Mostrando las entradas con la etiqueta sacerdote. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sacerdote. Mostrar todas las entradas

Sacerdote le niega la Comunión a la actriz Susana Zabaleta en Misa por el fallecimiento de su padre.


La actriz y cantante mexicana Susana Zabaleta, conocida por su potente voz y carismática personalidad, compartió recientemente una experiencia incómoda que vivió en una misa en memoria de su padre, Alfonso Zabaleta Margaín, quien falleció el fin de semana pasado. A través de un video publicado en su cuenta de TikTok, la artista reveló cómo, en medio de su dolor por la pérdida, se encontró con una situación inesperada que generó debate entre sus seguidores y la comunidad católica.

El inesperado comentario del sacerdote

Durante el video, Zabaleta narró cómo había acudido a la misa en compañía de su familia para rendir homenaje a la memoria de su padre. Después de varios días de intenso duelo, la actriz vio la oportunidad de comulgar como parte de la ceremonia religiosa. Sin embargo, lo que esperaba que fuera un momento solemne de recogimiento espiritual, se tornó en una situación incómoda debido a un comentario realizado por el sacerdote que presidía la misa.

"He llorado como loca pero luego Dios te pone unas cosas así como para que digas 'hey, ya, ríete un ratito'", relató Susana al inicio del video, esbozando una sonrisa al recordar el episodio.

La cantante explicó que, tras acompañar a su madre a comulgar, se formó detrás de ella para recibir la Eucaristía, pero fue entonces cuando el sacerdote la sorprendió con una pregunta que la dejó desconcertada: "Acompañé a mi mamá a misa, estábamos toda la familia y estábamos comulgando. Mi mamá estaba comulgando y el padre voltea y me dice: '¿Susana? ¿Vas a comulgar?'".

El tono de la pregunta, según la actriz, no fue el esperado en una situación de recogimiento. Zabaleta quedó perpleja por el modo en que el sacerdote, al parecer, puso en duda su intención de recibir la comunión, como si implicara que no debía hacerlo. Ella misma confesó que la situación le causó gracia por lo inapropiado del comentario y admitió que en su mente pensó: "'¿Vas a comulgar?' ¡¿Quién se cree que soy?! Se me antojó decirle: 'y usted con sotana'".

Reacciones en redes sociales: un debate encendido

El video de TikTok no tardó en generar reacciones. Los internautas rápidamente iniciaron un acalorado debate sobre la actitud del sacerdote y la naturaleza de la comunión en la Iglesia católica. Muchos de los seguidores de Susana Zabaleta no dudaron en apoyarla, criticando la postura del sacerdote y la manera en que, aparentemente, había juzgado si ella era digna de comulgar.

"El trabajo del sacerdote es dar la comunión, y no meterse en las vidas ajenas", comentó uno de los usuarios, apuntando a que no debería ser competencia del sacerdote determinar si alguien está en condiciones de recibir la Eucaristía o no. Este comentario fue seguido por otros que respaldaban la idea de que la comunión es un acto personal entre el fiel y Dios, y que la intervención del sacerdote en este aspecto resultaba inapropiada.

Otros usuarios, sin embargo, señalaron que la Iglesia católica tiene normas claras respecto a quiénes pueden recibir la comunión. "Si ella comulga con pecado o no, es problema de ella, no de él", expresaba un seguidor, mientras otro añadía: "Cómo es que los que están casados y viven en violencia sí pueden comulgar y los que se aman no?? Que ironía!!!". Esta última observación reflejaba la frustración que muchos sienten ante lo que consideran inconsistencias en las enseñanzas y prácticas de la Iglesia.

El debate no se limitó a la acción del sacerdote, sino que tocó temas más amplios sobre el estado de la Iglesia en la actualidad. Algunos criticaron lo que perciben como una doble moral por parte del clero. "Yo soy católica, pero por eso no voy a la iglesia, muchos sacerdotes viven en pecado y juzgan y eso no se hace, Susana eres excelente", fue el comentario de otro usuario que parece haber resonado con muchos.

La controversia en torno a la comunión y el papel del sacerdote

El incidente relatado por Zabaleta no solo abrió un debate entre sus seguidores, sino que también planteó una cuestión teológica importante sobre el papel de los sacerdotes en la administración de los sacramentos. De acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia católica, la Eucaristía es uno de los sacramentos más sagrados, reservado para aquellos que están en estado de gracia, es decir, sin pecado mortal.

El Código de Derecho Canónico estipula que quienes tienen conciencia de haber cometido un pecado grave deben abstenerse de comulgar hasta haber recibido el sacramento de la Reconciliación. Esto significa que el sacerdote, en su rol como administrador de los sacramentos, tiene la responsabilidad de asegurarse de que quienes reciben la Eucaristía lo hagan en las condiciones adecuadas.

Sin embargo, lo que muchos de los seguidores de Zabaleta señalaron es que, aunque el sacerdote tiene la obligación de proteger la santidad del sacramento, no debería juzgar públicamente a los fieles, especialmente en un momento tan delicado como una misa en memoria de un ser querido. En este contexto, el comentario del sacerdote fue percibido por muchos como insensible y fuera de lugar.

Susana Zabaleta y su relación con la fe

A lo largo de su carrera, Susana Zabaleta ha sido conocida por su carácter fuerte y por no tener miedo de expresar sus opiniones sobre temas sociales y políticos. Este episodio en particular puso de manifiesto cómo la artista mexicana vive su fe en un contexto a menudo marcado por la controversia. Aunque el comentario del sacerdote la tomó por sorpresa y la hizo reír en un momento de dolor, también abrió una reflexión sobre la relación entre los fieles y la Iglesia.

Para Zabaleta, la experiencia pudo haber sido incómoda, pero no permitió que empañara su fe ni el acto de despedir a su padre en una ceremonia religiosa. Sin embargo, el incidente ha puesto de relieve una vez más las tensiones que existen dentro de la Iglesia católica, entre quienes defienden la rigidez de las normas sacramentales y aquellos que buscan una mayor apertura y flexibilidad en la práctica religiosa.

En cualquier caso, el episodio relatado por Susana Zabaleta ha generado un diálogo importante sobre el papel de los sacerdotes y el respeto hacia los fieles, especialmente en momentos de vulnerabilidad emocional. La discusión sobre la comunión y quién tiene derecho a recibirla seguirá siendo un tema de interés dentro de la comunidad católica, mientras figuras como Zabaleta continúan compartiendo sus experiencias personales con la religión y la fe.

¿Puede un Sacerdotes Pedir una Dispensa para Apartarse de su Ministerio y Casarse? Un Sacerdote lo Explica.

 

Sí, ciertamente los sacerdotes podemos pedir una Dispensa para apartarnos del ministerio y casarnos. Este proceso, aunque no es común, está contemplado en la normativa de la Iglesia Católica y es una medida que se toma con seriedad y discernimiento. Vamos a explorar este tema en profundidad, basándonos en el derecho canónico y en la enseñanza de la Iglesia.

¿Qué es una dispensa?

Una dispensa es una exención concedida por la autoridad competente, en este caso, la Iglesia, de una obligación impuesta por el derecho canónico. Para los sacerdotes, esta obligación incluye el celibato, que es la promesa de vivir sin casarse y dedicarse plenamente al servicio de Dios y la Iglesia. En circunstancias especiales, la Iglesia puede conceder una dispensa de estas obligaciones al sacerdote peticionario, que en automático pasa al estado laical y una vez en estado laical, puede casarse (cumpliendo, claro está, con los requisitos para contraer matrimonio que cumplen el resto de los fieles).

El proceso de la dispensa

El Código de Derecho Canónico establece que la ordenación recibida válidamente nunca puede ser anulada. No obstante, un clérigo puede perder el estado clerical y ser dispensado de las obligaciones del ministerio sacerdotal. ¿Qué significa esto? Que aunque siempre será sacerdote por el Sacramento del Orden, la Iglesia le dispensa de sus obligaciones y es retirado del Ministerio (es decir, del ejercicio de sus funciones sacerdotales). Es un sacerdote al que se le concedió el permiso de "no ejercer el oficio", por decirlo de algún modo, y ahora hace una vida como laico. También se les llama "sacerdotes secularizados".

Veamos lo que dice el canon 290 del Derecho Canónico:

Canon 290: La sagrada orden, una vez recibida válidamente, nunca puede hacerse inválida. No obstante, un clérigo pierde el estado clerical:

  1. Por sentencia judicial o decreto administrativo que declara la invalidez de la sagrada ordenación;
  2. Por pena de dimisión legítimamente impuesta;
  3. Por rescripto de la Sede Apostólica, dado por causas graves.

Aquí el punto que nos interesa es el tercero, el rescripto de la Sede Apostólica, que puede ser concedido por causas graves. Esto incluye situaciones donde un sacerdote, después de un serio discernimiento y por razones personales o de conciencia, solicita ser liberado de sus obligaciones sacerdotales, incluido el celibato, para poder casarse.

Además del Código de Derecho Canónico, este proceso está detalladamente normado en el documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe titulado "Normas para Proceder a la Reducción al Estado Laical en las Curias Diocesanas y Religiosas". Este documento establece las directrices y procedimientos específicos para que un sacerdote pueda ser dispensado de sus obligaciones y reducirse al estado laical. 

Entre estos procedimientos está el de primero hacer del conocimiento de su Obispo su intención de apartarse del ministerio sacerdotal, allí empezará un proceso en el que se investigará si su discernimiento ha sido claro y honesto, y de ser así, pasará a una segunda etapa, donde el propio Obispo hace la solicitud al Papa por medio del Dicasterio para la Doctrina de la Fe que se encarga de dar la resolución oficial.

 ¿Qué implica una dispensa de las obligaciones sacerdotales?

Cuando un sacerdote recibe una dispensa, es liberado de las obligaciones que contrajo al ser ordenado. Esto incluye el celibato y otras obligaciones relacionadas con el ministerio sacerdotal. Sin embargo, es importante entender que este proceso no es una infidelidad a Dios ni una traición a la Iglesia o a la vocación.

La Iglesia entiende que hay situaciones humanas complejas y que cada caso debe ser tratado con compasión y justicia. Un sacerdote que recibe una dispensa lo hace después de un proceso de discernimiento y diálogo con sus superiores y con la Sede Apostólica. Este proceso asegura que la decisión se toma de manera responsable y con el debido respeto por la vocación sacerdotal.

No es una infidelidad a Dios ni una traición

Algunos fieles pueden ver la dispensa de un sacerdote como una traición o una infidelidad a Dios. Sin embargo, es importante aclarar que la Iglesia no lo ve de esta manera. La dispensa es una medida excepcional que se toma en situaciones extraordinarias y con un profundo sentido de responsabilidad y discernimiento.

La vocación sacerdotal es un llamado de Dios, pero la Iglesia también reconoce que los seres humanos pueden enfrentar dificultades y circunstancias imprevistas. La dispensa permite que el sacerdote continúe su vida de una manera que sea coherente con su situación personal y espiritual.

Casos especiales para evitar confusiones o escándalo

Es relevante mencionar que en algunos casos, la Santa Sede determina que el matrimonio del sacerdote dispensado se celebre de manera privada. Esto significa que la ceremonia se realiza solo frente al sacerdote celebrante y dos testigos, sin la presencia del pueblo. Esta medida se toma para evitar confusiones o escándalos entre los fieles, quienes pueden no entender completamente las razones detrás de la dispensa.

Comentarios en páginas como 'Católico Defiende Tu Fe'

En plataformas como 'Católico Defiende Tu Fe', pude observar con mucha tristeza comentarios de fieles enojados que creen que la posibilidad de dispensar a un sacerdote es un engaño o que los administradores de la página están promoviendo ideas erróneas, incluso llegando a acusarlos de ser "falsos católicos" solo por explicar que las dispensas existen y lo que implican. Sin embargo, es fundamental recordar que estos procesos están contemplados en la normativa de la Iglesia y son legítimos, no hay ningún plan macabro por parte de los administradores por hablar de estos temas.

La Iglesia no toma a la ligera estas decisiones y cada caso es evaluado cuidadosamente. Los fieles deben informarse adecuadamente y estudiar más antes de hacer juicios temerarios, pues se arriesgan a caer en pecado grave por calumniar a sus hermanos. La falta de conocimiento puede llevar a malentendidos y a injustas acusaciones.

Invitación a la comprensión y al estudio

Como católicos, estamos llamados a entender y apoyar las decisiones de nuestra Iglesia, basadas en el amor, la justicia y la misericordia. Es crucial que nos eduquemos sobre estos temas para evitar malentendidos y para ser capaces de explicar a otros por qué la Iglesia permite ciertas dispensas.

La Biblia nos invita a no juzgar precipitadamente. En San Mateo 7,1-2, Jesús nos dice: "No juzguéis, para que no seáis juzgados. Porque con el juicio con que juzguéis, seréis juzgados, y con la medida con que midáis, se os medirá." Este pasaje nos recuerda la importancia de ser cautelosos y compasivos en nuestros juicios.

Conclusión

Sí, es cierto que los sacerdotes pueden pedir una dispensa para apartarse del ministerio y casarse. Este proceso está contemplado en el derecho canónico y en documentos como "Normas para Proceder a la Reducción al Estado Laical en las Curias Diocesanas y Religiosas" de la Congregación para la Doctrina de la Fe. No es una traición a Dios ni a la Iglesia, sino una respuesta a circunstancias personales y espirituales que requieren una solución compasiva y justa. El Matrimonio también es una vocación y un camino de santificación, no hay nada de malo en que un hermano sacerdote haya descubierto que esa es su verdadera vocación y que lleve a cabo los pasos necesarios para obtener el estado laical.

Invitamos a todos los fieles a informarse más y a acercarse a estos temas con un corazón abierto y comprensivo. La Iglesia, guiada por el Espíritu Santo, siempre busca el bien de sus hijos, y estas dispensas son una muestra de su misericordia y entendimiento ante las complejidades de la vida humana.

Autor: Padre Ignacio Andrade.

¿Cómo puedo deshacer un trabajo de "endulzamiento" que le hicieron a mi esposo?


¡Hola, querido amiga!

Entiendo que estás pasando por una situación complicada con el "endulzamiento" que le hicieron a tu esposo, y quiero decirte que estoy aquí para apoyarte en todo lo que necesites. En primer lugar, déjame explicarte un poco más sobre qué es exactamente un "endulzamiento".

Un "endulzamiento" es un tipo de trabajo de brujería que se realiza con la intención de enamorar o atraer a una persona hacia otra. A través de rituales y prácticas mágicas, se busca influir en los sentimientos y emociones de la persona afectada. Es importante recordar que como católicos, creemos en la libertad y el libre albedrío de las personas, y que el amor verdadero no puede ser manipulado por ningún tipo de práctica mágica.

En situaciones como estas, es fundamental recurrir a la ayuda de Dios y confiar en su poder para protegernos y liberarnos de cualquier influencia negativa. Te recomendaría comenzar rezando la oración a San Miguel Arcángel, quien es conocido como el protector y defensor contra las fuerzas del mal. La oración a San Miguel Arcángel es una poderosa herramienta para pedir su intercesión y protección en momentos de dificultad. Rézala 3 veces al despertar y 3 veces antes de ir a dormir, de preferencia frente a un cirio bendito encendido.

Además, te sugiero que te acerques a un sacerdote de confianza en tu comunidad para que realice oraciones de liberación por tu esposo y por tu familia. Los sacerdotes están capacitados para brindar apoyo espiritual y orientación en situaciones como esta, y pueden ofrecerte el acompañamiento necesario para enfrentar esta situación desde una perspectiva de fe.

En algunos casos más graves, puede ser recomendable acudir a un exorcista para recibir ayuda especializada en la liberación de influencias espirituales negativas. Los exorcistas son sacerdotes designados por la Iglesia Católica para realizar oraciones de liberación y exorcismos en casos de posesión demoníaca o influencias espirituales adversas.

Recuerda que la fe y la confianza en Dios son fundamentales para superar cualquier desafío, por más difícil que parezca. Mantén la esperanza en todo momento y no dudes en buscar el apoyo espiritual que necesitas para enfrentar esta situación.

En momentos como estos, es importante fortalecer nuestra relación con Dios a través de la oración, la confianza y la entrega total a su voluntad. Confía en su amor y en su poder para protegerte y guiarte por el camino correcto.

Como nos recuerda el Catecismo de la Iglesia Católica en el párrafo 2111: "La magia y la superstición representan una perversión de la confianza en Dios". Por lo tanto, es importante mantenernos firmes en nuestra fe y en nuestra relación con Dios, rechazando cualquier práctica que vaya en contra de sus enseñanzas.

También recuerda rezar por la conversión de la mujer que le ha hecho esto a tu marido, pues la pobre no sabe lo grave que ha hecho y necesitará de mucha misericordia.

Y por último querida amiga, recuerda que no estás sola en esta situación. Dios está contigo en todo momento, brindándote su amor, su protección y su guía. Confía en él y en su poder para liberarte de cualquier influencia negativa y restaurar la armonía en tu vida y en tu matrimonio.

Estoy aquí para ti, para escucharte, apoyarte y acompañarte en este proceso. No dudes en acercarte a mí si necesitas ayuda o consejo adicional. Que Dios te bendiga a ti y a tu familia, y que encuentren paz y consuelo en medio de cualquier adversidad.

Con cariño y oraciones,

Padre Ignacio Andrade.

¿Es bíblica la Sotana?


Para empezar, permíteme contarte un poco sobre el origen y el significado de la sotana. La sotana es una prenda distintiva usada por muchos clérigos, especialmente sacerdotes y religiosos. Su diseño es bastante simple: generalmente es larga, negra y tiene mangas largas con botones en la parte frontal. Se dice que su diseño se remonta a la túnica romana, que era una prenda común en la época de Jesús.

Desde tiempos antiguos, la vestimenta ha tenido un significado especial en la religión. En la tradición judía, por ejemplo, los sacerdotes llevaban prendas específicas para realizar los rituales en el templo. En el caso de la Iglesia Católica, la sotana ha sido una prenda que ha simbolizado la consagración y la dedicación al servicio de Dios.

Ahora bien, ¿es la sotana algo bíblico? Si bien la sotana tal como la conocemos hoy no se menciona específicamente en la Biblia, encontramos principios y enseñanzas que respaldan el uso de prendas especiales para aquellos que sirven en el ámbito religioso.

Por ejemplo, en el Antiguo Testamento, en el libro del Éxodo, capítulo 28, versículos del 2 al 4, Dios instruye a Moisés sobre cómo deben vestir los sacerdotes: "Harás vestiduras sagradas para que Aarón, tu hermano, y sus hijos, se dediquen al sacerdocio para mí". Esta instrucción incluía la elaboración de túnicas, mitras y otros elementos que distinguían a los sacerdotes en su servicio sagrado.

En el Nuevo Testamento, aunque Jesús no habla específicamente sobre la vestimenta clerical, sí instruye a sus discípulos sobre la importancia de la modestia y la humildad. En Mateo 23,5, Jesús critica a los fariseos por usar vestimentas llamativas y busca enfocar la atención en el corazón y la sinceridad de la fe, más que en la apariencia externa.

Entonces, ¿por qué los sacerdotes usan la sotana? La sotana es más que una simple prenda de vestir. Para muchos clérigos, usar la sotana es una manera de identificarse públicamente como hombres consagrados a Dios y al servicio de la Iglesia. Es un recordatorio constante de su llamado a vivir una vida de santidad y servicio. Además, la sotana también puede ser un símbolo de unidad y continuidad con la tradición de la Iglesia.

En la actualidad, algunos sacerdotes eligen no usar la sotana en todo momento, especialmente en contextos donde puede no ser práctico o culturalmente apropiado. Sin embargo, muchos todavía optan por usarla como una expresión externa de su identidad sacerdotal.

Es importante tener en cuenta que la sotana en sí misma no hace a un sacerdote más santo o más digno de su llamado. La verdadera santidad proviene de una vida de oración, sacrificio y servicio desinteresado a los demás, siguiendo el ejemplo de Jesús.

En resumen, aunque la sotana no se mencione explícitamente en la Biblia, su uso tiene raíces en la tradición y la historia de la Iglesia. Es una prenda que simboliza la consagración y el compromiso del clero con su vocación sacerdotal. Más allá de la vestimenta externa, lo más importante es el corazón y la actitud de humildad y servicio que cada sacerdote lleva consigo en su ministerio.

Autor: Padre Ignacio Andrade

Sacerdote Martin Lintner afirma que la rígida moral sexual de la Iglesia causa graves problemas de conciencia en los fieles y también cuestiona el celibato sacerdotal.


“En el libro trato de manera integral y crítica el desarrollo de la moral sexual de la Iglesia. Me gustaría mostrar por qué la Iglesia a menudo ha adoptado una posición sexualmente hostil y cómo podemos superar esta visión negativa”. Es el objetivo explícito del teólogo y sacerdote Martin M. Lintner, quien con la obra Ética de las relaciones cristianas: desarrollos históricos - fundamentos bíblicos - perspectivas actuales (Herder), asegura que la institución eclesial, “con su rígida moral sexual, dificultaba innecesariamente la vida de las personas y les causaba graves problemas de conciencia”.

Y desde ahí, pretende “hacer una contribución teológicamente sólida y constructiva en el área de la ética sexual y de las relaciones. Veo mi libro como una oferta de diálogo al Magisterio sobre temas que hasta el día de hoy conducen a dolorosos conflictos entre la teología y el Magisterio y donde la Iglesia claramente ha perdido crédito”.

“Para decirlo de manera sencilla, fueron los Padres de la Iglesia, es decir, clérigos o religiosos predominantemente célibes, quienes moldearon la moral sexual de la Iglesia a lo largo de los siglos. La idea de que el deseo sexual es inherentemente pecaminoso se remonta a Agustín. Lo asocia directamente con la caída del hombre. Sin embargo, tuvo que aceptarlo como un mal menor porque, al menos en los hombres, está indisolublemente ligado al acto de procreación a través de las relaciones sexuales”, señala este profesor en entrevista con Katholisch.

Una visión con efectos perversos

Sin embargo, esta perspectiva meramente reproductiva ha tenido efectos perversos, como el propio Lintner ha podido comprobar durante su ministerio pastoral. “Me he encontrado con personas mayores que me han hablado de este dilema, porque se sentían culpables porque -como aprendieron en la catequesis- ‘abusaron del matrimonio’ y se avergüenzan de tener relaciones sexuales o intercambiar afectos cuando son mayores”, es decir, cuando ya no pueden reproducirse.

“Escuchar algo así en una confesión -prosigue el sacerdote- me da rabia y tristeza al mismo tiempo. Porque pienso: ¿Qué le hemos hecho a la gente con una moral sexual tan estrictamente regulada? ¿Qué carga les hemos impuesto, capaz de robarles la alegría y la espontaneidad al abordar su sexualidad? ¡Qué centrados estábamos en la reproducción, sospechando de todo lo que tuviera que ver con la atracción erótica!”, señala el moralista.

En este sentido, Litner, a quien el año pasado Roma le negó el nihil obstat para asumir las funciones de decano de la Universidad de Filosofía y Teología de Brixen, aborda también la cuestión del celibato, para reiterar que se trata de una práctica que no existía en las comunidades primitivas y que fue implementada en la Iglesia en el siglo XII.

Celibato opcional

“En la Iglesia primitiva, los líderes comunitarios podían casarse, pero sólo una vez, probablemente para diferenciarse de prácticas que existían en la época, como la promiscuidad o volver a casarse después de una separación. Incluso la propia Iglesia subraya que el modo de vida célibe no es esencial para el sacerdocio. Sin embargo, se considera un modo de vida sacerdotal apropiado, en referencia, por un lado, a Jesús, que, según el testimonio de los Evangelios, vivió célibe, y, por otro, a la tarea sacerdotal de estar completamente entregado a su comunidad”, apunta.

El celibato sacerdotal obligatorio no se estableció definitivamente en la Iglesia latina hasta el siglo XII. Esto tenía que ver no solo con la interpretación negativa de los actos sexuales, que harían impuro a un sacerdote por celebrar los sacramentos en la persona de Cristo, sino también con cuestiones muy prácticas y seculares, como las obligaciones sucesorias hacia los hijos, que la Iglesia quería prevenir”.

Preguntado sobre el celibato sigue teniendo sentido hoy, Litner apuesta por hacerlo opcional. “No porque no crea que este modo de vida tenga sentido (yo también lo elegí como sacerdote) ni porque crea que con él podríamos solucionar la escasez de sacerdotes, sino por otra razón. Hay sacerdotes que, por cualquier motivo, no observan el celibato y entablan una relación con una mujer o se convierten en padres. Esto muchas veces significa un gran sufrimiento para ellos, sus parejas y sus hijos. O viven una vida secreta de doble rasero o se enfrentan a la decisión de elegir. Si eligen la familia, la Iglesia perderá sacerdotes comprometidos y competentes”, justifica.

Una ética renovada de la sexualidad

Desde ahí hay que entender lo que pretende con esta nueva obra, con la que no ignora que pueda acarrearle nuevas dificultades como profesor de teología moral. “Pero no dejaré que este miedo me paralice. Me veo como un teólogo moral y un sacerdote religioso que forma parte de la comunidad de la iglesia y que, según mi leal saber y entender”.

“Me gustaría seguir pensando en esta visión de una ética renovada de la sexualidad, las relaciones y el matrimonio en la línea del Concilio Vaticano II, y también incorporar perspectivas de las ciencias naturales, humanas y sociales, incluidos los estudios de género. Se trata de apoyar a las personas como Iglesia para que descubran y acepten su identidad sexual, sean reconocidas con ella y practiquen y vivan un enfoque responsable de su sexualidad. Considero que la moralidad eclesiástica de prohibiciones y mandamientos no ayuda a una ética de relaciones que sirva a la vida”, concluye.

Fue detenido un Sacerdote que organizó una orgia con otros hombres; acusó persecución mediática por su profesión.


Tomasz Z. remitió una carta a los medios de comunicación en la que declaró que 'si algo similar le hubiera sucedido a una persona cualquiera, que tuviera una profesión diferente, y no a un clérigo, no habría habido ningún problema'.

______________

Un sacerdote católico polaco que organizó una orgía y negó el auxilio al prostituto que había contratado y que enfermó tras haber ingerido drogas fue acusado hoy por la fiscalía de delitos que suman ocho años de cárcel.

Tomasz Z., cuyo nombre se oculta por razones legales, se enfrentará a un juicio por “crímenes contra la libertad sexual y la decencia”, “denegación de auxilio” y por “proporcionar drogas” a una persona cuyos servicios sexuales fueron contratados para celebrar una orgía en la casa parroquial de Dąbrowa Górnicza en agosto del año pasado.

El sacerdote, que poco después de los hechos decidió instalarse unas semanas en Turquía para eludir la atención pública, deberá permanecer durante al menos los dos próximos meses en arresto, a la espera de que comience el juicio.

Los hechos se remontan a finales de agosto, cuando el padre Tomasz, párroco del santuario de la Virgen de los Ángeles de Dąbrowa Górnicza, organizó una fiesta en la residencia parroquial en la que participaron varios sacerdotes y un prostituto.

Según fuentes policiales, los asistentes ingirieron drogas de varios tipos y el hombre que estaba contratado para prestar servicios sexuales perdió el conocimiento, tras lo cual una ambulancia acudió al domicilio, pero una vez allí, los curas impidieron a los enfermeros entrar y pidieron sacar ellos mismos al enfermo.

Finalmente, la policía se personó en el lugar de los hechos, se pudo dar asistencia médica al hombre que estaba inconsciente y el incidente recibió un amplio eco en los medios, lo que finalmente provocó el relevo del obispo de la diócesis de Sosnowiec (sur), Grzegorz Kaszak.

La investigación llevada a cabo por la fiscalía trata aún de esclarecer si el hombre que perdió el conocimiento por la ingestión de drogas, y que en el proceso tiene la consideración de víctima, era o no un trabajador sexual y cobró por asistir a la fiesta o lo hizo gratis.

En declaraciones posteriores a los hechos, Tomasz Z. remitió una carta a los medios de comunicación en la que declaró que “si algo similar le hubiera sucedido a una persona cualquiera, que tuviera una profesión diferente, y no a un clérigo, no habría habido ningún problema".

Expulsan definitivamente del sacerdocio al presbítero que escapó con una joven de 18 años.

Alex Crow, un sacerdote de 30 años originario de Mobile, Alabama, tomó la controvertida decisión de abandonar Estados Unidos el verano pasado en compañía de una joven de 18 años, en circunstancias nebulosas que indicaban la posibilidad de contraer matrimonio. Crow, reconocido por sus enseñanzas sobre exorcismos y demonios, generó un escándalo que llevó al arzobispo de Mobile, Thomas Rodi, a solicitar a Roma la secularización del sacerdote. Este proceso se concretó en otoño, cuando Crow regresó al país, según lo informado a los fieles el pasado 5 de enero.

El caso, que involucró la fuga de Crow con una joven recién graduada del instituto McGill-Toolen de Mobile, desencadenó investigaciones sobre la relación, que supuestamente comenzó cuando la chica aún era menor de edad, y se indagó sobre la posibilidad de implicación con otras adolescentes.

El arzobispo Rodi expresó su deseo de que la decisión de secularización contribuyera a avanzar hacia la paz tras los inquietantes eventos, diciendo: "Rezo para que esta decisión sea una forma más en la que todos podamos avanzar hacia la paz después de estos inquietantes acontecimientos. Sigo rezando para que la gracia de Dios traiga sanación para todos". Continuó sus oraciones por la sanación de todos, destacando la gracia de Dios.

Después de ser ubicados en Italia, Crow y la joven regresaron al condado de Mobile en noviembre. La mujer fue convocada por la oficina del fiscal del distrito, pero se negó a responder preguntas. En una carta difundida por la familia, Crow expresó: "Antes de enamorarnos, prometí cuidarte y protegerte siempre, como un padre. Todavía te miro y veo a una niña, pero de la mejor manera imaginable. Eres mía, de nadie más, y siempre seré un padre para ti, hasta que muera". A pesar de la investigación, el caso se archivó sin presentar cargos penales contra Crow. La familia de la joven respaldó la decisión de la diócesis de acelerar el proceso de secularización del sacerdote, una medida canónica que es definitiva y sin posibilidad de apelación.

El famoso Sacerdote "gamer" y "youtuber" Dani Pajuelo abandona el sacerdocio ministerial: «He solicitado la dispensa de mis votos religiosos y del ministerio sacerdotal»


El hasta ahora religioso marianista, conocido por ser uno de los impulsores de la evangelización digital, anuncia esta decisión “con mucha paz y después de varios años de discernimiento”

___________________

“Después de un tiempo de silencio y recapacitación, he tomado la decisión de solicitar la dispensa de mis votos religiosos y del ministerio sacerdotal. Estoy en paz con la decisión tomada”. Con estas palabras, se manifestaba hoy a través de sus redes sociales Daniel Pajuelo.  Valenciano de 46 años, es uno de los grandes impulsores de la evangelización en internet. “Dejo mi presencia en el medio público, en el que siempre me mantuve con afán evangelizador, y pido respeto en mi decisión de salir del foco mediático”, expone a la vez que subraya que “agradezco profundamente el apoyo recibido durante este tiempo por muchos de vosotros”.

Y es que, no solo ha sido uno de los fundadores del proyecto iMision, sino que a través de las redes sociales y también en el aula como docente, se ha servido de las nuevas tecnologías para hacer presente el Evangelio a jóvenes y adultos de hoy. Prueba de ello es que su canal de YouTube llegó a superar el millón de seguidores, un reflejo de su capacidad de contagiar esa Iglesia para “todos, todos, todos” que reivindica el Papa Francisco. Sin embargo, esta exposición pública y su apuesta por la cultura del encuentro se ha traducido en un ‘tsunami’ de ataques personales e institucionales. Pajuelo comparte con ‘Vida Nueva’ qué le ha llevado a tomar esta decisión.

PREGUNTA.-Supongo que no ha sido fácil tomar la decisión y que no ha sido fruto de un bajón emocional momentáneo…

RESPUESTA.- En mi decisión no hay un solo factor, han sido varias cosas las que han confluido poniendo en crisis mis planteamientos vitales. Desde el primer momento he estado acompañado y recibiendo la ayuda necesaria para poder distinguir con claridad y avanzar con serenidad. Tomo esta decisión con mucha paz, después de varios años de discernimiento.

P.-¿Ha influido en su decisión la presión que has sufrido por su entrega como misionero digital?

R.-Directamente no, la decisión final está purificada de todas esas presiones, aunque el acoso y difamación a la que algunos medios católicos y sacerdotes ‘influencers’ me han sometido, me causaron una gran tristeza en su momento. Me costó procesar como aquellos que decían ser mis hermanos en la fe, a la vez procuraban mi tropiezo, instigaban a otros a dañarme y se alegraban del mal que sufría.

P.-¿Cómo ha reaccionado la familia marianista a su salida? ¿Se ha sentido respetado?

R.-Desde el primer momento me han dejado claro que lo importante era mi persona, y he sentido en todo momento que así era. Aunque toda salida produce tristeza en ambas partes, también he visto en muchas personas un respeto auténtico y una alegría sincera al ver que mi decisión era la mejor para mi vida. Me siento profundamente agradecido por todo lo vivido y el bien realizado. Mi amor por las personas con las que he ido tejiendo todos estos años no ha decaído, y sé que la amistad con muchos de ellos continuará por el resto de nuestros días.

P.-¿Y ahora qué? ¿Qué va a ser de Dani Pajuelo a partir de mañana?

R.-Dejo el medio público, en el que me mantuve siempre con el deseo de evangelizar. Deseo alejarme del foco mediático, y pido a los medios y en general a todos, respeto por esta decisión. Si algo tengo claro es que quiero seguir amando y procurando el bien a las personas con las que me cruce en el camino. Voy a intentarlo con las fuerzas que me quedan.

Con información de: Vida Nueva Digital

Iglesia advierte del aumento de falsos "sacerdotes" estafadores.


La iglesia católica, mediante la editorial desde la fe, exhortó a la sociedad a tener cuidado con la actividad de sacerdotes falsos, quienes ofertan sus servicios y en su mayoría aparecen en funerarias.

“Suelen ofrecer sacramentos a domicilio o en lugares prohibidos por las diócesis para su celebración, igual ofertan bodas, bautizos, confirmaciones o primeras comuniones, y hasta celebraciones para religiosas, la característica es que siempre piden dinero”, señaló el clero.

La editorial enfatizó, que dichos padres falsos están lastimando a la iglesia y los sacramentos “confundiendo a las personas y aprovechándose del desconocimiento de los fieles sobre la celebración de los sacramentos y de las necesidades que tienen, a veces en medio del dolor, para encontrar a un sacerdote”.

Asimismo, la iglesia denunció que son capaces de dar una falsa eucaristía con una mano, mientras con la otra piden dinero, “celebran supuestas misas, en las que dan homilías cargadas de falsedades”.

¿Qué significa el "yugo desigual" en la biblia?


Hoy vamos a explorar un pasaje bíblico que ha suscitado numerosas preguntas y reflexiones a lo largo de los años: el "yugo desigual". Este concepto se encuentra en el Nuevo Testamento, específicamente en la Segunda Carta a los Corintios, capítulo 6, versículo 14 (Biblia de Jerusalén):

"No os unáis en yugo desigual con los incrédulos. Porque ¿qué tienen en común la justicia y la iniquidad? ¿O qué comunión la luz con las tinieblas?"

A simple vista, este pasaje puede parecer algo enigmático y abstracto, pero en realidad tiene profundas implicaciones para nuestras vidas y relaciones. Para entender mejor lo que significa el "yugo desigual", vamos a sumergirnos en su contexto y explorar su significado en términos prácticos y espirituales.

Primero, es importante reconocer que este pasaje se encuentra dentro de una carta escrita por el apóstol Pablo a la comunidad cristiana en Corinto. Pablo, como líder de la Iglesia primitiva, estaba preocupado por la influencia de las creencias y prácticas paganas en la comunidad cristiana. En el versículo anterior al que acabamos de citar (2 Corintios 6, 13), Pablo expresa su deseo de que los corintios abran sus corazones a él y a su mensaje, como lo harían con los demás. Esto nos da un contexto claro: Pablo está instando a los cristianos a mantener la pureza de su fe y evitar asociaciones que puedan poner en peligro su relación con Dios.

Ahora, ¿qué significa realmente el "yugo desigual"? En la antigüedad, un yugo era una pieza de madera que se colocaba sobre el cuello de los bueyes para unirlos y permitir que trabajaran juntos en un arado o en un carro. Era una metáfora de la unión o la colaboración en una tarea común. En este contexto, "yugo desigual" se refiere a la unión o la asociación entre dos personas que tienen creencias o valores fundamentalmente opuestos, especialmente en lo que respecta a la fe y la moral.

Pablo utiliza esta metáfora para enfatizar la importancia de mantener la pureza de la fe y la moral cristianas. Él está preocupado de que los corintios, al unirse estrechamente con aquellos que no comparten su fe, puedan verse influenciados por prácticas y creencias que contradigan los principios cristianos. Esta preocupación no es exclusiva de Pablo; es una preocupación válida en el contexto de cualquier fe o sistema de creencias.

Entonces, ¿qué nos enseña este pasaje sobre cómo debemos vivir nuestras vidas y relacionarnos con los demás? Aquí hay algunas reflexiones importantes:

1. La importancia de la fe compartida: Aunque el pasaje habla de evitar un "yugo desigual", no significa que debamos aislarnos por completo de quienes no comparten nuestra fe. Más bien, destaca la importancia de tener una base espiritual compartida en nuestras relaciones cercanas, especialmente en el matrimonio y la amistad más profunda. Compartir la fe puede fortalecer nuestros lazos y proporcionar una base sólida para la comprensión mutua y el crecimiento espiritual conjunto.

2. La influencia de nuestro entorno: Pablo estaba preocupado por la influencia que los creyentes podrían ejercer sobre los no creyentes y viceversa. Esto nos recuerda que debemos ser conscientes de cómo nuestras amistades y relaciones pueden afectar nuestra fe y valores. Es importante rodearnos de personas que nos animen en nuestra fe y nos ayuden a crecer espiritualmente.

3. La comprensión y la paciencia: Si ya estamos en una relación con alguien que no comparte nuestra fe, el pasaje nos llama a ser comprensivos y pacientes. Puede ser un desafío, pero es posible mantener una relación amorosa y respetuosa con alguien que tiene creencias diferentes. La oración y el diálogo pueden ser herramientas poderosas para encontrar puntos en común y fomentar la comprensión mutua.

4. La priorización de la fe y los valores: Aunque podemos tener relaciones con personas de diferentes creencias, debemos priorizar nuestra fe y nuestros valores cristianos. Esto significa que, en situaciones donde nuestras creencias y valores están en conflicto, debemos tomar decisiones que estén en línea con nuestra fe y nuestra conciencia.

5. El llamado a la evangelización: Si bien el pasaje advierte sobre el "yugo desigual", también nos llama a compartir nuestra fe y a ser testigos de Cristo ante el mundo. No debemos temer compartir el Evangelio con quienes no creen, pero debemos hacerlo con amor y respeto, reconociendo que la conversión es obra del Espíritu Santo.

En el Catecismo de la Iglesia Católica, en el párrafo 1633, se aborda el tema del matrimonio mixto (cuando un cónyuge es católico y el otro no) y se enfatiza la importancia de mantener la fe y la unidad en la familia. Se alienta a los cónyuges católicos a practicar su fe y a criar a sus hijos en la fe católica, mientras que también se reconoce la necesidad de respetar la libertad religiosa del cónyuge no católico.

En resumen, el "yugo desigual" en la Biblia nos llama a ser conscientes de nuestras relaciones y a priorizar nuestra fe y nuestros valores cristianos. No se trata de aislarnos del mundo, sino de mantener la pureza de nuestra fe mientras vivimos en él. Al hacerlo, podemos ser luces en la oscuridad y testigos de la gracia de Dios para aquellos que aún no conocen su amor.

Autor: Padre Ignacio Andrade.

Un sacerdote ha sido detenido, se le acusa de drogar a mujeres y abusar sexualmente de ellas.


La Policía Nacional ha detenido en la localidad malagueña de Vélez-Málaga a un sacerdote de 34 años acusado de agredir sexualmente a al menos cuatro mujeres a las que sedaba y grababa.

Fuentes de la investigación han indicado a EFE que el detenido, que fue ordenado sacerdote en 2017, fue párroco en una iglesia de Melilla y a comienzos de año fue destinado a la Diócesis de Málaga, se encuentra ya en prisión provisional acusado de cuatro agresiones sexuales y cinco delitos contra la intimidad.

En un comunicado, la Dirección General de la Policía Nacional señala que la investigación se inició en agosto cuando una mujer, que aseguró ser pareja sentimental del detenido, denunció en la Unidad de Familia y Atención a la Mujer (UFAM) de Melilla que había localizado en el domicilio que compartían un disco duro con fotografías y vídeos.

En ellos aparecían varias mujeres semidesnudas, dormidas o bajo los efectos de algún sedante y a las que un hombre les realizaba todo tipo de prácticas sexuales.

Tras el análisis del material de este disco duro, los investigadores de la UFAM central lograron identificar a cinco víctimas que manifestaron desconocer la existencia de las grabaciones y que no eran conscientes de haber sido víctimas de ningún delito de naturaleza sexual.

Los agentes averiguaron que las agresiones sexuales se habían llevado a cabo de forma continuada en diferentes años y localidades, con ocasión de viajes de grupos de amigos, entre los que se encontraba el arrestado.

Éste habría suministrado a las víctimas algún tipo de sustancia que anulaba su estado de consciencia para perpetrar las agresiones sexuales.

Los agentes no descartan que haya más víctimas en Melilla, Málaga Córdoba, lugres en los que el arrestado ha residido, por lo que siguen analizando el material que se incautaron en su actual domicilio de Vélez-Málaga tras la detención.

Le dan paliza a un sacerdote francés en plena calle al grito de “todos los católicos son pederastas”


El sacerdote ha tenido que ser hospitalizado ya que fue atacado con un candelabro por un hombre muy ebrio

___________

Un sacerdote fue agredido y golpeado en plena calle de la ciudad francesa de Nancy este pasado fin de semana. El cura ha tenido que ser hospitalizado. Un hombre de 38 años atacó al sacerdote, de 74 años, con las palabras “Todos los católicos son pederastas” y le golpeó con un candelabro, informó la agencia de noticias AFP.

Traslado a urgencias

El agresor huyó, pero pudo ser detenido por la policía. Durante el ataque, en el que según los testigos, el sacerdote recibió algunas patadas. El agresor, que ya era conocido de la policía, estaba muy ebrio. Tras ser examinado por un experto, fue ingresado en una clínica psiquiátrica.

El sacerdote, que vestía sotana, perdió el conocimiento y fue trasladado a urgencias. Su estado era estable, según la prefectura de la ciudad. La diócesis de Nancy-Toul informó en un comunicado que “el sacerdote no conocía a su agresor”. “Confiamos en la justicia y dejamos que haga su trabajo”, reclaman desde el obispado.

Fuente: Vida Nueva Digital.

¿Ya conoces estos libros católicos?

¿Debo dejar de trabajar y hacer cosas el sábado como dice la biblia?


Entiendo que te preocupe lo que dice la Biblia sobre trabajar y hacer cosas el sábado. Es importante recordar que la Biblia es un libro sagrado que contiene la Palabra de Dios, pero también debemos interpretarla correctamente para comprender su mensaje.

En el Antiguo Testamento, específicamente en el libro del Éxodo, encontramos el mandamiento del sábado: "Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna" (Éxodo 20:8-10). Este mandamiento fue dado por Dios al pueblo de Israel como una señal de su pacto con ellos.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que Jesús vino a cumplir la ley y nos dio un nuevo mandamiento: "Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros" (Juan 13,34). Jesús nos enseñó que el amor es el principio fundamental en nuestra relación con Dios y con los demás.

En el Nuevo Testamento, Jesús también habló sobre el sábado y su propósito. En el Evangelio de Mateo, Jesús dijo: "El sábado fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del sábado" (Mateo 2,27). Jesús nos enseñó que el sábado fue instituido para beneficio del hombre, para que tuviéramos tiempo de descanso y adoración.

Entonces, ¿qué significa esto para nosotros hoy en día? Como católicos, seguimos celebrando el domingo como el día del Señor, en lugar del sábado. Esto se debe a que el domingo es el día en que Jesús resucitó de entre los muertos, y es un recordatorio semanal de nuestra fe en la resurrección y nuestra salvación en Él.

En cuanto a trabajar y hacer cosas el domingo, es importante encontrar un equilibrio. No debemos tomar el mandamiento de reposo como una excusa para no hacer nada o ser perezosos, pero tampoco debemos llenar nuestro domingo con actividades que nos distraigan de nuestra relación con Dios y nuestra vida de fe.

El Catecismo de la Iglesia Católica nos enseña que el domingo es un día de descanso y adoración, y nos exhorta a participar en la Misa dominical como una obligación sagrada (CIC 2180). Además, nos invita a dedicar este día al descanso, a la familia, a las obras de misericordia y a la contemplación de Dios (CIC 2184).

Entonces, ¿qué actividades podemos hacer el domingo? Podemos asistir a Misa y participar activamente en la celebración litúrgica. Podemos pasar tiempo de calidad con nuestra familia y seres queridos, compartiendo comidas, conversaciones y momentos de alegría juntos. Podemos dedicar tiempo a la oración personal y la lectura espiritual, buscando crecer en nuestra relación con Dios. También podemos realizar obras de misericordia, como visitar a los enfermos o ayudar a los necesitados.

En cuanto al trabajo, si es necesario trabajar el domingo debido a nuestras responsabilidades laborales, podemos tratar de encontrar momentos durante el día para descansar y conectarnos con Dios. Podemos aprovechar los momentos de descanso para orar, leer la Biblia o simplemente estar en silencio en la presencia de Dios.

En última instancia, lo más importante es recordar que el domingo es un día sagrado, un día para honrar a Dios y renovar nuestra fe en Él. No se trata solo de cumplir una obligación religiosa, sino de encontrar descanso y renovación en la presencia de Dios.

Recuerda que cada persona es única y tiene sus propias circunstancias y responsabilidades. Lo importante es buscar un equilibrio entre nuestras obligaciones y nuestra vida de fe. Si tienes dudas o inquietudes específicas sobre tu situación personal, te animo a que te acerques a tu párroco o a un sacerdote para recibir orientación y consejo pastoral.

¡Espero que esta respuesta te haya sido útil! Recuerda que siempre estoy aquí para ayudarte en tu camino de fe. Que Dios te bendiga y te guíe en todo momento. ¡Hasta la próxima!

Autor: Padre Ignacio Andrade.


¿Por qué se dice que el sacerdote actúa en la persona de Cristo?


El concepto de que el sacerdote actúa en la persona de Cristo es una enseñanza fundamental de la Iglesia Católica. Esta doctrina se basa en la comprensión de que el sacerdote, a través del sacramento del Orden Sagrado, recibe una participación en el sacerdocio de Cristo. 

Para entender mejor esta enseñanza, es importante remontarnos a las palabras y acciones de Jesús durante su ministerio terrenal. Jesús, como el Hijo de Dios encarnado, es el único y verdadero Sumo Sacerdote. En la carta a los Hebreos, se nos dice que Jesús es "sumo sacerdote para siempre, según el orden de Melquisedec" (Hebreos 5:6). 

En el Antiguo Testamento, el sacerdocio levítico era una figura y prefiguración del sacerdocio de Cristo. Sin embargo, Jesús vino a cumplir y perfeccionar ese antiguo orden sacerdotal. En lugar de ofrecer sacrificios animales repetidamente, Jesús ofreció un único y perfecto sacrificio de sí mismo en la cruz por la redención de la humanidad.

En la última cena, Jesús instituyó la Eucaristía y dio a sus apóstoles el mandato de "haced esto en memoria mía" (Lucas 22:19). En ese momento, Jesús confirió a sus apóstoles el poder y la autoridad de perpetuar su sacrificio redentor a través de la celebración de la Misa. Es en este contexto que entendemos el concepto de que el sacerdote actúa en la persona de Cristo durante la Misa.

El Catecismo de la Iglesia Católica también aborda este tema en el número 1548, donde se afirma que "en el ejercicio de su ministerio sacerdotal, el sacerdote actúa en la persona de Cristo Cabeza". Esto significa que el sacerdote, al celebrar los sacramentos y especialmente la Eucaristía, actúa en nombre y en representación de Cristo mismo.

La enseñanza de que el sacerdote actúa en la persona de Cristo tiene profundas implicaciones teológicas y sacramentales. En primer lugar, significa que el sacerdote no está actuando por sí mismo, sino como un instrumento de Cristo. Es Cristo mismo quien realiza los sacramentos a través del ministerio del sacerdote.

En segundo lugar, esto nos recuerda que la Misa es mucho más que una simple conmemoración o recuerdo del sacrificio de Cristo en la cruz. Durante la Misa, el sacrificio de Cristo se hace presente de manera real y sustancial bajo las apariencias del pan y el vino. El sacerdote, al pronunciar las palabras de la consagración, invoca al Espíritu Santo para que transforme el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo. Es a través de esta acción sacramental que Jesús se hace presente en medio de nosotros.

En tercer lugar, la enseñanza de que el sacerdote actúa en la persona de Cristo nos llama a reconocer la importancia y la dignidad del sacerdocio ministerial. El sacerdote, al ser configurado sacramentalmente a Cristo, participa de manera especial en su misión de enseñar, santificar y gobernar al pueblo de Dios.

Esto implica que el sacerdote tiene la autoridad y la responsabilidad de administrar los sacramentos, predicar la Palabra de Dios, guiar a los fieles en su vida espiritual y pastoral, y representar a Cristo en medio de la comunidad. El sacerdote es un signo visible y tangible de la presencia de Cristo en la Iglesia y en el mundo.

La enseñanza de que el sacerdote actúa en la persona de Cristo también nos llama a una mayor reverencia y respeto hacia el sacerdocio ministerial. Debemos reconocer que el sacerdote es un mediador entre Dios y los hombres, y que su ministerio es esencial para nuestra salvación.

Al mismo tiempo, esta enseñanza nos invita a orar por nuestros sacerdotes, a apoyarlos en su labor pastoral y a ser conscientes de nuestras propias responsabilidades como miembros del cuerpo de Cristo. Cada uno de nosotros, tanto clérigos como laicos, tiene un papel importante que desempeñar en la vida de la Iglesia y en la misión de llevar el Evangelio al mundo.

Autor: Padre Ignacio Andrade. 

Mi hija se quiere ir a vivir en unión libre con su novio, ¿Cómo puedo hacer que cambie de opinión?


Como sacerdote, entiendo y respeto tus preocupaciones como padre en relación con la decisión de tu hija de vivir en unión libre con su novio. A mi eso me dice que te preocupas por el alma de tus hijos y eso es maravilloso. La Iglesia Católica enseña que el matrimonio es un sacramento sagrado, un compromiso público y permanente entre un hombre y una mujer, basado en el amor mutuo, la fidelidad y la apertura a la vida. Esta enseñanza se basa en la Sagrada Escritura y en la tradición de la Iglesia.

En primer lugar, es importante recordar que cada persona tiene libre albedrío y toma sus propias decisiones. Como sacerdote, mi papel es guiar y aconsejar, pero no puedo forzar a alguien a cambiar de opinión. Sin embargo, puedo ofrecerte algunas sugerencias sobre cómo abordar esta situación y ayudar a tu hija a reconsiderar su decisión.

En primer lugar, es fundamental establecer una comunicación abierta y respetuosa con tu hija. Escucha sus razones para querer vivir en unión libre y trata de entender sus motivaciones. No juzgues ni critiques, sino muestra comprensión y amor incondicional. Es importante que ella se sienta escuchada y valorada.

Una vez que hayas escuchado su perspectiva, puedes compartir tus preocupaciones y explicarle la postura de la Iglesia Católica sobre el matrimonio. Puedes citar el pasaje bíblico de Génesis 2,24, donde se dice: "Por eso deja el hombre a su padre y a su madre, y se une a su mujer, y los dos se hacen una sola carne". Esto muestra que el matrimonio es una unión íntima y exclusiva entre un hombre y una mujer.

Además, puedes mencionar el mandamiento de amar al prójimo como a uno mismo y cómo esto se aplica al matrimonio. El amor verdadero implica compromiso y sacrificio, y vivir en unión libre puede no reflejar plenamente este amor. Puedes citar el pasaje de Efesios 5,25, donde se dice: "Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella".

Otro aspecto importante es resaltar los beneficios del matrimonio sacramental. El matrimonio es una vocación, una llamada de Dios, que ofrece una gracia especial para vivir en unión conyugal. Puedes explicar cómo el sacramento del matrimonio fortalece la relación y proporciona una base sólida para construir una familia basada en el amor y la fe.

Además, puedes compartir testimonios de parejas casadas que han experimentado las bendiciones del matrimonio sacramental. Esto puede ayudar a tu hija a ver ejemplos concretos de cómo el matrimonio puede ser una fuente de alegría, estabilidad y crecimiento espiritual.

En este proceso, es importante orar por tu hija y pedir la guía del Espíritu Santo. La oración puede tener un impacto poderoso en la vida de las personas y abrir sus corazones a la voluntad de Dios. Puedes rezar por la sabiduría y la gracia necesarias para abordar esta situación de manera efectiva.

Además, puedes invitar a tu hija a participar en actividades o retiros de parejas católicas. Estos eventos pueden brindarle la oportunidad de escuchar testimonios de parejas casadas, aprender sobre el sacramento del matrimonio y profundizar su relación con Dios. También puede ser útil para ella hablar con un consejero matrimonial católico, quien puede ofrecer orientación y apoyo.

Sin embargo, es importante recordar que no puedes controlar las decisiones de tu hija. A pesar de tus mejores esfuerzos, ella puede elegir vivir en unión libre. En ese caso, sigue orando por ella y mantén una relación amorosa y respetuosa. Recuerda que Dios siempre está dispuesto a perdonar y acoger a aquellos que se arrepienten y buscan su misericordia.

En conclusión, te animo a abordar esta situación con amor, comprensión y respeto. Escucha a tu hija, comparte tus preocupaciones y explica la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio. Ora por ella y busca oportunidades para fortalecer su relación con Dios y la comunidad católica. Recuerda que cada persona tiene su propio camino espiritual y, en última instancia, es responsabilidad de tu hija tomar sus propias decisiones. Confía en la gracia de Dios y en su amor incondicional.

Autor: Padre Ignacio Andrade.

Gracias al ejemplo de fe de una familia protestante, el Padre Mendo descubrió su vocación.


Dios sabe de qué manera llamar a cada uno, y en el caso del Padre Mendo Saraiva de Refóios Paes de Ataíde, su viaje vocacional comenzó con el ejemplo de fe de una familia protestante.

El sacerdote portugués fue ordenado en junio de 2020 y sirve actualmente en la Arquidiócesis de Lisboa (Portugal). Durante la JMJ 2023 conversó con EWTN News sobre cómo descubrió su vocación.

El P. Ataíde indicó que todo comenzó con una “fuerte experiencia” con la familia que lo acogió en Rhinelander, Wisconsin (Estados Unidos), cuando era estudiante.

“Estuve con una familia que vivía su fe de manera muy fuerte”, dijo. "Eso me hizo cuestionarme. Porque decía que era católico. Pero no sabía nada sobre la vida católica. No conocía mi fe. Iba a misa los domingos. Pero eso era todo”, agregó.

El sacerdote remarcó que la familia era protestante, pero su vivencia de fe “sincera y real”, lo motivó a descubrir la propia fe católica.

“Cuando regresé, empecé a mirar los fundamentos de la fe: ¿Qué es la Iglesia? ¿Quién soy yo como católico? ¿Cómo puedo agradecer a Dios?”, señaló. “Comencé a rezar. Y a lo largo de ese proceso, mientras estaba en la universidad, el llamado se volvía más fuerte en mi vida”, agregó.

El P. Ataíde resaltó que, si bien no tenía una idea clara todavía, sabía “que una vida con Jesús era la mejor”, y poco a poco, a pesar de que en un inicio quería casarse y tener una familia grande, “el tiempo y los buenos amigos” lo llevaron a entrar a la vida religiosa.

“Descubrí los fundamentos de la Iglesia Católica y cómo Cristo quiere que seamos uno, y llegué a conocer la fe de una manera que no había conocido antes si no hubiera tenido esta gracia que Dios me dio”, señaló.

El joven sacerdote indicó que es la segunda vez que participa en una JMJ, y señaló que la Jornada Mundial de la Juventud de 2011 en Madrid (España) lo ayudó en su formación al sacerdocio.

“Ver a todas las personas que también luchan por la fe, ver esta búsqueda de tantos corazones que quieren encontrar a Jesús, me alimentó”, indicó.

El sacerdote DJ que despertó a los jóvenes en la JMJ



Después de pasar la noche durmiendo en el suelo, un sacerdote ha amenizado la espera antes de la Misa con el Papa

_______________

La JMJ ha supuesto el encuentro de más de un millón y medio de jóvenes en torno al Papa. Una semana en la que la oración y la catequesis ha marcado el ritmo, pero que ha dejado espacio y tiempo para el encuentro entre personas de todo el mundo y también para la diversión.

Así, tras la vigilia del sábado, cientos de miles de jóvenes han pasado la noche en el Campo de Gracia. Las afueras de Lisboa se convertían en un improvisado campamento en el que dormir lo necesario para disfrutar de la última jornada de Francisco en Portugal. Antes de la celebración de la Santa Misa varias actuaciones musicales han amenizado la espera, pero una de ellas ha llamado especialmente la atención.

Poco después del amanecer, un sacerdote subía al escenario con un instrumento poco habitual en ese contexto: una mesa de DJ. Ante el asombro de buena parte de los presente, el cura ha protagonizado toda una sesión de música techno en la que se ha versionado, incluso, el himno de esta JMJ 2023.

Un Cardenal alemán reprendió a sacerdote que bendijo a parejas del mismo sexo


El cardenal Rainer Maria Woelki, arzobispo de Colonia, tomó medidas enérgicas contra un sacerdote de su diócesis que bendijo a parejas homosexuales durante una ceremonia organizada por el grupo Rainbow Church for All en la parroquia de San Lamberto, en Mettmann.

Durante la ceremonia, según el sitio web Kirche und Leben de la diócesis de Münster, la responsable de la parroquia, Ulrike Platzhoff, y el Padre Herbert Ullmann dieron una bendición a las parejas homosexuales. (Cabe recordar que en Alemania, la responsabilidad de la parroquia a menudo se confía a un laico, hombre o mujer).

El grupo informó que el Padre Ullmann recibió una advertencia de su obispo, después de que fue "denunciado en Roma por una persona desconocida", según la fuente.

El cardenal Woelki también prohibió al sacerdote culpable organizar otras bendiciones de este tipo, y en particular para las parejas homosexuales, divorciadas y vueltas a casar o parejas no casadas.

Un canonista apoya la acción del cardenal Woelki

El canonista Norbert Lüdecke, profesor emérito de derecho canónico en la Universidad de Bonn, hizo algunos recordatorios en un artículo publicado en Kirche und Leben.

"Antes de asumir el cargo", recuerda, "un párroco debe profesar que acepta todas las enseñanzas vinculantes de la Iglesia, incluida la condena moral de los actos no heterosexuales sin excepción. También jura defender todas las normas de la Iglesia. Entre ellas, no bendecir las relaciones no heterosexuales".

En su opinión, el cardenal de Colonia, como todos los obispos, está obligado "a insistir en la observancia de todas las leyes de la Iglesia y a prevenir los abusos, incluso con respecto a los sacramentales, que incluyen las bendiciones". El caso ilustra el dilema fundamental del Camino Sinodal, comenta Lüdecke.

Según el derecho canónico, si el sacerdote, después de una primera advertencia, reincide y vuelve a bendecir a parejas homosexuales, estaría sujeto a una sanción más grave, que podría llegar hasta la suspensión de su cargo.

El cardenal Woelki ha mostrado valentía en este asunto, porque se expone al desprecio de una gran parte del episcopado alemán y a la venganza de toda la franja progresista alemana. Es lamentable y aberrante tener que hacer tal afirmación.

También es probable que esta ceremonia haya sido organizada en la diócesis de Colonia para poner a prueba la resistencia y determinación de su arzobispo. Ojalá esto ayude a algunos a abrir los ojos respecto a los excesos del Camino Sinodal.

Con hermoso testimonio el Padre José María Pérez Chaves invita a sus hermanos Sacerdotes a usar siempre la Sotana o el cuello clerical.

Reflexionando sobre una reciente experiencia que tomó como ejemplo, el P. José María Pérez Chaves, sacerdote del Arzobispado Castrense de España, alentó a sus pares a usar siempre la sotana o clergyman.

A través de Twitter, el P. Pérez Chaves recordó que “al ir a recoger la recoger la dulleta a la tintorería, la señora me ha pedido que le bendiga el local. ¡Qué grande es ser sacerdote!, ¡cuánto bien podemos hacer!”.

La dulleta es un tipo de abrigo de cuerpo entero de uso común entre los sacerdotes, que se coloca sobre la sotana. El clergyman o clériman es una vestimenta sacerdotal con la que ocasionalmente se reemplaza a la sotana, con un pantalón y una camisa, habitualmente de color negro, y un alzacuello blanco.

En base a su experiencia en la tintorería, el P. Pérez Chaves alentó: “hermanos sacerdotes, vistamos siempre como tales: sotana, clergyman... Da igual: lo importante es que sepan que estamos consagrados al Señor”.

“¿Quién sabe a qué persona estará llamando Dios a través de nuestro testimonio?”, finalizó.

¿Es exactamente igual de válido recibir la Comunión del Sacerdote que de un Ministro Extraordinario?


Para responder a esta pregunta, es necesario tener en cuenta la enseñanza de la Iglesia Católica y las Sagradas Escrituras.

En primer lugar, es importante recordar que la Eucaristía es el sacramento central de nuestra fe católica. En la Misa, el pan y el vino se convierten verdaderamente en el Cuerpo y la Sangre de Cristo a través de la consagración realizada por un sacerdote válidamente ordenado. Esta creencia en la presencia real de Cristo en la Eucaristía se basa en las palabras de Jesús durante la Última Cena, cuando dijo: "Esto es mi cuerpo... esta es mi sangre" (Mateo 26, 26-28).

Dado que la Eucaristía es un sacramento tan importante, la Iglesia Católica ha establecido ciertos requisitos para asegurar su validez y dignidad. Uno de estos requisitos es que la consagración debe ser realizada por un sacerdote válidamente ordenado. La ordenación sacerdotal confiere al sacerdote el poder sacramental de consagrar el pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

En este sentido, recibir la Comunión del Sacerdote tiene una mayor solemnidad y significado sacramental que recibirla de un Ministro Extraordinario. Los Ministros Extraordinarios son aquellos fieles designados por el obispo para ayudar en la distribución de la Comunión cuando hay una gran cantidad de fieles o cuando hay una necesidad pastoral. Estos ministros pueden ser diáconos, religiosos o laicos debidamente autorizados.

Si bien los Ministros Extraordinarios distribuyen la Comunión de manera válida, es importante tener en cuenta que su función es complementaria y está destinada a ayudar al sacerdote en su labor pastoral. El sacerdote, como sucesor de los apóstoles, tiene la responsabilidad y el poder sacramental de consagrar el pan y el vino en la Eucaristía.

En cuanto a la validez de recibir la Comunión del Sacerdote en comparación con un Ministro Extraordinario, es exactamente igual de válido recibirla de uno o de otro. Si recibes la Comunión de manos del Sacerdote o del Ministro Extraordinario estarás recibiendo a nuestro Señor Jesucristo. Es importante destacar que la validez del sacramento no depende del ministro que lo administre, sino de la correcta realización de los ritos sacramentales y la intención adecuada.

En otras palabras, si el sacerdote realiza correctamente la consagración del pan y el vino y tiene la intención de hacer lo que hace la Iglesia, entonces la Eucaristía es válida, independientemente de quién distribuya la Comunión. 

Además, es importante tener en cuenta que la participación plena y activa en la Misa implica no solo recibir la Comunión, sino también escuchar y reflexionar sobre la Palabra de Dios, orar junto con la comunidad y participar en los ritos litúrgicos. La Comunión es el punto culminante de la Misa, pero no es el único aspecto importante de nuestra participación en la liturgia.

Autor: Padre Ignacio Andrade.

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK