Mostrando las entradas con la etiqueta salvar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta salvar. Mostrar todas las entradas

Declararon culpable al ginecólogo Leandro Rodríguez Lastra por salvar las dos vidas


DECLARARON CULPABLE AL GINECÓLOGO LEANDRO RODRÍGUEZ LASTRA POR SALVAR LAS DOS VIDAS

El juez Álvaro Meynet lo declaró culpable por haber obstruido un aborto no punible en el hospital de Cipolletti.

El ginecólogo cipoleño, Leandro Rodríguez Lastra, fue declaro culpable del delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público. Está acusado de obstruir un aborto no punible a una joven de 19 años víctima de violación. El juez, Álvaro Meynet, dio a conocer su veredicto esta mañana y en los próximos días informará la pena que puede ser de hasta 2 años de prisión en suspenso e inhabilitación para ejercer la medicina.

Rodríguez Lastra fue declarado culpable hoy en los juzgados cipoleños en la causa que lo imputó por negar una interrupción legal del embarazo en 2017 a una joven violada.

El juicio inició el 13 de mayo pasado y tuvo tres audiencias testimoniales y una de alegatos. El propio ginecólogo abrió y cerró el debate con sus palabras, mientras que la víctima declaró como testigo en la primera audiencia y a puertas cerradas.


La mujer, derivada del Hospital Fernández Oro en localidad vecina a Cipoletti, ingresó al hospital Moguillansky con fuertes dolores, fiebre y un proceso infeccioso producto de la ingesta de misoprostol, fármaco administrado por la agrupación abortista La Revuelta.

El bebé pesaba más de 500 gramos, por lo que Rodríguez determinó, en conjunto con el equipo de médicos del hospital, proseguir con el embarazo y no realizar el aborto.

La madre quedó internada y cuando el bebé cumplió 35 semanas de gestación, se indujo el parto y se procedió a dar el bebé en adopción.

A pesar de haber salvado ambas vidas, Rodríguez fue denunciado por la ex diputada por Río Negro, Marta Milesi, defensora del protocolo de aborto no punible.

Durante los alegatos, Rodríguez Lastra fue acusado por el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público, previsto en el artículo 248 de Código Penal.

La fiscalía expresó que Rodríguez Lastra “ejerció violencia obstétrica y machista” ya que no respetó el deseo de la mujer de abortar y que tampoco escuchó a las profesionales que se comunicaron con él para solicitar que realizara el procedimiento.

Durante los días que duró el juicio, cientos de personas, instituciones provida, políticos, médicos, entre otros, llegaron hasta el exterior del tribunal con pancartas para apoyar al médico y pedir su absolución.

Se armaron grupos de vigilia y la calle se repletó de personas que aguardaba el veredicto. También se armaron campañas en las redes sociales para manifestarse por los que consideran una “injusticia”.

con información ACI prensa 
Imneuquen

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



Fallece sacerdote anciano cuya última batalla fue salvar su parroquia


FALLECE SACERDOTE ANCIANO CUYA ÚLTAMA BATALLA FUE SALVAR SU PARROQUIA
Redacción ACI Prensa

Este 2019, a los 81 años de edad, falleció Jean Baptiste Le Dang Niem, sacerdote apreciado por los católicos de Ho Chi Minh (Vietnam) por haber batallado durante años para evitar que su parroquia fuera expropiada por el régimen comunista, el cual desistió de tomar el terreno semanas antes de que falleciera el presbítero.


Según informa Asia News, los fieles recuerdan al vicario de la parroquia de Thủ Thiêm como “un pastor que sabía cómo auxiliar y defender a su grey”, tal como hizo en octubre de 2015, cuando las autoridades planeaban demoler dos de las escuelas administradas por las Hermanas Amantes de la Santa Cruz.

P. Jean Baptiste Le Dang Niem. Foto: Asia News

“Forzado a permanecer en una silla de ruedas, en aquella ocasión, el Padre Niêm también estuvo junto a las religiosas, que rezaban el Rosario y protegían el terreno”, informó AsiaNews. Uno de los fieles dijo que “en mi mente siempre permanecerá grabada la imagen de ese cura anciano, rezando bajo la lluvia. Esa noche fue un golpe para muchos vietnamitas, tanto en la patria como en el exterior”.

Durante años, bajo amenazas y presiones, las autoridades vietnamitas se han apoderado de las propiedades pagando precios bajos. Luego los terrenos son revendidos a inversionistas incluso “hasta 330 veces el valor de los inmuebles y se han repartido el dinero con otros ‘đại gia’ (peces gordos) y ‘grupos de interés’”, informó la agencia.

En mayo del 2018 el Gobierno anunció la venta de “nueve lotes de oro”, entre los que figuraban la parroquia y el convento de las hermanas. Esto generó enérgicas protestas por parte de religiosas y fieles.

Ese mes, en una entrevista, el P. Niem declaró que “en calidad de pastor de Thủ Thiêm, tengo el deber de gestionar la tierra de la parroquia y de sacrificar mi vida para proteger a la grey. La Biblia nos llama a ello, tenemos el deber de defender la verdad y la justicia. Somos los guías del pueblo de Dios, y sin embargo somos meros administradores parroquiales”.

“Las personas (los fieles) son los propietarios de la tierra de la parroquia. Por tanto, debemos servir a los laicos. Los pastores deben respetar a su grey. Para la Santa Sede, debemos ser fieles. El pastor es fiel a Dios y protege a sus ovejas”, afirmó el anciano sacerdote.

Así, la batalla que libró el P. Neim llegó a su fin cuando el 18 de abril de 2019, al término de la Misa Crismal, Mons. Joseph Do Mạnh Hùng, Obispo Auxiliar y Administrador Apostólico de Saigón, dijo a los fieles que el 21 de marzo los representantes del Comité de Relaciones Públicas y del Comité de Asuntos religiosos de Ho Chi Minh les informaron que con la nueva política urbana “la parroquia de Thủ Thiêm y la comunidad de las hermanas amantes de la Santa Cruz permanecerán en su lugar, porque son edificios históricos, culturales y religiosos”.

El P. Neim falleció doce días después de este anuncio, producto de un derrame cerebral.

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.



El día en que la madre Esperanza ayudó a salvar la vida de Juan Pablo II


EL DÍA EN QUE LA MADRE ESPERANZA AYUDÓ A SALVAR LA VIDA DE JUAN PABLO II
Por José María Zavala

Una religiosa española, que fue beatificada en 2014, sufrió una hemorragia mientras la vida del papa corría peligro y ambos sobrevivieron.

El pasado 2 de abril se cumplieron catorce años de la muerte de Juan Pablo II, cuyo pontificado ha sido uno de los más largos y fructíferos en la Historia de la Iglesia. Con motivo de esta efeméride no puedo pasar por alto un suceso tan extraordinario, como desconocido, en la biografía de Karol Wojtyla relacionado con la Madre Esperanza, una religiosa murciana fallecida en 1983 y beatificada por el Papa Franciscoel 31 de mayo de 2014.

Nadie, en el claustral silencio de la celda de esta monja considerada el alma gemela del Padre Pío y afincada en Collevalenza (Italia), a la cual he dedicado un libro («Madre Esperanza»), percibió los dos balazos invisibles que perforaron sin piedad las entrañas de la víctima inocente. Pero lo cierto es que ésta empezó a vomitar sangre a borbotones, revolcándose de dolor en el vientre, como si acabasen de reventarle los intestinos. El reloj marcaba las dos de la madrugada del 13 de mayo de 1981, el mismo día en que el turco Ali Agca se disponía a matar a Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro.

Poco después, el doctor Tommaso Baccarelli llegó a la zona residencial de Collevalenza, tras recibir el aviso urgente de una hermana de la Congregación de las Esclavas del Amor Misericordioso. Baccarelli cogió el ascensor en la Casa del Peregrino B para subir hasta la octava planta y no tardó en asomarse al umbral de la puerta de la celda, señalada con el número 134 en una plaquita de metacrilato. Comprobó horrorizado entonces el rostro pálido y extenuado de la Madre Esperanza que yacía en su catre.


Amontonadas en una silla, el médico observó las toallas empapadas en sangre. Enseguida vino a su cabeza una sola palabra: transfusión. Había que darse prisa para evitar que aquella mujer falleciese.

Baccarelli era un cardiólogo experimentado, nacido en Todi el 23 de enero de 1929, que había conocido ocasionalmente a la Madre Esperanza en 1951 y que desde 1975 se convirtió en su médico personal.

Úlcera sangrante

Sor Amada Pérez estaba allí y lo presenció todo. El cuerpo herido de la Madre Esperanza, de 87 años, permanecía exánime ante sus ojos inundados de lágrimas. La hermana Amada no se resignaba a estremecerse una vez más ante los terribles espasmos que acababan de sacudir, entre estertores, el maltrecho organismo de aquella maternal anciana a la que tanto amaba. La testigo prestó su valiosa declaración el 15 de marzo de 1989 durante el proceso diocesano de canonización de la Madre Esperanza.

El acceso a la casi inexplorada Positio me sirvió de privilegiado arsenal de documentos y testimonios para conocer de primera mano la gigantesca dimensión de nuestra protagonista, entre los cuales figura precisamente el de Amada Pérez, grabado a hierro y fuego en su memoria: «Desde hacía muchos años –declaraba ella–, la Madre sufría de úlcera de estómago, a menudo sangrante, sobre todo después de haber tomado alguna medicina fuerte o un antibiótico, o después de haber comido algún alimento difícil de digerir. La úlcera sangraba cuando tenía un sufrimiento particular, como sucedió el 13 de mayo de 1981... A propósito de la hemorragia con ocasión del atentado contra Juan Pablo II, me gustaría precisar que fue tan abundante, que empapó tres o cuatro toallas enteras. Aunque eran las dos de la madrugada [del 13 de mayo], avisamos al doctor Baccarelli, que acudió de inmediato y se espantó al ver tanta sangre y a la Madre en semejante estado de postración». Y prosigue sor Amada: «El doctor manifestó enseguida la necesidad perentoria de una transfusión. Por la mañana temprano ya había algunas hermanas preparadas para donar sangre. Pero al hacerle los pertinentes análisis a la Madre para determinar su grupo sanguíneo, antes de proceder a la transfusión, los técnicos del laboratorio comprobaron que los glóbulos rojos eran completamente normales y que por lo tanto no era necesaria ya aquella operación. Cuando tuvimos noticia ese mismo día del atentado contra el Papa, nos dimos cuenta del porqué de aquella terrible hemorragia».

El doctor que la atendió comprobó que las toallas apiladas sobre la silla habían moldeado, gota a gota, un pocito con su sangre en el pavimento; el camisón de la Madre, las sábanas y las fundas de la almohada y del colchón estaban igualmente impregnadas de sangre. «La enfermedad y las hemorragias de la Madre Esperanza cesaron solo cuando se supo que el Santo Padre estaba ya fuera de peligro», asegura el exorcista Giovanni Ferrotti, Hijo del Amor Misericordioso.

Fuente, La Razón

Si deseas conocer más sobre tu fe católica, visita nuestra página de Facebook.

https://www.facebook.com/defiendetufecatolico/

TU DONATIVO NOS HACE FALTA Estimado lector: ¡Gracias por seguirnos y leer nuestras publicaciones. Queremos seguir comprometidos con este apostolado y nos gustaría contar contigo, si está en tus posibilidades, apóyanos con un donativo que pueda ayudarnos a cubrir nuestros costos tecnológicos y poder así llegar cada vez a más personas. ¡Necesitamos de ti!
¡GRACIAS!

NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.


Por qué África va a salvar al Cristianismo del peligro de extinción en el siglo XXI

Así será el número de cristianos en 2050 / AMB 

POR QUÉ ÁFRICA VA A SALVAR AL CRISTIANISMO DEL PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL SIGLO XXI
Por Javier Lozano

Mientras Europa languidece África florece. Cuando muchos dicen que el cristianismo está en vía de extinción la realidad es que no para de multiplicar el número de fieles. Pero el futuro para los cristianos está en África, el llamado continente de la esperanza.

Desde hace décadas se viene anunciando una inminente defunción del cristianismo, una muerte lenta por la falta de fieles. Sin embargo, la realidad dista mucho de este mito que suele ser muy recurrente en Occidente, donde la secularización sí que es preocupante. Pero lo que ha ocurrido es que el foco del cristianismo se está trasladando a otras latitudes como ya pasó en los primeros siglos de nuestra era.

Y el futuro del cristianismo no está evidentemente en Europa sino que vuelve a África como en tiempos de San Agustín cuando el norte de este continente era un auténtico vergel para los seguidores de Cristo.

El sociólogo norteamericano Phillip Jenkins ha realizado un interesante análisis en The Catholic Herald sobre la evolución del cristianismo donde desmonta el mito de que esta religión tiene fecha de caducidad.

Y es que los datos hablan por sí solos. En estos momentos hay el doble de católicos que hace 45 años y serán aún muchos más dentro de poco más de tres décadas.

La esperanza para la Iglesia Católica, pero también para el resto del cristianismo, deben estar puestas en África. En apenas tres décadas será el Continente con más cristianos del mundo y sólo en esta parte del mundo habrá más católicos que en el resto del planeta.

Una de las claves de este fulgurante crecimiento ya lo explicó el Papa Francisco. Hoy en día existe “una colonización ideológica” que pretende destruir la familia y también la fe.

África se está resistiendo más que ninguna otra parte del mundo y por ello allí existe un cristianismo vivo que sobrevive a ideologías perversas, al islamismo, al hambre, a las guerras o a la enfermedad.

Cardenal Robert Sarah: “Estoy seguro que África salvará a la familia, África salvará a la Iglesia”

El cardenal guineano Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino, ya lanzó una profecía al afirmar: “Tengo confianza absoluta en la cultura africana, tengo una fe absoluta en la fe africana y estoy seguro que África salvará a la familia, África salvará a la Iglesia. África ha salvado la Sagrada Familia, y en estos tiempos modernos salvará también a la familia humana”.

Basta ver la evolución que, por ejemplo, ha experimentado el catolicismo. De 437 millones de personas en 1950, 650 en 1970 y actualmente la cifra ronda los 1.200 millones. Y para 2050 se espera que haya 1.600 millones de católicos. Algo parecido ocurre con otras confesiones cristianas.

Mención especial merece el caso de África puesto que en 1900 apenas había 10 millones de cristianos de todas las denominaciones. Apenas un siglo después hay más de 500 millones y en 2050 superarán los 1.100 millones de cristianos.

Este espectacular cambio viene marcado principalmente por dos aspectos: los cambios demográficos y el gran número de conversiones.

En 1900 había tres europeos por cada africano mientras que en 2050 habrá tres africanos por cada europeo

África es el continente del futuro pues Europa va poco a poco muriendo. En 1900 había tres europeos por cada africano mientras que en 2050 habrá tres africanos por cada europeo.

Esta expansión se debe también a las conversiones en masa. El sociólogo Jenkins explica también la importancia de las conversiones pues durante el siglo XX el 40% de la poblacion africana cambió la religión tradicional africana por el cristianismo.

Desglosando los datos de la Iglesia Católica el caso de África es todavía más espectacular. A comienzos del siglo XX apenas había dos millones de católicos. Ese número aumentó a 130 millones a final del siglo y llegando a 200 en la actualidad. Y para 2040 la previsión es que sean ya 460 millones.

En 2030 África ya superará a Europa en número de católicos y poco después adelantará a América Latina convirtiéndose en el continente más católico del mundo. Con lo que se cumplirán las palabras del cardenal Sarah sobre quién salvaría a la Iglesia.

De este modo, en poco años la lista de los diez países más católicos del mundo tendrá varios países africanos en los que al inicio del siglo XX apenas el catolicismo era algo prácticamente nuevo. Y hablamos de países como Nigeria, Uganda, Tanzania o la República Democrática del Congo.

El futuro del cristianismo es, por tanto, negro. El África subsahariana tendrá mucho que decir a partir de ahora en la Iglesia Católica.

Fuente, actual.com

Publicaciones más leídas del mes

Donaciones:

BÚSCANOS EN FACEBOOK