Mostrando las entradas con la etiqueta rosario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rosario. Mostrar todas las entradas

Maika: "Le prometí a Dios que si me sanaba rezaría el Rosario todos los días de mi vida y así fue"



«Yo no sabía cómo se rezaba un rosario ni tenía uno, así que lo compré y empecé a rezarlo cada día. Al tercer o cuarto día de orar sentí una plenitud dentro de mí que no puedo explicar con palabras y escuche con certeza en mi interior que Dios me decía que todo iba a salir bien y efectivamente lo pude comprobar en las revisiones médicas. Comencé a dejar entrar a Dios en mi vida… Para mí lo más importante en esta vida es Dios con la Virgen María y todos los santos. Es lo mejor que me ha pasado en mi vida pese a que lo pasé mal con el diagnóstico médico sobre mi salud»
_______

Mi nombre es Maika, tengo 47 años, y pertenezco a una familia que no ha sido muy católica Estoy bautizada e hice mi primera comunión, pero tenía a Dios como alguien que vivía allá arriba, le rezaba un Padre nuestro muy de vez en cuando, pero no estaba en mi Vida, no  lo sentía dentro de mí.

Hace tres años por un tema médico empecé a acercarme a Dios para pedirle que me sanara. Tuve un diagnóstico en un pecho por el cual me tenían que hacer una biopsia y entonces empecé a rezar, a pedirle a Dios que por favor todo saliera bien, y le prometí que si así pasaba iba a empezar a rezar el rosario para el resto de mi vida todos los días.

Yo no sabía cómo se rezaba un rosario ni tenía uno, así que lo compré y empecé a rezarlo cada día. Al tercer o cuarto día de orar sentí una plenitud dentro de mí que no puedo explicar con palabras y escuche con certeza en mi interior que Dios me decía que todo iba a salir bien y efectivamente lo pude comprobar en las revisiones médicas.

Comencé a dejar entrar a Dios en mi vida porque Dios nos llama pero si no le dejamos entrar porque Él nos ha hecho libres no se hace presente en nuestra vida.

Compré varias Biblias y las entendía pero no del todo y adquirí el libro ‘Comprender las Sagradas Escrituras’, que fue el detonante de toda mi vida de fe. Al leer el libro vi la necesidad de ser confirmada, lo que aconteció el año pasado, y comencé a ir a misa todos los días.

Maika se compró el libro que muestra para poder comprender la Biblia y reconoce que «fue el detonante de toda mi vida de fe»

Para mí lo más importante en esta vida es Dios con la Virgen María y todos los santos. Es lo mejor que me ha pasado en mi vida pese a que lo pasé mal con el diagnóstico médico sobre mi salud. Podemos querer a todos los seres queridos que nos rodean por supuesto pero lo más importante en esta vida es Dios y si confiamos en Él vamos a ser felices.

Intento a todo el mundo de mí alrededor compartir mi testimonio para que dejen entrar a Dios en sus vidas. Mucha gente me dice que ‘Dios no existe porque le pido y no me da lo que necesito’. Yo les respondo que el Señor no es un mago con una varita mágica. Él nos va a conceder lo que considere conveniente y cuando crea que es el momento adecuado. El plan de Dios es perfecto porque Dios nos ama por encima de todo.

Espero que con este pequeño testimonio a alguien en este mundo le haya despertado la curiosidad de querer conocer a Dios y dejarle entrar en su vida. Hay que confiar en Dios aunque estemos pasando un mal momento y no veamos salida. La alegría, felicidad y plenitud que nos da Dios no nos la va a dar nadie en este mundo.


El Papa Francisco añadió tres letanías al Rosario, conócelas.

 


El Papa Francisco le ha dado a la Virgen María tres nuevos títulos, anunció el Vaticano este sábado. Los tres títulos marianos se agregarán a la tradicional "Letanía de María" de la Iglesia Católica, incluido uno que refleja una preocupación distintiva de este Papa.

Los nuevos títulos son "Madre de la Misericordia""Madre de la Esperanza" y "Consuelo de los migrantes".

En una carta fechada el 20 de junio, el cardenal guineano Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos del Vaticano, anunció que los títulos se agregarían a las Letanías de María, llamadas "Letanías de Loreto" o "Letanías Lauretanas", que generalmente se recitan al final del Rosario o en las principales fiestas católicas.

Dirigida a los presidentes de todas las conferencias de obispos en todo el mundo, la carta dice que la medida se produce por deseo expreso del Papa Francisco.
El primer título nuevo se colocará después de "Madre de la Iglesia", el segundo después de "Madre de la Divina Gracia", mientras que el tercero irá después de la designación de María como "Refugio de los pecadores".

En la carta, Sarah dijo que "la Iglesia que camina por los caminos de la historia como peregrina hacia la Jerusalén celestial y disfruta de una comunión inseparable con Cristo, su Cónyuge y Salvador, se confía a ella quien creyó en la palabra del Señor".

"Sabemos por el Evangelio que los discípulos de Jesús, de hecho, habían aprendido desde el principio a venerarla como 'bendecida entre las mujeres' y a contar con su intercesión materna", dijo, insistiendo en que los numerosos títulos dados a María a lo largo de la historia son un "camino privilegiado y seguro para un encuentro con Cristo".

El Papa Francisco a menudo ha enfatizado el tema de la misericordia en la Iglesia, principalmente a través de su Jubileo de la Misericordia 2015-2016, y su propio lema episcopal, Miserando atque eligendo, o "elegir con misericordia".

También ha sido un defensor de los migrantes y refugiados desde su elección en 2013, haciendo frecuentes llamamientos en su nombre en su público, y en sus reuniones con diplomáticos y jefes de estado. Su primer viaje fuera de Roma como papa fue para visitar la isla italiana de Lampedusa en 2013, donde conoció a inmigrantes detenidos en un gran campamento que había huido de la pobreza y la guerra en el Medio Oriente y África.

En septiembre de 2019, agregó una escultura que representa un bote lleno de migrantes a la Plaza de San Pedro. Marcando la primera escultura nueva instalada en la plaza en más de 400 años, se llama "Ángeles inconscientes", y representa a 140 migrantes y refugiados de diferentes culturas y períodos de la historia, incluidos los pueblos indígenas, los judíos que escapan de la Alemania nazi y los refugiados sirios y africanos que huyen guerra y hambruna en los tiempos modernos.

Para el Papa, el tema de la migración siempre ha sido un tema de primer orden, incluso en su momento hizo una crítica a la propuesta del presidente norteamericano Donald Trump de construir un muro en la frontera con México, argumentando que el mundo necesita que se construyan puentes que nos unan y no muros que nos dividan. 

Rezando el Rosario, Clara salvó el alma de un desconocido, un ángel se lo confesó.


En una pequeña comunidad, un hombre llamado Antonio llevaba una vida apartada de su fe católica, sumido en una existencia llena de pecados y malas decisiones. Sin embargo, su destino estaba a punto de cambiar de una manera milagrosa.

En medio de su camino de perdición, Antonio sufrió un trágico accidente que le arrebató la vida. Su alma, cargada de culpas y en peligro de condenación, se preparaba para enfrentar un juicio que le llevaría eternamente al infierno. Mientras tanto, en esa misma comunidad, vivía una mujer llamada Clara, una ferviente creyente y devota del rosario. Clara rezaba cada noche ofreciendo el Rosario por las almas de los que estaban a punto de morir y estaban en peligro de condenarse.

Una noche, mientras Clara rezaba con fervor su Rosario en la intimidad de su hogar, un resplandor celestial inundó la habitación. Un ángel se le apareció, envuelto en una luz divina. Con voz suave pero llena de autoridad, el ángel habló a Clara: "Clara, tu oración ha sido escuchada. Tus súplicas han salvado el alma de un hombre llamado Antonio, a quien no conoces, pero a quien has ayudado, tus ruegos han sido atendidos. Jesús le ha perdonado en su juicio particular ya que te ha visto rezar el Rosario por las almas de los que están por condenarse".

Sorprendida y emocionada, Clara escuchó atentamente las palabras del ángel. Este le contó que Antonio, a pesar de sus pecados, había sido perdonado y había encontrado la salvación gracias al poder de sus oraciones. El ángel le aseguró que su ferviente intercesión había conmovido el corazón de Dios, quien había decidido extender su misericordia sobre el alma de Antonio.

Clara, inundada de alegría y gratitud, recibió la noticia con lágrimas de emoción. El ángel la animó a continuar rezando, a persistir en su devoción al rosario y a interceder por las almas en necesidad de perdón y redención.

Inspirada por la revelación celestial y consciente del impacto de su oración, Clara se comprometió a seguir rezando con mayor fervor y devoción. Comprendió que su papel en la salvación de las almas era de gran importancia y que, a través de su intercesión, podía ser un instrumento del amor y la misericordia divina.

A partir de ese momento, Clara continuó con dedicación su práctica del Rosario. Rezaba por las almas perdidas, por aquellos que se encontraban en peligro espiritual y por aquellos que necesitaban experimentar el amor de Dios en sus vidas. Su fe inquebrantable y su entrega constante a la oración se convirtieron en un faro de esperanza para aquellos que conocían su historia.

La historia de Antonio y la intercesión de Clara se propagaron rápidamente por la comunidad. Inspirados por el poder de la oración, muchos se unieron a Clara en la devoción al rosario y en la búsqueda de la reconciliación con Dios.

La experiencia de Clara y su encuentro con el ángel recordaron a todos la importancia de la oración perseverante y la confianza en la misericordia divina. Su ejemplo se convirtió en un testimonio vivo de que a través de la intercesión y la fe, incluso aquellos que parecen estar perdidos pueden encontrar la salvación y la gracia de Dios.

El Papa detiene la audiencia general para responder una llamada, luego pide usar el arma "más poderosa contra el mal”: el Rosario


“El Santo Rosario es un arma poderosa contra el mal, y un medio eficaz para obtener la verdadera paz en nuestros corazones”, ha dicho Francisco

____________________

¿Quién llama al Papa en medio de una audiencia general? Todavía no hay respuesta a esta pregunta, pero ha sido la imagen del día en el Vaticano. Francisco ha detenido durante un minuto la audiencia general para responder una llamada ante la sorpresa de los presentes.

 El Pontífice ha continuado hoy su ciclo de catequesis sobre los testigos del Evangelio. En esta ocasión el protagonista ha sido san Francisco Javier. “Este santo español es patrono de las misiones, junto con santa Teresita de Lisieux. Francisco nació en Navarra y realizó sus estudios universitarios en París. Allí conoció a Ignacio de Loyola, quien lo acompañó en la experiencia de los Ejercicios espirituales. El encuentro con Cristo que tuvo durante esos días cambió su vida”, ha explicado el Pontífice.

“Años después -ha continuado Jorge Mario Bergoglio-, Ignacio, Francisco y otros amigos formaron la Compañía de Jesús, y se pusieron a disposición del Papa para atender las necesidades más urgentes de la Iglesia en el mundo”.

Y ha proseguido: “Enviado a la India como nuncio apostólico, Francisco Javier realizó una labor evangelizadora extraordinaria, catequizando a los niños, bautizando y atendiendo a los enfermos. Pero su celo apostólico lo impulsaba a ir siempre más allá de lo conocido, y así viajó a otros lugares de Asia, como las Islas Molucas y Japón, hasta morir con el deseo de anunciar el Evangelio en China”.

“Oremos por la martirizada Ucrania”

Al término de la catequesis, en su saludo a los fieles en lengua árabe, Francisco ha subrayado el valor de la oración, en particular la petición de intercesión a la Virgen María, recordando que especialmente en el mes de mayo, dedicado a la Virgen, se reza el Rosario, “un compendio de toda la historia de nuestra salvación”. Y ha subrayado: “El Santo Rosario es un arma poderosa contra el mal, y un medio eficaz para obtener la verdadera paz en nuestros corazones”.

En sus saludos a los peregrinos de lengua española, ha pedido al Señor que “envíe al Espíritu Santo sobre nosotros para que, como san Francisco Javier, seamos fieles discípulos y misioneros de su Evangelio, hasta los confines de la tierra”.

Una vez más, no se ha marchado sin insistir en rezar por la paz en Ucrania. “Todos pidamos al Señor por la martirizada Ucrania, sufrimos mucho… Oremos por los heridos, por los niños, por los que han muerto, para que vuelva la paz”, ha concluido.

Autor: Rubén Cruz.

Fuente: https://www.vidanuevadigital.com/

El Triunfo del Rosario: Cómo la Virgen María intervino en la batalla contra un demonio que atormentaba a una mujer.


Un sacerdote recién llegado a su nueva comunidad contaba a los fieles de la parroquia que ahora le había sido encomendada la historia de una una mujer devota y piadosa llamada Isabel que tenía una profunda devoción a la Virgen María y al rezo del rosario. El sacerdote no quería asustar a los fieles con esta historia, sino hacerles ver que nada puede vencer el poder del rosario, porque es una herramienta que Dios le dió a los cristianos a través de la Virgen para enfrentar al mal. 

El padre contó que cada día Isabel se dedicaba a rezar el rosario completo, los hasta entonces 15 misterios que existían (Juan Pablo II añadió cinco más) ofreciendo cada misterio por las necesidades de su familia, amigos y por todas las necesidades de la Iglesia.

Un día, mientras Isabel estaba rezando el rosario en su hogar, sintió una presencia oscura y aterradora a su alrededor. Se dio cuenta de que estaba siendo atacada por un demonio que se enfureció por su devoción a la Virgen María y al rezo del rosario.

El demonio comenzó a atormentarla, lanzando objetos a su alrededor, causando estruendos y arrojando sombras aterradoras. Pero Isabel no se dejó intimidar. Con su rosario en mano, empezó a orar con más fuerza, invocando la protección de la Virgen María y de San Miguel Arcángel.

En ese momento, algo milagroso ocurrió. La habitación se llenó de una luz celestial y la presencia del demonio desapareció de repente. Isabel supo en su corazón que la Virgen María había intervenido intercediendo ante Jesús para protegerla y liberarla del ataque del demonio.

Desde entonces, Isabel ha continuado rezando el rosario con aún más devoción y ha animado a otros a hacer lo mismo. La experiencia que tuvo la ha hecho más consciente de la importancia de la oración y de la protección de la Virgen María.

Esta historia nos recuerda que el diablo siempre está al acecho para atacar a los devotos y que la oración y la devoción a la Virgen María son armas poderosas contra sus ataques. Por eso, es importante mantener una vida de oración y seguir confiando en la protección de la Virgen María en todo momento.

Famoso actor de Hollywood Martin Sheen: No me separo de mi rosario

 


FAMOSO ACTOR DE HOLLYWOOD MARTIN SHEEN: NO ME SEPARO DE MI ROSARIO

Ramón Antonio Gerardo Estévez Phelan conocido por películas como “Apocalypse Now” y “The way”, adoptó este nombre artístico en honor al arzobispo Fulton J. Sheen. El actor dice: “Cuando alguien me pregunta cómo me enfrento a los problemas diarios de la vida, respondo: no me separo del rosario”.

Probablemente una de las frases de oro favoritas de Martin Sheen, el famoso actor de Hollywood, es ésta: “¡Cuando el prójimo necesita ayuda, no esperes a Dios!”. Y con razón, dan ganas de decir que hay que “hacer todo lo que se pueda y dejar el resto a la voluntad de Dios.” El actor también añade que “no hay que jactarse de lo bueno que se hace por los demás, mejor guardárselo para uno mismo”.

El camino de la vida es demasiado difícil para recorrerlo solo

Recuerdo la primera vez que vi la película The Way [“El Camino”]. Estaba mirando con incredulidad a Martin Sheen, a quien recordé de la película Apocalypse Now [“Apocalipsis Ahora”].

Entonces me llamó un amigo, que siempre se refería a sí mismo como un “buscador”, diciendo: “Sabes que, te estoy llamando, porque acabo de ver una película que me conmovió mucho. Habla del camino de Santiago de Compostela, donde sale, imagínate ¡Martin Sheen!”.

Sí, era difícil de imaginar, pero de hecho el actor interpretó de una manera conmovedora la figura de Tom, un médico estadounidense que debe enfrentar la repentina pérdida de su hijo Daniel, que murió en los Pirineos, caminando por la ruta más antigua de san Jacobo, el Camino de Santiago.

El médico lo deja todo y viaja a Europa para recoger las cenizas de su hijo y sus cosas: mochila, diario y bastones. El choque producido a raíz de toda esta situación después de llegar al lugar es tan profundo que estamos presenciando una peculiar metanoia de Tom.

Coge la mochila de su hijo, la coloca sobre sus hombros y decide, sin ningún preparativo especial, hacer el camino deseado por Daniel.

Más tarde se le unen Joost, Sarah y Jack. Cada uno de ellos está, se diría, en una curva de la vida. Pero lo importante es que Tom no está solo en el camino.

Un dato interesante es que quien interpreta a Daniel es el hijo del actor, quien es también director de la película, Emilio Estévez.

Importante en la selección del tema fue también el hecho de que unos años antes el hijo del director, Taylor, junto con su abuelo Martin Sheen, hicieron parte del camino juntos, de la sección elegida en la ruta que conduce a Santiago de Compostela.

Este camino resultó ser significativo para Taylor para toda la vida, porque durante la peregrinación conoció a su futura esposa.

Apocalipsis y transformación

El actor estuvo luchando durante muchos años con el alcoholismo, lo que destruyó su matrimonio y su vida familiar. “Los niños también se vieron afectados por esto”, recordó el actor. Ni la fama ni el dinero fueron capaces de proporcionar felicidad al artista.

Martin Sheen vivió una peculiar transformación vital en el plan de la legendaria película de Francis Ford Coppola Apocalypse Now [“Apocalipsis Ahora”].

Fue mostrada literalmente en una conocida escena, cuando el personaje principal de Willard interpretado por Sheen, estaba experimentando una crisis nerviosa.

El actor recordaba así esta escena: “Rodamos en un tiempo en que yo mismo bebía mucho. Ese día era justo mi 36 cumpleaños y ya desde la mañana tragaba mucho alcohol. Mi héroe Willard, a quien interpretaba, estaba por tercera vez en Vietnam, y también como yo se había convirtió en un alcohólico después del divorcio. Tuve que interpretar la soledad y el odio a mí mismo. Apenas aguantaba estar de pie. Empecé a girar alrededor de mi propio eje y en algún momento me golpeé contra el espejo. El director de la película Francis Ford Coppola trató de detenerme, pero la cámara lo había grabado todo. Sin embargo, no fue mi personaje quien se golpeó contra el espejo. Era yo quien estaba peleando con sus demonios. Pensé que esta escena no entraría en la película. La vi durante el estreno”, dijo el actor en una entrevista con The Guardian.

Hacia la fe

Martin Sheen tuvo un ataque al corazón. Fue a raíz de este incidente cuando decidió acabar con la bebida y dirigir su vida hacia la fe. “Mi familia, mis padres eran católicos, así que regresé a las raíces después de muchos años”, confesó el actor.

Sheen llevaba personalmente comida a las familias pobres, especialmente el Día de Acción de Gracias. También visitaba sistemáticamente a los enfermos en los hospitales, e incluso ayudaba en el lavado de platos en el hospicio.

En muchas declaraciones lamentaba el estilo de vida “libertina” de su hijo, Charlie Sheen, también actor, que se hizo famoso por su papel en la película Platoon [“Pelotón” en Hispanoamérica]. “No pierdo la esperanza de que algún día mi hijo encuentre el camino hacia Dios”, dijo.

Martin Sheen recibió la “Medalla Laetare” en la Universidad de Notre Dame por su actividad caritativa y por su actitud hacia la vida.

Esta distinción de la famosa Universidad católica se ha concedido desde el año 1883. Es una recompensa para los católicos cuyo “genio refina el arte y la ciencia, expresa los ideales de la Iglesia y enriquece el patrimonio de la humanidad”.

El rector de la universidad durante la ceremonia hizo hincapié en que Martin Sheen había utilizado su fama como actor para ayudar y ser un ejemplo para los demás.

Gracias al compromiso del actor, la sociedad pudo prestar atención a muchos problemas, sobre todo a la necesidad de apoyar y ayudar a los inmigrantes o personas sin hogar que no reciben ayuda de nadie.

Vale la pena añadir que Martin Sheen, quien en realidad se llama Ramón Antonio Gerardo Estévez Phelan, adoptó su nombre artístico en honor al arzobispo Fulton J. Sheen. El actor dice: “Cuando alguien me pregunta cómo me enfrento a los problemas diarios de la vida, respondo: no me separo del rosario”.

Fuente aleteia.org

Cómo rezar el Rosario de las Santas Llagas de Jesús.


El Rosario de las Santas Llagas nace de una revelación dada por nuestro Señor Jesucristo en el siglo XIX a la hermana María Martha Chambon, religiosa de la Orden de la Visitación. 


Entre otras cosas, el Señor le pidió difundir la devoción a sus Santas Llagas, signo del sufrimiento en la cruz que por amor padeció en favor nuestro, revelándole que sus llagas son un tesoro y una fuente infinita de la Gracia Divina, a la que debíamos recurrir sin cansancio todos los cristianos para obtener perdón, misericordia y muchas otras gracias particulares con las cuales sostener nuestra vida de fe.

Nuestro Señor Jesús le dijo a la Hermana María Martha: "Con estas invocaciones eres más poderosa que un ejército para detener a mis enemigos".

Así que recomendamos ampliamente practicar y difundir esta hermosa devoción.

¿Cómo rezar el Rosario de las Santas Llagas de Jesús?

Tomando la camándula (rosario), en la Cruz diremos"Oh Jesús, Redentor Divino, se misericordioso con nosotros y con el mundo entero".

En las siguientes tres cuentas  que están unidas diremos: 

- Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, ten piedad de nosotros y del mundo entero. (en la primera cuenta)

- ¡Perdón! ¡Misericordia, Jesús mío! Durante los presentes peligros, cúbrenos con tu preciosa Sangre. (en la segunda cuenta).

- Padre Eterno: Ten misericordia por la Sangre de Jesucristo, tu Hijo único; ten misericordia de nosotros, te lo suplicamos. Amén, amén, amén.

En las cuentas grandes, pensando en Jesús crucificado, haremos una adoración a cada una de las 5 Llagas (una por cada decena). Por ejemplo, en la primer cuenta grande, diremos:

Jesús mío, yo adoro las Santas Llagas de tus pies, y por el dolor que en ellas sufriste y la Sangre que de ellas derramaste, te suplico que perdones mis pecados y que tengas misericordia de mi alma y la de todos mis hermanos.
-
PADRE ETERNO, YO TE OFREZCO LAS LLAGAS DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, PARA QUE CURES LAS LLAGAS DE NUESTRAS ALMAS.

En las 10 cuentas pequeñas diremos:

Jesús mío, perdón y misericordia, por los méritos de tus Santas Llagas.

En la segunda cuenta grande para iniciar la segunda decena, diremos:

Jesús mío, yo adoro la Santa Llaga de tu costado, y por el dolor que en ella sufriste y la Sangre que de ella derramaste, te suplico que perdones mis pecados y que tengas misericordia de mi alma y la de todos mis hermanos

Padre Eterno, yo te ofrezco las Llagas de nuestro Señor Jesucristo, para que cures las llagas de nuestras almas.

En la tercera, cuarta y quina cuenta grande solo cambiará la Llaga (Llaga de la mano izquierda, Llaga de la mano derecha, Llagas de la cabeza).
 

Al finalizar las cinco Llagas y para concluir el Rosario diremos tres veces:

Padre Eterno, yo te ofrezco las Llagas de nuestro Señor Jesucristo, para que cures las llagas de nuestras almas.

 

10 enseñanzas de Benedicto XVI sobre la eficacia del Rosario: con María, pone a Jesús en el centro


A lo largo de la programación de Radio María, rezamos los cuatro misterios del rosario cada día. Así la oración se convierte en un espacio de encuentro comunitario con Dios y de intercesión por las necesidades de los oyentes y del mundo.

Desde hospitales y cárceles, en escuelas y comunidades parroquiales de todo el país se transmite esta hermosa oración en donde María va acompañando y consolando a su pueblo.

¿Por qué rezar el rosario? ¿No es demasiado repetitivo?

Compartimos algunas reflexiones del Papa Benedicto XVI en torno a ésta oración.

1.– “El santo rosario no es una práctica piadosa del pasado, como oración de otros tiempos en los que se podría pensar con nostalgia. Al contrario, el rosario está experimentado una nueva primavera”.

2.- “El rosario es uno de los signos más elocuentes del amor que las generaciones jóvenes sienten por Jesús y por su Madre, María”.

3.- “En el mundo actual tan dispersivo, esta oración -el rosario- ayuda a poner a Cristo en el centro como hacía la Virgen, que meditaba en su corazón todo lo que se decía de su Hijo, y también lo que El hacía y decía”.

4.- “Cuando se reza el rosario, se reviven los momentos más importantes y significativos de la historia de la salvación; se recorren las diversas etapas de la misión de Cristo”.

5.- “Con María, el corazón se orienta hacia el misterio de Jesús. Se pone a Cristo en el centro de nuestra vida, de nuestro tiempo, de nuestras ciudades, mediante la contemplación y la meditación de sus santos misterios de gozo, de luz, de dolor y de gloria”.

6.- “Que María nos ayude a acoger en nosotros la gracia que procede de los misterios del rosario para que, a través de nosotros, pueda difundirse en la sociedad, a partir de las relaciones diarias, y purificarla de las numerosas fuerzas negativas, abriéndola a la novedad de Dios”.

7.– “Cuando se reza el rosario de modo auténtico, no mecánico o superficial sino profundo, trae paz y reconciliación. Encierra en sí la fuerza sanadora del Nombre Santísimo de Jesús, invocado con fe y con amor en el centro de cada Avemaría”.

8.- “El rosario, cuando no es mecánica repetición de formas tradicionales, es una meditación bíblica que nos hace recorrer los acontecimientos de la vida de la Señor en compañía de la Santísima Virgen María, conservándolos, como Ella, en nuestro corazón”.

9.- “No debe cesar esta buena costumbre, es más debe proseguir todavía más con mayor compromiso de manera que, en la escuela de María, la lámpara de la fe brille cada vez más en el corazón de los cristianos y en sus casas”.

10.- “(En el rezo del rosario), les encomiendo las intenciones más urgentes de mi ministerio, las necesidades de la Iglesia, los grandes problemas de la humanidad: la paz en el mundo, la unidad de los cristianos, el diálogo entre las culturas”.

Frases tomadas de los discursos del Papa Benedicto XVI con ocasión del comienzo y cierre del mes de mayo de 2009

Fátima, Lourdes, el Rosario y la esperanza: la teología mariana de Benedicto XVI


Benedicto XVI, fallecido este 31 de diciembre, no añadió misterios al rosario como hizo Juan Pablo II ni advocaciones a las letanías como Francisco. Tampoco escribió encíclicas sobre la Virgen, ni multiplicó las devociones o advocaciones marianas.

Pero desde Lourdes habló de María como foco de esperanza, desde Fátima recordó que el mensaje de oración y reparación ante la maldad es para siempre, fomentó el rosario como una devoción moderna y actual, y se apoyó en las advocaciones de distintas naciones (la Caridad del Cobre en Cuba, la Virgen del Carmen en Chile, la Virgen de Sheshan en China) para reforzar la fe de sus pueblos.

Benedicto XVI y Fátima
La relación de Benedicto XVI con Fátima es especial porque ya como Prefecto de la Doctrina de la Fe en el año 2000, por encargo de Juan Pablo II, reveló la tercera parte del secreto de Fátima. Según explicó, en un sentido directo esa parte se refería al atentado que sufrió Juan Pablo II en 1981 y a la lucha del comunismo ateo contra la Iglesia. Pero en un sentido más amplio, conectaba con todo el mensaje de oración, penitencia y reparación de Fátima.

Así, en 2010, siendo Pontífice, acudió a Portugal, al santuario de Fátima, diez años después de revelarse el secreto, para recordar ante medio millón de peregrinos que Fátima no se agota, que su mensaje «llama a la conversión permanente, a la penitencia y a las virtudes teologales fe, esperanza y caridad», indicó el Papa. La fe y estas virtudes, con ayuda de la Virgen, dijo, pueden cambiar a las personas dispuestas a ofrecer sacrificios idolátricos «en el altar de los egoísmos de las naciones, razas e ideologías».

También explicó que pedía especialmente a la Virgen «poner bajo su protección a los sacerdotes». Consagró a los sacerdotes a la Madre de Dios y les pidió «fidelidad y lealtad» para «que no cedamos a nuestros egoísmos, a las lisonjas del mundo y a la sugestión del diablo». Como Juan Pablo II, también él dejó una rosa de oro a los pies de la Virgen. Después visitó las tumbas de los beatos Jacinta y Francisco, beatificados diez años antes, los niños videntes de 1917 que murieron poco después.

Lourdes: el amor vence al mal, y la Virgen es estrella de esperanza
Antes de Fátima, en 2008, Benedicto XVI fue a Lourdes. Estaba inmerso en su encíclica sobre la esperanza del año anterior (Spe Salvi, de 2007) y proponía a la Virgen como signo de esa esperanza, también por los milagros que que hace en el santuario y la esperanza que despierta en los enfermos.

Se cumplían 150 años de las apariciones, y el Papa insistía en que la enseñanza de Lourdes es que «el poder del amor es más fuerte que el mal que nos amenaza». Así lo explicó a  230 obispos, 1.000 sacerdotes y unos 5.000 peregrinos que habían dormido la noche anterior en la basílica subterránea.

«Este misterio de la universalidad del amor de Dios por los hombres, es el que María reveló aquí, en Lourdes. Ella invita a todos los hombres de buena voluntad, a todos los que sufren en su corazón o en su cuerpo, a levantar los ojos hacia la Cruz de Jesús para encontrar en ella la fuente de la vida, la fuente de la salvación», aseguró.

La Virgen se presentó a la vidente, la joven Santa Bernadette, diciendo: «Yo soy la Inmaculada Concepción». Benedicto entró a su análisis teológico: «María le desvela de este modo la gracia extraordinaria que Ella recibió de Dios, la de ser concebida sin pecado, porque ‘ha mirado la humillación de su esclava’». De esta forma, aclaró, «al presentarse en una dependencia total de Dios, María expresa en realidad una actitud de plena libertad, cimentada en el completo reconocimiento de su genuina dignidad».

«Es el camino que María abre también al hombre. Ponerse completamente en manos de Dios es encontrar el camino de la verdadera libertad. Porque, volviéndose hacia Dios, el hombre llega a ser él mismo. Encuentra su vocación original de persona creada a su imagen y semejanza», detalló.

En Lourdes, recordó, «María sale a nuestro encuentro como la Madre, siempre disponible a las necesidades de sus hijos. Mediante la luz que brota de su rostro, se transparenta la misericordia de Dios. Dejemos que su mirada nos acaricie y nos diga que Dios nos ama y nunca nos abandona», exhortó. Por este motivo, concluyó, «el mensaje de María es un mensaje de esperanza para todos los hombres y para todas las mujeres de nuestro tiempo, sean del país que sean».

El Papa confesó entonces que le gusta invocar a María como «Estrella de la esperanza», como lo hace en el número 50 de su segunda encíclica, Spe salvi.

El Rosario, siempre vivo

En 2009 Benedicto XVI dedicó varias catequesis y conferencias a la devoción del Rosario, que, dijo, «no es una práctica piadosa del pasado, como oración de otros tiempos en los que se podría pensar con nostalgia. Al contrario, el rosario está experimentado una nueva primavera».

Por un lado, constataba que «el rosario es uno de los signos más elocuentes del amor que las generaciones jóvenes sienten por Jesús y por su Madre, María«.

Por otro, detallaba que «en el mundo actual tan dispersivo, esta oración -el rosario- ayuda a poner a Cristo en el centro como hacía la Virgen, que meditaba en su corazón todo lo que se decía de su Hijo, y también lo que El hacía y decía».

Detallaba además que «cuando se reza el rosario de modo auténtico, no mecánico o superficial sino profundo, trae paz y reconciliación. Encierra en sí la fuerza sanadora del Nombre Santísimo de Jesús».

Solía señalar el elemento cristocéntrico del Rosario: «Cuando se reza el rosario, se reviven los momentos más importantes y significativos de la historia de la salvación; se recorren las diversas etapas de la misión de Cristo», predicó.

Y añadía: «Con María, el corazón se orienta hacia el misterio de Jesús. Se pone a Cristo en el centro de nuestra vida, de nuestro tiempo, de nuestras ciudades, mediante la contemplación y la meditación de sus santos misterios de gozo, de luz, de dolor y de gloria».

Con las devociones locales
Cuando el Papa viajaba a diversos países, a menudo llevaba alguna imagen de la Virgen como regalo, especialmente si visitaba santuarios marianos -que era cosa frecuente- y otras veces traía imágenes de esos países, o los obispos se las enviaban a Roma, en cuyos jardines iban llegando más y más estatuas de la Virgen.

Así, en 2014 se realizó la bendición de una imagen de la Virgen de la Caridad de El Cobre, de Cuba, y el Papa benedicto fue a rezar con ella en los jardines, acompañado de los obispos cubanos que habían acudido a visitarle con esta excusa. Fue un gesto de devoción hacia esta imagen mariana, a cuyos pies Benedicto XVI ya había rezado en su viaje a Cuba en el 2012.

Otro caso se dio cuando Benedicto XVI regaló una Virgen del Carmen en 2010 al pueblo de Chile por los 200 años de su independencia. La habían realizado artesanos de Ecuador. Se convirtió en una Virgen del Carmen Peregrina, primero acudiendo donde las víctimas del terremoto chileno del 27 de febrerp de 2010, luego con las familias de los mineros atrapados en la mina San José, y más adelante, cuando Michelle Bachelet implantó el aborto en el país, los fieles la llevaron por muchas ciudades en actos de oración a favor de la vida y de los niños por nacer.

Otro gesto mariano importante fue su apoyo en la devoción a la Virgen de Sheshan en China, a cuyo pueblo católico dirigió una carta especial. Benedicto XVI no compuso muchas oraciones marianas, pero sí hizo una dirigida a la Virgen de Sheshan en 2008. Las autoridades a menudo han cerrado, desde entonces, su santuario a los peregrinos, aunque permiten que los turistas se acerquen por la zona.

Se trata de una oración social, comunitaria, para tiempos oscuros… y por lo tanto muy adecuada, no sólo para China.

«Llegaste a ser, de manera nueva, Madre
de todos los que acogen a tu Hijo Jesús en la fe
y lo siguen tomando su Cruz.
Madre de la esperanza, que en la oscuridad del Sábado Santo saliste
al encuentro de la mañana de Pascua con confianza inquebrantable,
concede a tus hijos la capacidad de discernir en cualquier situación,
incluso en las más tenebrosas, los signos de la presencia amorosa de Dios.

Señora nuestra de Sheshan, alienta el compromiso de quienes en China,
en medio de las fatigas cotidianas, siguen creyendo, esperando y amando,
para que nunca teman hablar de Jesús al mundo y del mundo a Jesús.
En la estatua que corona el Santuario tú muestras a tu Hijo
al mundo con los brazos abiertos en un gesto de amor.
Ayuda a los católicos a ser siempre testigos creíbles de este amor,
manteniéndose unidos a la roca de Pedro sobre la que está edificada la Iglesia».

Al rezar el Rosario cumplimos con la Escritura.

 


 
En el Rosario decimos por lo menos 53 Avemarías y esto le parece poco bíblico a los protestantes, y hasta dicen que son “vanas repeticiones”.

Pues no hay de vano en cumplir por lo menos 53 veces al día con las palabras bíblicas de Lucas 1, 48: “todas las generaciones me llamarán bienaventurada”, cuando le decimos a María las palabras de Isabel: “bendita tú entre las mujeres” (Lc. 1, 42).

Y mucho menos es vano bendecir 53 veces a Nuestro Señor Jesucristo cada vez que decimos “y bendito el fruto de tu vientre, JESÚS, pues como dice la Escritura: “Te ensalzaré, Dios mío, mi Rey, bendeciré tu nombre por siempre; todos los días te bendeciré, alabaré tu nombre por siempre”. (Sal. 145 -144-).


¡BENDITAS REPETICIONES QUE BENDICEN 53 VECES A NUESTRO SALVADOR JESÚS Y A LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA! 

¿Sabías que el DT de Croacia es un devoto católico y siempre trae consigo un Rosario?



Zlatko Dalic es el actual director técnico de Croacia y el artífice de que el seleccionado croata haya alcanzado la final en el Mundial Rusia 2018 y la semifinal en Qatar 2022. Pero, ¿cuál es la fórmula del éxito para Dalic? ¡Su fe católica y el Santo Rosario!

Luego de eliminar de la competencia a Brasil por penales, Croacia espera enfrentar el día martes a la Argentina para asegurarse un lugar en la final. Mientras Zlatko Dalic ajusta los planteos tácticos para ganarle al equipo sudamericano, no abandona la oración, mantiene su mirada puesta en Dios y siempre cuenta con su Santo Rosario.

“Dios está presente en mi familia y en mi vida todos los días -dijo Dalic en una entrevista y agregó-  Las preocupaciones humanas son terrenales y deben ser atendidas por el bien de la supervivencia. Pero cuando una persona se calma y se queda sola ante una decisión, entonces pide la ayuda de Dios”

Dalic es un católico devoto y cada vez que puede comparte lo importante que es la fe para su vida.

“Al lado de la casa de mis padres había un monasterio franciscano en Gorica. Antes, en un tiempo diferente, era monaguillo, era feliz de ir a misa, mi madre me enseñó y me dirigió a la fe. Soy un creyente todo el tiempo, y así crío a mis hijos. Todos los domingos intento ir a Eucaristía (…) Siempre llevo un rosario conmigo y cuando siento que estoy pasando por un momento difícil pongo mi mano en el bolsillo, me aferro a él y luego todo es más fácil“, comentó.

En varias ocasiones fue fotografiado rezando antes de los partidos.

El director técnico de Croacia reconoció: “Doy gracias a Dios por cada día, porque me dio fuerza y ​​fe, pero también la oportunidad de hacer algo en mi vida. La fe es extremadamente importante para mí y mi familia”.

El secreto del Papa Emérito Benedicto XVI para rezar el Santo Rosario



El Papa emérito ofreció algunos consejos para rezar correctamente el Rosario y así practicar constructivamente la devoción mariana. ¡Aquí se explica cómo rezar el Rosario según Benedicto XVI!

Aunque rezar el Rosario es relativamente simple, el Papa Benedicto XVI cree que hay una forma “correcta” de rezarlo. En su discurso de mayo de 2008 dijo:

“El Rosario, cuando se reza de manera auténtica, no mecánica y superficial sino profunda, de hecho trae paz y reconciliación. Contiene en sí el poder sanador del Santísimo Nombre de Jesús, invocado con fe y amor en el centro de cada Avemaría”.

Para Benedicto XVI, la forma auténtica de rezar el Rosario pasa por la contemplación y meditación de los misterios de Cristo.

“Cuando se reza el Rosario se reviven los momentos importantes y significativos de la historia de la salvación; se recorren las diversas etapas de la misión de Cristo. Con María el corazón se dirige al misterio de Jesús, Cristo se pone en el centro de nuestra vida, de nuestro tiempo, de nuestras ciudades, a través de la contemplación y meditación de sus santos misterios de alegría, luz, dolor y gloria”.

Rezar el Rosario de manera contemplativa no siempre es fácil, a menudo volvemos a caer en nuestros viejos hábitos. El punto es siempre progresar en la vida espiritual, haciendo lo que podamos, con la gracia de Dios, para rezar el Rosario mientras contemplamos los misterios de la vida de Jesús.

La historia del rezo del rosario: frailes, reyes, papas, heroínas y parroquianos



Patrona de innumerables localidades de las regiones más piadosas de España y América Latina, la Virgen del Santo Rosario celebra su fiesta el 7 de octubre. Coincidiendo con el final de la vendimia y sus resonancias paganas (el dios del vino, el inicio del otoño...), esta festividad y su consecuencia, el rezo del rosario, tienen, sin embargo, a sus espaldas una historia enormemente devota que se remonta a la Edad Media.

De ese período histórico datan los primeros registros de la existencia del artilugio que hoy conocemos como rosario, entonces una secuencia de granos de legumbres enhebrados en una cuerda y separados por nudos con el fin de contar una retahíla de oraciones.

Primero se trató de salmos reiterados, y más tarde se constituyó la forma actual de la plegaria, que comprende avemarías, padrenuestros y profesiones de fe, gracias al burgalés santo Domingo de Guzmán, el fundador de la orden de los dominicos. La palabra rosario vendría de rosa, pues cada bola estaría representando una rosa dedicada a María.

De La Alhambra a La Coruña

En el siglo XV, a través de las misiones, puede decirse que el rezo del rosario ya se había universalizado. Los mismos Reyes Católicos, pocos meses después de tomar Granada, ordenaron edificar allí una “casa de la Orden de los Predicadores de Santo Domingo” (a la que pertenecía también, no olvidarlo, el inquisidor general, Tomás de Torquemada), para que se festejase el dominio católico del territorio islámico. Con boato y “gasto de pólvora”, desde la Alhambra arrebatada a los nazaríes.

Pero fue la batalla naval del golfo de Lepanto la que convirtió a la Virgen del Rosario, llevada en 1571 en la nave capitana de la tercera escuadra, en la 'Virgen de la Victoria'. Quitándole méritos a Juan de Austria, comandante en jefe de la flota y hermanastro del rey Felipe II, Pío V le atribuyó la intercesión a favor del bando cristiano, después de tener una revelación. No extraña, en cualquier caso, que la perspectiva del papa que había promocionado la Santa Liga contra “el turco” fuera tan triunfalista.


Lepanto pasó a la historia (o, al menos, a la propaganda) como un éxito patriótico y un orgullo religioso, aunque la realidad no fue tan favorable en el plano bélico y comercial. Décadas después, Felipe II seguía volcado en las innumerables guerras religiosas de su tiempo, y tuvo que asumir en 1588 el desastre de la Armada Invencible.

Al año siguiente, la escuadra inglesa de Francis Drake desembarcó por sorpresa en La Coruña, apoderándose de un convento, de nuevo dominico. Desde allí, los ingleses destrozaron las murallas de la ciudad. Pero los españoles se defendieron, algunos desde el anonimato, como la heroína María Pita. Que desafió los patrones de la época y se involucró en la resistencia, asesinando a un alférez inglés. Aunque los coruñeses se lo agradecieron más a la Virgen del convento que a su joven paisana.

El rosario de la aurora

En 1655, Felipe IV promulgó una ley exhortando a rezar el rosario, práctica que se fue expandiendo y popularizando mientras sobrevolaba los siglos. Ya durante el reinado de Carlos IV, se sabe que Nuestra Señora del Rosario contaba con infinidad de cofradías y una tradición incomparablemente pintoresca: el rosario de la aurora. Procesión que se organizaba en los pueblos llamando al rezo y a la misa del alba. La formaban parroquianos voluntarios, denominados “rosarieros” o “auroros”, que se ofrecían para madrugar e ir despertando con sus coplas y oraciones al resto del vecindario. Como campanilleros en busca de aguinaldo en navidades, los “auroros” pervivieron, tomando las calles al amanecer con su religiosidad popular, hasta bien entrado el siglo XX.


Este es el hombre más anciano del mundo: ¿Su secreto? Reza el Rosario dos veces al día.



Su nombre es Juan Vicente Pérez Mora, es venezolano, reza el rosario dos veces al día y figura en el Libro Guinness de los Récords como el hombre más viejo del mundo.

Mora nació el 27 de mayo de 1909, en El Cobre, Táchira, Venezuela y este año cumplió 113 años.

En un artículo publicado el 17 de mayo 2022 por el sitio web Guinness World Records, Mora contó algunos de sus secretos para la longevidad: descansar los días libres, acostarse temprano, amar a Dios y rezar el rosario.

Estuvo casado con Ediofina García durante sesenta años. Ella falleció en 1997. Juntos tuvieron seis hijos y cinco hijas. Desde entonces, la familia se ha expandido para incluir 41 nietos, 18 bisnietos y 12 tataranietos.

Mora es conocido entre su familia por su fe. Se esfuerza por construir una relación sólida con Dios y reza el Rosario dos veces al día.

Actualmente vive en San José de Bolívar, estado del Táchira, Venezuela.

La novena del Rosario la llevó a Dios y cambió «completamente» su vida: dos formas de rezarla



En 1984, la napolitana Fortuna Agrelli se encontraba irremediablemente enferma y sin ninguna esperanza de curación. Tras trece meses soportando intensos dolores y sufrimientos y desahuciada por los médicos, la joven moribunda comenzó a rezar el rosario junto a su familia pidiendo lo que ya era su última esperanza, la intercesión de la Virgen.

«Reina del Santo Rosario, ten misericordia de mí, ¡devuélveme la salud! Ya te he rezado en una novena, oh María, pero aún no he experimentado Tu ayuda. ¡Estoy tan ansioso por ser curada!», suplicó.

Finalmente, el 3 de marzo de 1884 María se apareció ante Agrelli y se dirigió a ella: “Me has invocado con varios títulos y siempre has obtenido favores míos. Ahora que me has llamado por el título tan grato para mí, ‘Reina del Santo Rosario’, ya no puedo rechazar el favor que me pides; porque este nombre es el más preciado y querido para mí. Haz tres novenas y obtendrás lo que pides», le respondió María.

Y añadió: «Quien desee obtener favores de mí, debe hacer tres novenas de los rezos del Rosario en petición y tres novenas en acción de gracias».

La moribunda siguió las instrucciones recibidas y según terminó, fue sanada milagrosamente.

De los planes de boda al vacío

Desde entonces, el rezo de la novena de los 54 días del Rosario se ha extendido por todo el mundo y no son pocos quienes reportan las gracias y favores concedidos por la Virgen tras el rezo de la misma, como este caso que ya contamos en Cari Filii.


Uno de los últimos casos de intervención gracias al rezo de esta novena se hizo público el pasado 29 de agosto, cuando la escritora Luba Sigaud publicó en la revista Radiant su historia de conversión y sanación espiritual gracias al rezo de esta novena.

La joven detalla que durante su adolescencia tenía prácticamente cerrados todos sus planes de boda, matrimonio y familia con su novio. Una bonita boda católica con sus amigos y familiares, el pueblo en el que vivirían e incluso los integrantes de la que querían que fuese una familia numerosa: seis, a ser posible.

Sin embargo, nada salió como esperaba. Cuando un día normal vio una llamada de teléfono de su novio no pudo prever la noticia que caería sobre ella como un jarro de agua helada. «Decidió romper conmigo en ese mismo momento. No pude contener las lágrimas mientras  trataba de procesar la noticia. En un momento en que estaba convencida que mi vida se llenaría de amor y alegría me invadió un profundo vacío», relata.

Una novena cambió su vida… pero no como esperaba

Hasta ese momento, Luba iba a Misa cada domingo y trataba de vivir cumpliendo con su fe, pero admite que no era «una católica especialmente fiel. No rezaba con perseverancia ni le pedía a Dios con frecuencia que me ayudara a tomar buenas decisiones en mi vida».

Y entonces comenzó a rezar, pero con lo que ella recuerda como «una motivación puramente egoísta. Pensaba que si rezaba lo suficiente, Dios me daría lo que quería y lo traería de vuelta».

Buscando oraciones, encontró la novena del Rosario de los 54 días.

«Sé que la gente lo dice mucho, pero en mi caso lo digo en serio: esta novena cambió mi vida por completo», relata.

Luba no tenía nada que perder, y aunque por entonces no rezaba el rosario con frecuencia, comenzó a hacerlo todos los días, pidiendo a la Virgen para que la joven y su exnovio tuviesen la boda que siempre habían soñado: «Recé con todo mi corazón por esta intención. Al terminar, mi exnovio no había vuelto, pero no iba a rendirme y seguí rezando el rosario todos los días por mi relación«.

«Enganchada al Rosario»

Pasados los días, sucedió «algo interesante». Poco a poco, explica, «acepté que no estábamos destinados a estar juntos. Pero lejos de romperme el corazón, comprender esto me dio una gran paz y fortaleza. Me di cuenta de que había estado volcando toda mi energía en una relación que Dios no quería y era hora de personar y dejar ir».

Conforme pasaba el tiempo, Luba recuerda cómo a través del rezo del rosario, María le envió a quien realmente necesitaba. «En mi debilidad, di un pequeño paso hacia ella y como buena madre, se encargó del resto. Me abrió los ojos a lo que Dios quería de mí y me mostró que mi realización nunca vendría de una relación humana, sino de una relación con Dios«, explica.

Conforme rezaba la novena, la joven observaba que en lugar de regresar junto a su exnovio, le llevó de vuelta a Dios a través del sacramento de la confesión.

Luba asegura que ahora está «completamente enganchada» al Rosario: «He pasado de no poder esperar a que terminase el Rosario en familia a no poder dejar pasar un día sin rezarlo. Cada vez que me siento cansada, rezarlo siempre me da las fuerzas y el valor que necesito para seguir adelante y no sé cómo vivir sin él».

Una Madre que siempre acude… pero hay que pedírselo

Hoy, como muchos de los que son auxiliados por esta novena, Luba difunde las virtudes de la novena del Rosario.

«Tal vez has experimentado la angustia de ser abandonada, no has conseguido el trabajo para el que creías estar preparado o ves a tus amigos casarse y tener hijos mientras te sientes fuera de lugar. No importa lo pesada que sea tu carga: Nuestra Señora no es ajena al dolor, la lucha y la pérdida. Ella ve tu dolor y como toda madre, está siempre dispuesta a acudir en tu auxilio y ayudarte en el camino al Cielo», asegura.

Al concluir su historia, advierte que como en su caso, rezar a María, especialmente el Rosario, «puede no significar obtener las respuestas que esperas, pero siempre tendrás las que necesitas. Si te cuesta encontrar el tiempo o la motivación para rezar el Rosario como me pasaba a mí, te invito a que le des una segunda oportunidad. Si dedicas un tiempo de cada día al Rosario y especialmente a la novena de los 54 días del Rosario, tu vida cambiará de formas que no podrías imaginar«, concluye.

Pedir y dar gracias: así se reza la novena del Rosario

Existen diversos métodos para rezar esta novena, pero lo común a todos ellos es el rezo del Rosario durante 54 días seguidos, alternando los misterios gozosos el primer día, los dolorosos el segundo, los gloriosos el tercero y el cuarto comenzando nuevamente con los gozosos.

Durante los primeros 27 días, se rezarán los misterios del rosario por una petición particular y, como aclara la propia Luba Sigaud, para terminarla se debe repetir el proceso durante los siguientes 27 días pero en esta ocasión debe ser en acción de gracias, independientemente si la gracia se ha concedido.

Puedes encontrar recursos para saber más sobre esta novena y cómo rezarla en esta página o en esta otra.

Baruc, el joven que reúne a miles para rezar el Rosario en TikTok



Diariamente, Baruc Chapa reza el Rosario en TikTok, y de manera similar utiliza sus otras redes sociales para evangelizar.

A sus 18 años, Baruc Chapa ha adquirido gran fama por rezar el Santo Rosario en TikTok. En sus TikTok-lives, que realiza todos los días a las 20:30 horas (tiempo de México) reúne regularmente entre 900 y mil 500 personas, pero ha habido días que se suman a la transmisión del rezo 3 mil, 4 mil o hasta 5 mil seguidores.

Pero, ¿cómo es que este joven, cuya familia no es católica practicante, se ha vuelto un apasionado del rezo del Rosario y un ferviente devoto de la Virgen de Guadalupe?

El golpe del abandono

Baruc nació hace 18 años en la ciudad de Monterrey; cuatro años más tarde, su hermanito Reyli llegó a completar la familia, misma que quedaría desintegrada en 2014, cuando su mamá decidió irse de la casa.

Aunque su padre se quedó a cargo de él y de su hermanito unos años más, finalmente también un día se le presentó la oportunidad de rehacer su vida, y al igual partió del hogar, dejándolos a cargo de su abuelita, la señora Dalma.

“Mis papás eran muy jóvenes cuando me tuvieron -explica Baruc-, y entre ellos comenzaron a presentarse problemas que yo no entendía, hasta que mi mamá se fue. A mis 10 años, eso fue un golpe muy duro. Y de ahí inició un cambio radical en mi vida”.

La Madre del cielo

“Mi mamá nos dejó un enero -agrega Baruc-, y en agosto comenzaron las escuelitas de verano de los no católicos; varios llamaban a la puerta para invitarnos a participar en sus talleres. Acudí entonces a una de esas iglesias”.

Sin embargo, Baruc pronto se dio cuenta de que los talleristas no creían en la Virgen María, y por lo tanto, de que no era la fe en la que había sido bautizado, así que le dijo a su abuelita que no iría más.

Entre las pláticas que sostenía con su abuelita sobre el tema, una vecina catequista lo escuchó y lo invitó a ir a la iglesia, donde comenzó la catequesis y se empezó a integrar a los grupos de adolescentes. En 2016, a los 12 de edad, hizo su Primera Comunión.

“Y es que no pude con el hecho de que en aquellas escuelitas de verano no creyeran en la Virgen María. Sentía que no le daban el merecido valor a mi Mamá, porque yo así le digo a Ella: Mamá. La Virgen sigue y seguirá siendo mi Madre y mentora”.

La Morenita del Tepeyac

Baruc no escatima en halagos para su abuelita, quien siempre ha estado a su lado, y la considera su “pilar fuerte” en la vida, pues sin ella no habría podido salir adelante. Pero es consciente de que fue en la Iglesia donde halló lo que más necesitaba: a Dios, con quien empezó a encontrarse en el diario vivir.

Una vez familiarizado con la Iglesia, Baruc ingresó a la Acción Católica de la Juventud Mexicana, donde milita hasta la actualidad. A partir de su ingreso a dicho grupo, comenzó a crecer en él el deseo de viajar a la Ciudad de México para visitar la Basílica de Guadalupe y orar ante la Morenita del Tepeyac. “Aquí en Monterrey también hay una Basílica, y yo la veo muy bonita. Pero hay una gran diferencia: allá fue donde la Virgen se apareció”.

Fue en marzo de 2022 que su sueño se cumplió. “No puedo describir lo que sentí al ver tan de cerca a mi Mamá -dice Baruc-. Aunque sentí todo su amor, siempre uno se queda con ganas de más. Así que, si Dios me lo permite, volveré en septiembre para darle gracias por toda su ayuda y protección”.

Rosario en TikTok

Baruc es feliz rezando el Rosario en TikTok y cumpliendo con su misión evangelizadora en esta y otras redes sociales, cuyos seguidores para él son más bien “hermanos”, pues considera que no lo siguen a él, sino a Cristo.

Tras el acostumbrado rezo del Rosario en TikTok, Baruc suele leer los comentarios que los participantes le escriben, la mayoría de los cuales son de agradecimiento a Dios y a la Virgen.

En sus otras redes sociales, como Facebook, no faltan los comentarios negativos por su misión evangelizadora, de los cuáles él poco se acuerda. Tiene más presentes las palabras de disculpa que a veces le llegan a ofrecer, como una persona que le escribió: “Perdóname por lo que te escribí. Tengo a mi mamá enferma y quisiera pedirte que ores por ella”.

Baruc no suele eliminar seguidores de sus redes, ni por insultos, ni por críticas, ni por malas palabras. Y es que considera que si san Pablo, después de perseguir cristianos, atrajo a muchos al cristianismo; ahora por ahí, perdido entre los tantos usuarios de internet, pudiera haber otro “san Pablo” al que se le estaría aniquilando de un clic.

Petición especial a Dios

El estar en la Iglesia, le ayudó a Baruc a deshacerse del más mínimo rencor que pudiera haber tenido; tan así fue, que hace aproximadamente 4 años comenzó a buscar a su mamá, la encontró y reanudó su relación con ella. Actualmente, Baruc le marca una vez a la semana, pues le es difícil ir a visitarla.

Su papá lo visita a él cada ocho días en casa de su abuelita, además de que procura hablarle por teléfono con bastante frecuencia para saber cómo está. Actualmente, Baruc lleva con los dos una relación cordial.

“Ni mi mamá, ni mi papá, ni mi abuelita, ni mi hermano son personas que acostumbren ir a la Iglesia. No saben de lo que se pierden. Y por eso yo le pido a Dios que un día los traiga.

“Así le digo yo a la Virgen María: Mamá. La Virgen sigue y seguirá siendo siempre mi Madre y mentora”.

--

También puedes leer: 14 razones bíblicas para rezar el Santo Rosario y enamorarse de su poder

3 pretextos para no rezar el Rosario (y cómo responder)



Pretextos para no rezar el Rosario existen muchos, pero son muchas más las motivaciones.

Prácticamente todos los católicos tienen un Rosario. Alguien se los regaló en su Primera Comunión o en su boda, lo compraron, o heredaron. Quizá es de oro, plata o piedras preciosas, o simplemente de plástico o de hilo. Tal vez lo colgaron de un espejo retrovisor, de un clavo, o lo traen alrededor del cuello, pero, ¿lo rezan? Para averiguarlo pregunté a varias personas. Muchas dijeron que sí, otras que no. En una familia, una niña dijo: ‘Eso lo rezan las abuelas’. El hijo adolescente contestó: ‘Naaa, ¡qué aburrido!’, y los papás aseguraron: ‘No, ¿a qué horas? No tenemos tiempo’.

Así que quisiera responderles, por si lo que opinaron, también lo piensan otros:

1. “Lo rezan las abuelitas”

A quien cree que es un rezo para viejitas hay que hacerle ver que la Virgen le reveló el Rosario a santo Domingo, no a una anciana, y al principio sólo frailes lo rezaban. Claro, pronto se volvió muy popular y gente de toda edad y condición comenzó a rezarlo. También cabe recordarle que la Virgen de Fátima pidió rezarlo a tres niños, la Virgen de Lourdes a una adolescente, en la Jornada Mundial de la Juventud, lo rezan miles de jóvenes, y en las parroquias vemos rezándolo no sólo a mujeres, también a hombres. Se presta de maravilla para ser rezado a cualquier edad, ya sea individualmente, en familia, en grupos de amigos o en comunidad.

Es falso que sea un rezo sólo para señoras de la tercera edad. Pero además vale la pena reflexionar en que si las personas mayores, que tienen la sabiduría que dan los años, lo siguen rezando es por algo, han descubierto que tiene una riqueza muy especial. A partir de que fue revelado, todos los santos lo han considerado una poderosa arma espiritual. San Juan Pablo II lo llamaba su oración favorita. El padre Pío, rezaba al menos treinta cada día. Nunca es demasiado temprano ni demasiado tarde para disfrutarlo.

2. “Es aburrido”

A quien supone que es aburrido, hay que enseñarle que sólo aburre cuando se reza a la carrera, cuando tras enunciar cada Misterio se repiten precipitadamente el Padre Nuestro y las Ave Marías. Para que no aburra hay que hacer siempre una breve pausa de silencio para traer a la mente la escena bíblica a la que corresponde el Misterio, dejar que ilumine lo que uno está viviendo, y dialogar con Jesús y María al respecto. Toma un minuto, pero ¡hace toda la diferencia! Por ejemplo, en el primer Misterio Gozoso, tras recordar la escena de la Anunciación; podemos rogar a Jesús y a María que nos ayuden a responder como Ella a lo que nos pida el Señor, a decirle siempre sí, sin temor. Y luego seguimos meditando en esto mientras rezamos el Padre Nuestro y las Ave Marías. Así nunca aburre rezarlo, porque cada vez reflexionamos en un aspecto distinto y tenemos algo nuevo que decir y pedir. Rezar el Rosario se vuelve así un repaso vivo del Evangelio y un encuentro personal con Jesús y María que afianza nuestra mutua cercanía.

3. “No tengo tiempo”

A quien supone que no tiene tiempo para rezarlo hay que recordarle que sólo toma alrededor de media hora, y a lo largo de la jornada hay muchas oportunidades para hacerlo, por ejemplo, en algún trayecto a pie, en auto o en transporte público; en lo que nos atienden en una oficina, banco, tienda o consultorio; mientras esperamos a que salgan los niños de la escuela, y, por supuesto, cuando apartamos un tiempo especial para rezarlo en familia o en la iglesia. También cabe mencionar que se puede rezar en partes: un Misterio ahora, otro más tarde, y así hasta completarlo a lo largo de la jornada. Esto es recomendable con niños pequeños que pueden rezar un Misterio cada vez, sin distraerse, y le van tomando gusto, sobre todo cuando se les permite dirigir el rezo y pedir por sus intenciones.

Al final, lo de la falta de tiempo suena a pretexto, porque para lo que nos interesa siempre hallamos un espacio.

Vale la pena rezar el Rosario, porque María así lo ha solicitado, y ha prometido grandes bendiciones a quien responda a su amoroso llamado.

Rosario de Acción de Gracias a Dios Padre.

 


Rosario a Dios Padre.

El siguiente es un Rosario para exaltar y dar alabanza a Dios Padre por su Divina Misericordia que nos ha mostrado por medio de Jesús Nuestro Señor.

Esta no es solo una ofrenda espiritual para dar gracias por algo concreto que hayamos recibido de Dios últimamente, sino para darle gracias por la vida misma, por la esperanza de la salvación que nos ha concedido por medio de su Hijo Unigénito, por hacernos hijos adoptivos suyos en Cristo, por derramar su Espíritu Santo en nuestros corazones y por muchas otras cosas más por las que hay que dar gracias a nuestro Padre Celestial. 


Este Rosario es sumamente apegada a la Liturgia de la Iglesia, ya verás que usamos una oración muy importante de la Misa, la Doxología, la cual en el contexto de la liturgia es exclusiva del Sacerdote, pero que podemos realizar como oración personal fuera de la celebración litúrgica para dar Gloria a Dios Padre.

Pasos a seguir:

En la cruz del rosario vamos a hacer el Credo (de los Apóstoles o el Niceno-constantinopolitano).

Luego pasamos directamente a la medalla central o a la primera cuenta grande y ahí decimos:

"Por Cristo, con Él y en Él, a Ti Dios Padre Omnipotente, en la Unidad del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos. Amén." 

Y seguidamente decimos "Fieles a la recomendación del Salvador y siguiendo su divina enseñanza nos atrevemos a decir" y hacemos un Padre Nuestro


Luego en las cuentas pequeñas decimos 10 veces: "Gracias Padre, porque eres Bueno y es Infinita tu Misericordia."

Al final de cada decena decimos "Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, como era en el principio, ahora y siempre y por los siglos de los siglos. Amén." y un Ave María.



En la segunda cuenta grande volvemos a hacer lo mismo y así hasta terminar las 5 decenas.

Y terminamos repitiendo tres veces: "Padre de Misericordia, por el inmenso, infinito e incalculable precio de la Poderosa y Preciosa Sangre de Tu Hijo Jesucristo, Señor Nuestro, ten piedad de nosotros". 

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK