexión de la Palabra de Dios con los feligreses. Él fue el primero asimismo en admirar la capacidad de la religiosa para “escribir” a través de los iconos.

“Me resulta extraño ver a un sacerdote revestido en el banco escuchándome”, dice sor Giuseppina refiriéndose al padre Simone Caleffi, que presidió la misa este domingo. “Pero siento que todos, laicos y sacerdotes juntos, somos como una masa que fermenta sin límites; ¿Y no es esto lo que desea el Papa, que se nos dé la Palabra a las mujeres?”

No es una distorsión de la liturgia. La reflexión iconográfica de Giuseppina tiene lugar después de la Misa y sirve para encender una mayor comprensión del Misterio que se acaba de celebrar. En Occidente, los iconos, que desaparecieron durante la mayor parte del siglo XX, regresaron en la década de 1980 con la misma función que alguna vez tuvieron, es decir, la de proporcionar a los fieles una explicación de las Sagradas Escrituras.

“No importa mucho que lo haga una mujer”, explica más tarde la monja a la hora del almuerzo mientras prepara un ‘risotto’ en su espartana cocina. Para explicarlo mejor, utiliza una similitud con el bordado: “No importa si uso punto de cruz o punto plano para bordar una rosa. Si mi objetivo es bordar una rosa, en cualquier caso, lo que importa es bordar la rosa del amor de Dios”.

Maria Giuseppina Di Salvatore nació en Bérgamo. Tenía diecinueve años cuando, visitando el Santuario de Nuestra Señora del Divino Amor a pocos kilómetros de Roma, reconoció los signos de su vocación. Tras pasar años enseñando religión católica en escuelas, en 2010 llegó a esta casa de las Hijas de Nuestra Señora del Divino Amor en el centro histórico de la capital. Aquí el padre Umberto Terenzi creó el espacio para su estudio antes de fundar en 1942 la Congregación de las Hijas de Nuestra Señora del Divino Amor que hoy cuenta con siete casas en Roma y 150 religiosas en todo el mundo.

El estudio del padre Terenzi está intacto y permanece en el coro donde, además del pequeño órgano, aún se conservan el pupitre, el reclinatorio que utilizó y su sencilla lámpara verde. Observando el altar y especialmente la pintura que representa a la Virgen con el Niño sobre el sagrario, el padre Terenzi escribió y dictó muchas notas, meditaciones y pensamientos espirituales.

Giuseppina, al principio desconcertada, se enamoró de esta nueva vida silenciosa enmarcada en una iglesia del tamaño de una habitación y un campanario románico con una estrecha escalera que conducía a habitaciones sin ventanas. La afición por los iconos nació hace mucho tiempo, de forma totalmente casual gracias a un libro de papel fino, ahora abierto sobre la mesa de trabajo entre los colores y herramientas para elaborar los iconos.

El lenguaje de los iconos

Los iconos tienen un lenguaje muy particular cuyos símbolos deben ser estudiados y manejados sin caer en el error de considerarlos imágenes sagradas normales, como los frescos de Giotto. “Detrás de los iconos hay razones teológicas y bíblicas”, explica Giuseppina cuando, al final de su sermón, subimos al piso superior donde sus obras están expuestas en las paredes. El primero, todavía lo recuerda, fue enviado a una pequeña iglesia en Pakistán. Al dorso, un acrónimo que sustituye a su firma, ya que tradicionalmente los iconógrafos nunca firman lo que producen. Sor Giuseppina cuenta que antes de adentrarse en el mundo de los iconos, encontraba estas imágenes a veces excesivamente simples y ásperas.

Entonces lo entendió: “En los iconos no hay profundidad ni perspectiva, solo luz, ya que Dios no produce sombras. Son oraciones hechas con color”. Como la vocación, la pasión por este arte ocupó sus días: “Como dice Isaías, sentí que Dios sacó brillo a la flecha y la guardó en su aljaba gracias a un proyecto de silencio, de colores y de Evangelio”.

En la habitación con cocina donde nunca entra un rayo de sol, la verdadera luz llega primero al corazón y luego a las manos de sor Giuseppina. Cuando escribe un icono repite un ritual que se ha perpetuado durante siglos. El panel siempre se compone de capas de yeso, cola y lienzo. Los colores son ocho, incluidas las hojas doradas. Elementos materiales que van de lo visible a lo invisible, de lo material a lo espiritual.

Virgen con velo azul

Un tema recurrente, además de la Anunciación, es la Virgen del Divino Amore. Aquí, suspendida sobre el escritorio, está una Virgen con el Niño Jesús en brazos y por todas partes cortinas blancas que recuerdan pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento, incluido el Evangelio de Juan (“El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”), la tienda donde Moisés rezaba durante el Éxodo y el “santuario abierto del cielo” mencionado en el Apocalipsis.

La Virgen de este icono tiene el velo azul de la maternidad divina y el vestido rojo que simboliza su pertenencia a lo humano, por lo que también el manto de Jesús es del mismo tono para simbolizar a un Dios que se hizo hombre. Por todas partes en los iconos de sor Giuseppina se repiten los edificios verdes, que tradicionalmente era el color de la pureza antes de que la pureza se volviera blanca y, por eso es verde la sábana que envuelve los restos de la Virgen cuando muere y es acogida por su hijo Jesús.

La sala que recoge los iconos es la misma desde la que sor Giuseppina imparte lecciones online sobre teología mariana los jueves por la noche, una actividad que comenzó hace diez años cuando estaba formando seminaristas. Esta misión es parte integrante de su cuarto voto de amor a María, una fuerza que la impulsa a “hacer conocer y amar a la santa Madre de Dios, cueste lo que cueste”, como quiso su fundador.

Cuando reina el silencio

“Hago muchas cosas, es verdad”, sonríe mostrando el volumen donde se narra la vida de su santa inspiradora, Hildegarda de Bingen, doctora de la Iglesia desde 2012, monja y mística del siglo XI y mujer ecléctica que fue naturalista, apasionada de la botánica y la medicina, filósofa, cosmóloga y lingüista. En las páginas de Hildegarda también hay referencias a la cocina a la que sor Giuseppina dedica su tiempo y su intelecto: “Cuando una mujer cocina es una extensión de la liturgia, es un servicio de amor”, dice, encendiendo el fuego bajo la albóndigas en la salsa de tomate y preparando el azafrán para añadir al arroz.

Durante la semana, a la estrecha mesa de linóleo se sientan las dos monjas que viven en la casa, mientras que los domingos se añade un plato para el padre Federico. Cuando el párroco se despide, es el momento perfecto para que Sor Giuseppina retome la escritura de sus iconos. La hermana Alice vuelve a su habitación, la iglesita está cerrada y reina el silencio en este campanario convertido en hogar. La religiosa toma sus pinceles y, desde la nada, comienza a crear. “Porque el silencio es el motor que genera y solo quien ama puede crear”, concluye.

Autora: Laura Eduati.

Una religiosa víctima de abusos escribe salmos como terapia: “Tienes que volver a aprender que tu propia alma tiene dignidad”


“Cuando estaba escribiendo mis textos, la oración era tanto un desafío como un apoyo para mí”, asegura

_________________

Sophia Weixler es una joven religiosa alemana que ha sido víctima de abusos. Sin embargo, su caso fue archivado. Ahora, ha encontrado una forma de procesar todo lo vivido a través de la escritura. Concretamente, a través de salmos que, como ella misma ha señalado en una entrevista a Kath.ch, nacen de la oración y que ahora se han recogido en el libro stos ‘Respiro esperanza’.

Weixler señala que, más allá de los propios abusos, “la dificultad radica en admitir esta verdad dentro de uno mismo”. “Como sobreviviente, logras separarte y disociarte en las situaciones dolorosas. En otras palabras: separar las experiencias de la propia identidad para poder sobrevivir”, ha explicado, preocupada porque “tan pocos de estos delitos en Alemania se procesen más allá de la etapa de investigación preliminar, principalmente debido a la falta de pruebas”, además de por “cómo lidia la iglesia con estas dos formas de violencia”.

Redescubrir la dignidad

“Cuando estaba escribiendo mis textos, la oración era tanto un desafío como un apoyo para mí”, continúa, convencida de que “donde la espiritualidad se convierte en un instrumento de poder, el alma es indeciblemente herida y conduce a fuertes irritaciones en el encuentro con Dios”. Por eso, “uno tiene que aprender de nuevo que el alma de uno tiene dignidad y que nadie más debe tener acceso al alma”.

Por eso, señala que después de pasar por una experiencia así “primero hay que redescubrir que no fue Dios quien ‘abusó’ del alma, sino un ser humano. Los Salmos fueron para mí una forma de mantenerme en relación con Dios, de experimentar resonancia, mi dignidad, de experimentarme amada y llamada por él”.

Autor: VIDA NUEVA

--

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/

Monja franciscana fallece de cáncer a los 38 años y deja este conmovedor testimonio


Las Hermanas Franciscanas, Tercera Order Regular (T.O.R), de la Penitencia de la Madre Dolorosa anunciaron el fallecimiento de sor Teresa Reyes, de 38 años.

Sor Teresa murió el 20 de febrero de 2023 después de luchar contra el cáncer. Su muerte es la primera de esta orden franciscana, que fue fundada en 1988.

“Nos gustaría pedir sus oraciones ya que una de nuestra querida hermana, la Hna. Teresa, se fue a casa del Señor ayer. Ella había estado luchando contra el cáncer”, escribieron las Hermanas Franciscanas en Facebook. “Muchas gracias por sus oraciones por su alma, por su familia y amigos, y por nuestra comunidad durante este tiempo”.

Las hermanas también transmitieron en vivo el funeral el lunes 27 de febrero a las 11 am ET en la capilla de la Casa Madre de Toronto, Ohio, (Estados Unidos).

La Hna. Teresa será enterrada en el nuevo cementerio de la comunidad en la propiedad de la Casa Madre. El jueves 23 de febrero, el obispo de la Diócesis de Steubenville, Ohio, Jeffrey M. Monforton, lo bendijo .

La publicación dice: “Ayer, nuestro obispo y algunos de nuestros hermanos Marian y TOR vinieron y bendijeron los nuevos terrenos del cementerio en nuestra propiedad de la Casa Madre”.

“Comenzó con una procesión desde la capilla hasta los terrenos mientras se cantaba el Salmo 122, seguida de lecturas bíblicas, cantos y oraciones dirigidas por el obispo”.

“La Hna. Teresa es la primera hermana de nuestra comunidad en entrar en la vida eterna y la primera que será enterrada en nuestro recién bendecido cementerio. Gracias por sus continuas oraciones por su familia, nuestra comunidad y todos aquellos que la aman”.

Sobre Sor Teresa Reyes

Sor Teresa ingresó a la comunidad franciscana TOR en 2014, tomando el nombre de “Teresa” en honor a Santa Teresa de Lisieux.

Antes de ingresar al convento, la Hna. Teresa creció en Passaic, New Jersey (Estados Unidos) en una familia católica como la menor de tres hijos con abundante herencia dominicana.

El verano siguiente a su segundo año en la Universidad de Rutgers, la Hna. Teresa dijo que el Señor “derramó abundantes gracias” sobre ella. Comenzó a profundizar su relación con el Señor ya estudiar los escritos de Santa Teresa de Lisieux.

Después de ese “verano lleno de gracia”, comenzó a asistir a Misas entre semana y pasó tiempo íntimo con Dios en oración.

“A medida que perseguía mi relación con Dios de todo corazón, comencé a experimentarlo como mi hermano, mi amigo y mi Padre. Él era a quien podía recurrir cuando necesitaba un hombro sobre el que llorar y alguien que me consolara”, dijo en su historia vocacional .

“Cuando estaba teniendo un gran día y solo quería a alguien con quien compartirlo, Él también estaba allí. Con el tiempo, sentí que me estaba siguiéndome e invitándome a una relación más profunda con Él, invitándome a darle más de mi corazón”.

Más tarde conoció a los hermanos religiosos de la Hermandad de la Esperanza durante su tercer año de universidad. A través de estos hombres consagrados, y a través de los escritos de Santa Teresa de Lisieux, Sor Teresa vio que “la vida religiosa no es vacía (como yo había imaginado), e incluso llegó a verla como atractiva”.

También en este momento experimentó el amor que Jesús le ofrece en la Eucaristía de manera “profunda”.

Luego, lentamente, se dio cuenta de su llamado a la vida religiosa.

“A través de la Eucaristía, experimenté Su anhelo de estar conmigo. Con el tiempo, el Señor realmente capturó mi corazón”, dijo. “Me di cuenta de que sólo Él puede amarme perfectamente y que sólo en Él puedo poner mi esperanza de felicidad verdadera y duradera. Solo él puede satisfacer los deseos de mi corazón”.

“…Cristo es todo lo que siempre esperé y soñé en un esposo y más, infinitamente más allá de mis imaginaciones más salvajes. Él es para quien quiero servir y vivir. Es en Él que encuentro alegría y significado en la vida. Es a Él a quien confío mi corazón y es Él a quien sostiene mi corazón”.

Doble victoria para la libertad religiosa en los Estados Unidos


DOBLE VICTORIA PARA LA LIBERTAD RELIGIOSA EN LOS ESTADOS UNIDOS

En dos fallos separados, el Tribunal Supremo falló a favor de una congregación religiosa femenina y dos escuelas católicas que habían apelado, respectivamente, para que se reconociera el derecho a la objeción de conciencia en la aplicación de la Ley de Atención Asequible y para que se respetara la libertad de enseñanza en las escuelas confesionales.

Con una votación de 7 a 2, la Corte Suprema dictaminó el miércoles permitir exenciones religiosas bajo el requisito de la Ley de Cuidado Asequible (ACA) de que los empleadores deben proporcionar una cobertura de seguro que incluya ciertas formas de anticonceptivos.

Los fallos

El primer fallo demostró que las Hermanitas de los Pobres, una congregación religiosa que ayuda a los ancianos pobres, tenían razón. Las hermanas habían apelado contra las disposiciones de Obamacare que obligan a las instituciones religiosas distintas de las religiosas a cubrir los servicios de aborto y anticoncepción en los planes de seguros de sus empleados, so pena de graves sanciones.

La congregación ya había logrado una importante victoria en 2014, cuando el propio Tribunal Supremo reconoció su derecho a estar exenta de esta obligación. Sin embargo, las Hermanitas de los Pobres habían presentado un segundo recurso, esta vez contra el compromiso alcanzado con el Gobierno, que daba la posibilidad a las organizaciones confesionales de rechazar la cobertura de los seguros de anticoncepción, con la llamada "cláusula de exclusión", permitiendo al mismo tiempo que los empleados que optaran por estos servicios fueran reembolsados por el Estado. Según las Hermanitas de los Pobres, de hecho, el compromiso las hizo cómplices de proveer anticonceptivos, lo cual era contrario a sus principios religiosos.

El segundo fallo del Tribunal Supremo se refiere a la libertad de las instituciones educativas confesionales de seleccionar a su personal sobre la base de sus principios religiosos y, por lo tanto, sin interferencia de las autoridades estatales. En este caso, el tribunal de última instancia del sistema de justicia federal ha fallado a favor de la Escuela de Nuestra Señora de Guadalupe y la Escuela de Santiago.

Satisfacción de los obispos

Grande es la satisfacción de los obispos de los Estados Unidos para quienes esto es un importante paso adelante para la libertad de religión y de conciencia en el país. En este sentido hay dos declaraciones firmadas, la primera, por Monseñor Thomas G. Wenski, presidente de la Comisión para la Libertad Religiosa de la Conferencia Episcopal (USCCB), y Monseñor Joseph F. Naumann, presidente de las actividades pro-vida de los obispos, y la segunda, por el propio Monseñor Wenki y Monseñor Michael C. Barber, S.J. de Oakland, presidente de la Comisión para la Educación Católica de la USCCB.

Situación que se pudo haber evitado

Según los obispos, la larga disputa legal de las Hermanitas de los Pobres, como en otros casos similares, podría haberse evitado eximiendo a todos los objetores de conciencia de la obligación de la cobertura del seguro de los anticonceptivos. "La anticoncepción no es atención de la salud" y "el gobierno no tiene derecho a obligar a una orden religiosa a cooperar con el mal", subraya la declaración con firmeza, expresando la esperanza de que el fallo "cierre definitivamente este caso de discriminación del gobierno contra las personas de fe" y pidiendo que se vigile el futuro.

El punto de vista de los obispos sobre el juicio relativo a las dos escuelas católicas es el mismo: "La educación es un aspecto central de la misión de la Iglesia: es una de las obras espirituales de misericordia", recuerdan en la declaración. "Las escuelas de Nuestra Señora de Guadalupe y Santiago tienen el derecho, reconocido por la Constitución, de seleccionar el personal que lleva a cabo este ministerio de la Iglesia" y el Gobierno no tiene autoridad para interferir en las decisiones relacionadas con este ministerio". "La decisión del Tribunal Supremo ha reconocido acertadamente esta limitación a la autoridad del Estado", señala la Conferencia Episcopal.

Fuente vaticannews.va

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

DESEAS APOYARNOS CON UN DONATIVO, DIOS TE BENDIGA POR SIEMPRE Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE. 



El Vaticano intervino una congregación religiosa brasileña acusada de varias irregularidades

La congregación brasileña Los Heraldos del Evangelio
EL VATICANO INTERVINO UNA CONGREGACIÓN RELIGIOSA BRASILEÑA ACUSADA DE VARIAS IRREGULARIDADES

Una investigación sembró dudas sobre su estilo de gobierno, la vida de los miembros del consejo y su administración. La asociación estaría practicando exorcismos y conversando con el diablo

La congregación brasileña Los Heraldos del Evangelio fue colocada bajo tutela del Vaticano tras una investigación que puso al descubierto irregularidades en el “estilo de vida” de sus miembros y en la administración, informó el sábado la Santa Sede.

Los Arautos do Evangelho fueron fundados por el brasileño João Scognamiglio Clá Dias en 2001, bajo derecho pontificio. Se trata de la primera asociación de fieles católicos creada en el siglo XXI, y que fue aprobada por el papa Juan Pablo II.
En 2017 se abrió una investigación, que al cabo de dos años ha puesto al descubierto “lagunas sobre su estilo de gobierno, la vida de los miembros del Consejo (...), la administración, la gestión de las obras y la colecta de sus ingresos”, añadió la Santa Sede.

El Vaticano intervino la congregación brasileña Los Heraldos del Evangelio
La asociación pasa por ello “bajo autoridad de un comisario”, el cardenal Raymundo Damasceno Assis, arzobispo emérito de Aparecida (Brasil).

En el momento en que se abrió la investigación, un conocido vaticanista, Andrea Tornielli, que actualmente encabeza el dicasterio (ministerio) de comunicación de la Santa Sede, aseguró que la asociación estaría practicando exorcismos, siguiendo sus propios rituales, y conversando incluso con el diablo, todo ello bajo la supervisión de su líder, monseñor João Scognamiglio Clá Dias.

Los “heraldos”, presentes en varios países, son conocidos por su hábito marrón y blanco, con una gran cruz en el pecho, al estilo de los caballeros medievales.
“Scognamiglio Cia Dias, el fundador de los Heraldos del Evangelio, así como sus curas, utilizan rituales de exorcismo fabricados por ellos mismos, porque consideran que los de la Iglesia católica, aprobados por la Santa Sede, son ineficaces”, indicó en su momento Andrea Tornielli en el blog Vatican Insider, del diario La Stampa, con el que colaboraba.

Los Heraldos del Evangelio
Otros medios de prensa citaron “extraños cultos milenaristas”.

Scognamiglio Cia Dias, que previamente había sido miembro de la asociación tradicionalista TFP (Tradición, Familia y Propiedad), dejó su cargo en junio de 2017.

Con información de AFP

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser, usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATÓLICO DEFIENDE TU FE.


Aumentan los ataques a la libertad religiosa en España: templos atacados, profanados e incendios


AUMENTAN LOS ATAQUES A LA LIBERTAD RELIGIOSA EN ESPAÑA: TEMPLOS ATACADOS, PROFANADOS E INCENDIOS

por Javier Lozano / ReL

Esta semana el Observatorio para la Libertad Religiosa ha publicado su informe anual (descargar aquí) sobre la situación en España y la conclusión en el que se muestran como en 2018 los ataques contra este derecho fundamental han aumentado en España, pasando de 166 a 200 casos reportados de violencia, acoso, profanación o vulneración derechos.

De los 200 casos registrados, 133 se han dirigido contra los cristianos (109 a católicos). Es decir, el 66,5% de todos los ataques son contra cristianos (54,5% contra católicos). Respecto a otras confesiones, cabe destacar que 16 se han dirigido contra musulmanes (8%) y 6 han tenido como objetivo los judíos (3%). Por último, 45 ataques pueden considerarse contrarios a todas las religiones al querer imponer un laicismo radical que intenta eliminar a las religiones del ámbito público (22,5% de los casos).

Aumento de los ataques a templos


Uno de los aspectos más negativos del informe es el aumento del número de ataques a templos religiosos, especialmente a iglesias católicas pasando de 44 en 2017 a 53 el año pasado. “Es muy preocupante que, año tras año, los ataques a templos crezcan. Esto puede provocar miedo en los creyentes a ir a rezar o a celebrar su fe”, explica María García, presidenta del OLRC.


Profanación de la parroquia de San Bartolomé Apóstol en Fresnedillas (Madrid)

“La libertad religiosa es la ‘prueba del algodón’ de los derechos humanos. Una democracia como la nuestra no puede permitir que se produzca un número tan alto de ataques a la libertad religiosa, ya que este es el derecho más íntimo de la persona, pues afecta a su conciencia”, señala García.

Varios intentos de prender fuego a iglesias

Entre los ataques a los templos destacan los intentos de prender fuego a varias iglesias. En julio de 2018 sofocaron un incendio provocado en la puerta lateral de la basílica de Santa María de Elche, en la provincia de Alicante. Precisamente, esta iglesia ya fue totalmente calcinada en 1936 durante la Guerra Civil Española.

Igualmente en julio del pasado año el deán de la catedral de Valladolid denunció otro intento de incendio de una de las puertas laterales de templo episcopal castellano. Por su parte, en Canarias un hombre con numerosos antecedentes intentó prender fuego a la parroquia de San Bartolomé de Tirajana.


Además de estos graves ataques a lo largo de todo el territorio nacional se han reproducido y aumentado las profanaciones a iglesias. El vandalismo y también acciones sacrílegas contra el Santísimo han sido hechos que se han dado en varios casos en 2018.

Las feministas radicales, contra la Iglesia

Entre los ataques a templos también destacan las pintadas contra la Iglesia Católica en las propias fachadas de los templos. Es importante alertar que gran parte de estos ataques se produjeron en la víspera y en la propia jornada del 8-M (Día de la Mujer Trabajadora), en el que las feministas radicales convocaron una huelga y decidieron atacar numerosas iglesias por toda España.

Otro de los elementos que marcan el informe de libertad religiosa de 2018 es el derribo de varias cruces de plazas y lugares públicos pese al rechazo de los propios vecinos. Los ayuntamientos, gobernados por la izquierda laicista, han destrozado estos monumentos en Callosa del Segura, Vall d´Uxió y Cuevas del Becerro.


Además de la agresión sufrida por varios jóvenes en Murcia a manos de ultras de extrema izquierda por llevar una camiseta de la Universidad Católica de Murcia, el obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, tuvo que soportar en 2018 el acoso por parte de feministas radicales.

Un creciente laicismo beligerante

El informe también recalca que os casos de laicismo beligerante como es el intento de acabar con la asignatura de Religión o censurar cualquier manifestación religiosa en el ámbito público han aumentado considerablemente (de 62 en 2017 a 90 en 2018, “lo que demuestra que una parte de la sociedad busca que la religión desaparezca de la esfera pública”, apunta la presidenta del OLRC.

Podemos es el partido más laicista con 32 casos. Izquierda Unida se encuentra en tercera posición, con 29 casos. En el informe se cuentan por separado ya que, en algunos lugares de España, no forman coalición, como sí ocurre en el Congreso.

Por meses, marzo es el mes en que más casos se registraron (37), sin duda motivado por los ataques a lugares de culto que grupos feministas radicales realizaron durante el 8 de marzo, Día de la Mujer trabajadora. “Un día que debería ser de celebración se convierte, para grupos feministas radicales, en una jornada para atacar las creencias de los demás, demostrando su intransigencia”, remarca María García.

María García, directora del Observatorio durante la presentación del informe. Foto:Luis Antequera.
Por Comunidades Autónomas, Valencia, con 30 casos, es la comunidad con más ataques, seguida de Andalucía (26) y Madrid y Cataluña (ambas con 21).

El respeto a la libertad religiosa

Ante los datos de este informe, desde el Observatorio piden a los poderes públicos:

1. Que respeten el derecho a la libertad religiosa, tanto desde el punto de vista individual como desde el colectivo, así como los tratados firmados con las diferentes confesiones religiosas. El respeto a la Libertad Religiosa no beneficia únicamente a los creyentes, sino que favorece a toda la sociedad, al promover la convivencia pacífica entre ciudadanos. Aconfesionalidad no significa eliminar todos los símbolos religiosos y prohibir a los ciudadanos practicar su religión en público, sino respetar.

2. Que, como representantes de los ciudadanos en las instituciones, hagan también respetar la libertad religiosa, por ejemplo, con medidas de vigilancia para que se reduzca el número de profanaciones a templos, que se persiga a quien ataca templos y que se juzgue a aquel que se mofe de los sentimientos religiosos”.

fuente: religión en libertad

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


Conoce cómo esta religiosa de 102 años sigue activa como misionera en Japón


CONOCE CÓMO ESTA RELIGIOSA DE 102 AÑOS SIGUE ACTIVA COMO MISIONERA EN JAPÓN

La hermana Elvira Escudero es la misionera más longeva de España, el pasado 19 de febrero cumplió 102 años, vive en Japón desde 1948 y dentro de pocos meses celebrará 76 años de vida religiosa.

Según informó Obras Misionales Pontificias (OMP) España, la hermana Elvira llegó a Japón tres años después de haber terminado la II Guerra Mundial, cuando el país comenzaba a reconstruirse.

Elvira entró en las religiosas Mercedarias Misioneras de Berriz en 1943, con 26 años.

“Compartía la pasión por la misión de la Beata Margarita López de Maturana que convirtió un convento de la Merced en todo un instituto misionero”, precisan en el comunicado de OMP que enviaron con motivo del 101 cumpleaños de la religiosa.

“Mi trabajo ha sido la Educación en nuestros colegios y la Catequesis. He sido muy feliz cooperando con mis hermanas. Cuando por la edad tuve que dejar la educación, visitaba a los detenidos en la cárcel y también fui feliz, sobre todo cuando un preso chino pudo recibir el Bautismo”, relató la religiosa.

Tras sufrir varias fracturas, actualmente se encuentra en silla de ruedas, pero asegura que su felicidad, aunque de distinta manera “sigue siendo, quizás, mayor; porque tengo más tiempo para pedir al Padre por todo y por todos y puedo sentir, con agradecimiento, la ayuda de las personas que me rodean. Sobre todo la [presencia] de Jesús y la de Nuestra Madre que están siempre a mi lado haciendo todo lo que les pido porque yo no puedo”.

“Además puedo ayudar con el español y hacer cosas de punto para los ‘sin techo’ y otros necesitados”, asegura.

Elvira cumplirá 76 años de vida religiosa el próximo mes de noviembre.

Fuente, ACI Prensa

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

Nota importante: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK